descargar 51.93 Kb.
|
APUNTES DE TEORÍA DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA 2º E.S.O.![]() PRIMERA EVALUACIÓN UNIDADES TEMÁTICAS: ÍNDICE 1ª.- La educación física: 1.1 ¿Qué es la educación física? 1.2 Finalidades 1.3 Objetivos 1.4 Medios 2ª.- La condición física 2.1 Las capacidades del organismo 2.2 Clasificación de las capacidades 2.3 Las habilidades motrices 3ª.- La flexibilidad 3.1 Concepto de la flexibilidad 3.2 Componentes de la flexibilidad 3.3 Factores de la flexibilidad 3.4 Entrenamiento de la flexibilidad PRIMERA UNIDAD TEMÁTICA 1ª.-LA EDUCACIÓN FÍSICA La Educación Física desde el punto de vista pedagógico, ayuda a la formación integral del ser humano. Se encarga del desarrollo armónico de las funciones y capacidades del ser humano, físicas e intelectuales y que utiliza el movimiento para lograr su fin.
Es un proceso educativo de aprendizaje que emplea la actividad física como un medio para la utilización de movimientos voluntarios y ayudar a los individuos a adquirir destrezas, aptitudes físicas, conocimientos y actitudes que contribuyen a la mejora de su desarrollo y bienestar. Pero no debemos olvidar que es igualmente importante aprender la razón de las actividades de movimiento corporal y ejercicios destinados al aprendizaje de técnicas y tácticas, que se desarrollen en las diferentes sesiones.
Contribuye con el cuidado y la preservación de la salud, al fomento al fomento de la tolerancia y el respeto de los seres humanos, la ocupación de la utilización de su tiempo de ocio, impulso la vida activa en contra en contra del sedentarismo, y por lo tanto, lograr en aquellos que la practican, el hábito, la adquisición de un estilo de vida activo y saludable.
Desarrollar las capacidades que nos permiten realizar los conocimientos valores y hábitos adquiridos, para mejorar su percepción y relación con el entorno, su salud y calidad de vida.
1º Actividades gimnásticas 2º Deportes reglados 3º Juegos y deportes 4º Actividades en el medio natural 5º Actividades expresivas SEGUNDA UNIDAD TEMÁTICA 2ª.- LA CONDICIÓN FÍSICA Es el conjunto de capacidades motrices de que disponemos susceptibles de mejora a través del trabajo físico. Con la realización de los test de Aptitud Física conoceremos y comprobaremos la evolución de forma eficaz y precisa de nuestras propias capacidades, retardando la aparición de la fatiga y previniendo la aparición de las lesiones. Con un buen desarrollo de las cualidades físicas conseguiremos un correcto y saludable estado de forma influyendo sobre el desarrollo corporal.
Surge la duda de preguntarnos, si debemos mejorar nuestra salud o bien mejorar en el deporte que practicamos. A través de los test de aptitud física y sus resultados podemos decidir que hacer en función de nuestros intereses. Las cualidades físicas son las capacidades del organismo que poseemos dados por nuestra herencia genética y según realizamos ejercicio físico, vamos aumentando nuestro bagaje motriz desarrollando y mejorando nuestras propias posibilidades. Dan lugar al movimiento corporal y permitiéndonos que podamos persistir realizando tareas de distinta intensidad de una forma fluida y eficaz; para a su vez facilitar el aprendizaje, dominio y control de actividades motrices nuevas; conocer nuestro propio cuerpo y sus limitaciones. 2.2.- Clasificación de las cualidades físicas Forman tres grupos principales: - Básicas - Psicomotrices - Complementarias 2.2.1 Cualidades físicas básicas.- Son aquellas que dan origen al movimiento corporal. Con ellas, seremos capaces de ejercer esfuerzos de mayor o menor intensidad, realizaremos acciones con mayor o menor rapidez, causaremos tensión ante la oposición de resistencia y elongaremos nuestro cuerpo lo más posible. Las capacidades son: resistencia, velocidad, fuerza y flexibilidad. 2.2.2 Cualidades físicas psicomotrices.- Son las que se encargar de percibir las situaciones para poder resolver y tomar las decisiones motrices para poder corregirlas ejerciendo las modificaciones (feedback interno o externo) para mejorar la calidad del movimiento, que da lugar a una técnica corporal correcta. Representa la capacidad neuromuscular para ajustar con precisión tareas motrices más complejas hasta lograr su dominio participando (la percepción, lateralidad, relación espacio-temporal, el control del esquema corporal), Las capacidades son: Coordinación y equilibrio. 2.2.3 Cualidades complementarias.- Se precisa para la realización de las actividades, la intervención conjunta de varias cualidades físicas en la misma acción motriz. Las capacidades son: La potencia intervienen la fuerza y velocidad, la agilidad como consecuencia de la fuerza, coordinación, flexibilidad y equilibrio, La destreza por la coordinación, precisión y velocidad. Todas ellas determinan la calidad del movimiento corporal y nivel de habilidad de las personas hacia las actividades físicas. Tendremos presente varios factores a considerar:
2.3.- Habilidades motrices Son el conjunto de condiciones genéticas personales, que poseemos las personas utilizando el cuerpo humano (maquina biológica maravillosa), que a través de la actividad física ponemos en marcha para sacar el mayor partido a la hora de realizar tareas motrices. 2.3.1- Tipos de habilidades: a)- Habilidades y destrezas básicas b)- Habilidades y destrezas específicas a).-Las habilidades y destrezas básicas cuando se realizan actividades naturales: ▪ Desplazamientos: gatear, trepar, escalar, correr, nadar… ▪ Girar: Hacia delante, atrás, a los lados, en rotación, con giros combinados ▪ Saltos: Con una o dos piernas, en longitud y en altura. ▪ Lanzar y recoger: Golpeando, parando, desviando, impulsando… ▪ Luchas: Sujetar, volcar, cargar, esquivar y golpear ▪ Equilibrios y coordinaciones sencillas b).- Las habilidades y destrezas específicas son actividades y técnicas de las distintas especialidades deportivas. TERCERA UNIDAD TEMÁTICA 3ª.- DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES: LA FLEXIBILIDAD 3.1 CONCEPTO DE FLEXIBILIDAD.- Cualidad que nos asegura la posibilidad de doblar y extender los segmentos corporales para adoptar múltiples posiciones, utilizando el máximo recorrido articular con facilidad. 3.2- COMPONENTES DE LA FLEXIBILIDAD.- Es una capacidad física mixta, que precisa de dos componentes: › La movilidad articular: Capacidad de deslizamiento de las superficies óseas y de los elementos que configuran la articulación (la capsula articular, los ligamentos, los tendones) › La elasticidad: Capacidad de elongación (extender y distender los músculos). 3.3 - FACTORES DE LA FLEXIBILIDAD.- Determinan las características específicas que diferencian la flexibilidad de otras cualidades físicas básicas: * Factor hereditario puesto que la movilidad articular depende de la forma de los huesos y esta se hereda de padres a hijos *Factor específico por el cual podemos tener distintos niveles de flexibilidad en los diferentes núcleos articulares. Ejemplo nos abrimos con más facilidad con la pierna derecha que con la izquierda *Factor de involución, la vamos perdiendo según tenemos mas edad. El trabajo y entrenamiento ayuda a mantener esta capacidad durante más tiempo. Esta capacidad influye sobre: La condición física saludable ya que nos permite:
A nivel deportivo influye sobre el rendimiento deportivo:
3.4.- ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD.- Se emplean dos métodos principalmente: › Método estático.- Se trata de colocarse en diferentes posiciones de estiramiento, que es preciso mantener relajando los diferentes elementos, tanto musculares como articulares. Se mantendrán y tratarán de ir profundizando aumentando progresivamente la tensión. › Método dinámico.- utiliza movimientos en lugar de posiciones estáticas. Mediante acciones de impulso y balanceo, que aseguren el recorrido máximo de las articulaciones. Se trabaja realizando series. Este método ha de lograr incidir directamente con la técnica específica del deporte a practicar. SEGUNDA EVALUACIÓN SEGUNDA EVALUACIÓN ÍNDICE 4ª.- El cuerpo humano y la actividad física. 4.1 El cuerpo humano 4.2 Sistemas orgánicos implicados directamente en la actividad física 4.3 La actividad física. segunda unidad temática 4ª.-El cuerpo humano y la actividad física.- Desde el momento que nacemos, educamos nuestro cuerpo para perfeccionarlo y modelarlo. Esta maquina biológica tan precisa no es inalterable. Si pretendemos que funcione de la mejor manera posible durante muchos años, hemos de cuidarla, mediante la práctica de alguna actividad física.
El cuerpo humano está hecho para mantenerse casi siempre en movimiento. Los seres vivos realizamos movimientos en respuesta a diferentes estímulos que recibimos del exterior, es decir, del medio ambiente. Pero también hay estímulos internos de nuestro organismo que implican movimiento, para lograrlo intervienen un conjunto de aparatos, sistemas y órganos que funcionan de manera coordinada. Es nuestro medio de relación con el medio exterior. Hemos de mover el cuerpo para aprovechar todas las posibilidades que nos ofrece y, por lo tanto, preservar y cuidar nuestra salud. La mejor manera de hacerlo es mediante el mantenimiento de una forma física óptima. Es imprescindible mantener una relación correcta entre el cuerpo y la actividad física si queremos conseguir mejorar nuestras capacidades, hemos de aprender a adoptar hábitos de vida saludables. Conocer nuestro cuerpo, saber cómo funciona y las diferentes formas de proceder para trabajarlo, así estará en nuestro conocimiento la multivariedad de las funciones de ajuste, dominio y control corporal para resolver cualquier tarea motriz que nos encomienden. Inculcando así mismo el afán de superación ante las propias limitaciones de cada uno. 4.2 SISTEMAS ORGÁNICOS IMPLICADOS DIRECTAMENTE EN LA ACTIVIDAD Ubicados en la educación física, por lo tanto, tienen relación directa con el movimiento. Disponemos de diferentes sistemas y aparatos, que con su acción combinada permite que nuestro cuerpo funcione y como consecuencia la vida. Son los siguientes: El sistema nervioso, el aparato respiratorio, el sistema cardiovascular y el aparato locomotor. 4.2.1.- El sistema nervioso. Es el elemento integrador que recoge, transfiere y procesa la información. Está formado por tres sistemas:
4.2.2.- El aparato respiratorio. Es el encargado de captar oxígeno, necesario para el organismo a través de la respiración. Formado por: La nasofaringe, la tráquea, los bronquios, bronquiolos, alvéolos pulmonares y el diafragma. El intercambio de oxígeno se hace en los alvéolos para pasar a los vasos sanguíneos, mientras que el CO2 que se ha producido pasa a los alvéolos y de ahí al exterior. La respiración tiene tres fases: La inspiración (recoger oxígeno), la espiración (eliminar el CO2) y la apnea (lapso de tiempo durante el cual ni entre ni sale aire). Los pulmones se mueven gracias a un músculo, llamado diafragma y a los intercostales. Al respirar combinamos dos tipos de respiración: La respiración torácica (intervienen los intercostales y se expanden los pulmones) y la respiración abdominal (interviene el diafragma que hace que la pared abdominal se expanda o se contraiga). 4.2.3.- El aparato cardiovascular. Está formado por: el corazón, los vasos sanguíneos (arterias y venas) y la sangre. El corazón impulsa la sangre por todo el organismo, está dividido en dos partes, la derecha pobre en oxígeno, la izquierda rica en oxígeno. Las contracciones del corazón se llaman latidos, pueden variar entre 60 y 100 pulsaciones por minuto. Los vasos sanguíneos constituyen un gran entramado de vías por las que se transporta el oxígeno y los nutrientes necesarios para que funcionen todas las células del cuerpo. La provisión de estos elementos permite que los músculos puedan contraerse y que el corazón pueda realizar diversos movimientos. La circulación menor es el recorrido en el que el corazón envía sangre a los pulmones cargada de CO2 para expulsarlo y recibir O2. La sangre oxigenada pasa de nuevo al corazón y se inicia la circulación mayor, por lo que la sangre oxigenada es enviada a todo el organismo para más tarde retornar al corazón. La sangre es un líquido rojo y espeso formado por: el plasma sanguíneo (donde se encuentran disueltos los nutrientes) y tres tipos de células distintas los eritrocitos (glóbulos rojos, transportan el O2 a las células y el CO2 a los pulmones), los leucocitos (glóbulos blancos nos defienden de los microbios) y las plaquetas (fabrican sustancias que espesan el plasma, formando un coágulo). 4.2.4.-El aparato locomotor. Permite el movimiento de las diferentes partes del cuerpo. Formado por: el sistema osteoarticular (componente pasivo) y otro activo, el sistema muscular. El sistema osteoarticular es el armazón, llamado esqueleto, formado por muchos huesos conectados entre sí. Son piezas duras, resistentes y vivas, que desempeñan funciones de protección y sostén. Las partes donde se ponen en contacto dos o más huesos se llaman articulaciones, que utilizan los ligamentos como refuerzo y elemento estabilizador. El sistema muscular. Los músculos constan de dos partes: el vientre muscular, son fibras que se contraen y se relajan, que permiten el movimiento de los huesos alrededor de las articulaciones; y los tendones, que se encargan de unir el músculo y el hueso.
Es un conjunto de movimientos realizados por el cuerpo humano con cierto grado de esfuerzo y que ha de contribuir a la mejora de salud y calidad de vida, aportando una serie de beneficios a nivel físico, psíquico y socio-afectivo. Para mantener el cuerpo lo trabajaremos realizando actividades físicas y procederemos de la forma lo más variada posible con ejercicios enfocados para diferentes finalidades como son:
4.3.1.-El calentamiento. Conjunto de ejercicios encaminados hacia la preparación del cuerpo, por lo tanto, adaptar al organismo hacia la actividad, para mejorar su rendimiento. 4.3.2.- El acondicionamiento físico. Serie de movimientos encaminados al beneficio de la salud, para mejorar o mantener la condición física 4.3.3.-La preparación física. Parte del entrenamiento en la cual se trata de poner en forma al participante y obtener el máximo rendimiento deportivo 4.3.4.-La técnica y la táctica La técnica. Realización correcta de los gestos propios de la habilidad específica. Nos permite jugar y disfrutar de su práctica. -La táctica. Hace referencia a la aplicación correcta de la técnica, la llamaremos táctica individual. Y si lo realizan dos o más participantes conjuntamente, la llamaremos táctica colectiva. Son estrategias para poder mejorar la actividad. 4.3.6.-La expresión corporal. Lenguaje corporal, conjunto de movimientos, gestos y posturas que realizamos con el fin de comunicarnos. |