Bibliografía pág.: 18




descargar 140.84 Kb.
títuloBibliografía pág.: 18
página1/4
fecha de publicación05.02.2016
tamaño140.84 Kb.
tipoBibliografía
b.se-todo.com > Biología > Bibliografía
  1   2   3   4






Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Biología General


CETÁCEOS EN CANARIAS

1º Grado de Ciencias del Mar

2º Semestre

ÍNDICE


Introducción ……………………………………………………………………………. Pág.: 1

Natación y buceo ……………………...………………………………………….…… Pág.: 1

Ecolocación ……….………………………………………………………………….... Pág.: 2

Reproducción ………………………………………………………………………….. Pág.: 3

Comportamiento …………………………………………………………….……...…. Pág.: 3

Migraciones ………………………………………………………………………….… Pág.: 4

Historia de la caza de ballenas …………………………………………………….… Pág.: 4

Islas Canarias ……………………………………………………………………….…. Pág.: 4
FAMILIA BALAENOPTERIDAE
Rorcual azul ………………………………………………………………….………… Pág.: 6

Rorcual común ………………………………………………………………………… Pág.: 6

Rorcual tropical ………………………………………………………………………... Pág.: 7

Ballena jorobada ………………………………………………………………………. Pág.: 8
Familia Eubalaenidae
Ballena Franca o Vasca ………………………………………………………………. Pág.: 8
FAMILIA PHYSETERIDAE
Cachalote …………………………………………………………………………….… Pág.: 9
FAMILIA ZIPHIIDAE
Zifio común …………………………………………………………………………… Pág.: 10
FAMILIA GLOBICEPHALIDAE
Orca ………………………………………………………………………………….... Pág.: 11

Calderón tropical …………………………………………………………………….. Pág.: 12

Calderón gris …………………………………………………………………………. Pág.: 13
Familia Delphinidae
delfín mular …………………………………………………………………………... Pág.: 14

Delfín común …………………………………………………………………………. Pág.: 15

Delfín moteado atlántico …………………………………………………………….. Pág.: 16

Delfín listado ………………………………………………………………………….. Pág.: 16

Delfín dientes rugosos …………………………………………………………….… Pág.: 17
Conclusión …………………………………………………………………………..... Pág.: 18

Bibliografía ………………………………………………………………………….... Pág.: 18
Introducción
Los cetáceos es un grupo formado por ballenas, delfines, narvales, marsopas y belugas; son los únicos mamíferos que desarrollan su ciclo vital enteramente en el agua. Como resultado de su progresiva adaptación a este medio, muestran una especialización anatómica y fisiológica extrema, habiendo perdido la mayoría de las características morfológicas que los identifican con el resto de los mamíferos. Estos tienen un cuerpo muy hidrodinámico, la propulsión se realiza mediante una potente cola o aleta caudal, siempre en disposición horizontal, a diferencia de la mayoría de los peces. Puede presentar dientes (odontocetos) o un amplio conjunto de membranas o barbas para filtrar el agua y retener el plancton marino (misticetos).
Se diferencian del resto de animales del mar porque las hembras amamantan a sus crías y mantienen una temperatura corporal estable, al igual que el resto de mamíferos, como perros, gatos o el propio ser humano.
Estos animales han colonizado un amplio espectro de ecosistemas acuáticos, contando con especies dulceacuícolas que ocupan los cursos altos de algunos ríos (Amazonas, Indo, Ganges o el río Amarillo) y especies marinas que se distribuyen en estuarios, ensenadas de aguas someras, costas continentales y el océano abierto. Existe una amplia diversidad en cuanto a formas y a tamaños, que van de la vaquita con una longitud de 1,5m (raramente excede los 50kg de peso) a los más de 28m y 100.000kg del rorcual azul.
Aunque tengan forma de pez, los cetáceos son parientes cercanos de las ovejas y de las cabras. En su evolución, pasaron de la tierra al océano, adaptándose al nuevo medio con la transformación de sus extremidades delanteras en aletas y perdiendo las “patas” traseras (sólo quedan unos pequeños huesos vestigiales de la antigua pelvis), que solo están presentes en el embrión. La cola musculosa termina en un par de prolongaciones en forma de lóbulos caudales. La capa de grasa proporciona aislamiento y flotabilidad y, prácticamente, no existe pelo corporal como en el resto de los mamíferos. Las narinas de los cetáceos difieren de las de los otros mamíferos; en lugar de situarse en la parte delantera de la cabeza, están en la parte superior, formando un simple o doble orificio nasal llamado espiráculo. También desarrollaron nuevas formas de percibir el entorno, mediante un complejo sistema de ecolocalización o biosónar.
Natación y buceo
La hidrodinámica de los cuerpos para la natación es un distintivo propio de los animales marinos. Los cetáceos y sirenios mueven sus colas y aletas arriba y abajo al contrario que el resto de animales marinos. Las ballenas azules y las orcas alcanzan velocidades de 50km/h y se ha citado un grupo de delfines comunes desplazándose a una velocidad de 64km/h.
Los cetáceos presentan la ventaja de tener los espiráculos encima de la cabeza. Esto les permite respirar incluso cuando la mayor parte del cuerpo esté sumergida. Esto también permite, por lo mismo, que los cetáceos puedan comer y tragar sin ahogarse. Para evitar inhalar agua, los mamíferos marinos mueven los pulmones muy rápido. Una ballena Fin puede llenar y vaciar sus pulmones en menos de 2 segundos, la mitad de tiempo que empleamos los humanos, a pesar de respirar 3000 veces más aire.
En las grandes ballenas, la humedad se condensa cuando en sus pulmones calientes entra el aire. Junto con un poco de moco y agua de mar, el vapor de agua forma el característico soplo o chorro. El soplo se puede ver a gran distancia, y su altura y ángulo puede utilizarse para identificar las ballenas.
Para mantener el calor en aguas frías, las grandes ballenas dependen de una espesa capa de grasa. Sin embargo, la alimentación deja sus enormes bocas expuestas a las bajas temperaturas, un gran problema en aguas polares. Una red de vasos sanguíneos en sus lenguas reduce la pérdida de temperatura, por transferencia de calor desde la sangre a todo el cuerpo.
Los cetáceos tienen un amplio rango de capacidades de buceo. Los hábitos planctónicos de las ballenas con barbas no requieren que tengan que bucear demasiado para encontrar el alimento, y rara vez se aventuran por debajo de los 100m. Sin embargo, las ballenas dentadas son excelentes buceadoras. Se sabe que los delfines bucean a profundidades de 300m. El campeón del buceo es el cachalote, que puede permaneces quieto bajo el agua durante una hora como mínimo. Se sabe que los cachalotes bucean a 2250m y, probablemente, puedan ir mucho más abajo.
El buceo largo y profundo de los animales marinos requiere varias adaptaciones cruciales. Deben ser capaces de estar bastante tiempo sin respirar. Esto supone algo más que aguantar la respiración, porque deben mantener sus órganos vitales abastecidos de oxígeno como sea posible antes de bucear, contienen su respiración durante 15-30 segundos, entonces exhalan rápidamente y de nuevo respiran. Casi el 90% del oxígeno contenido en los pulmones se intercambia durante cada respiración, en contraste con el 20% de los humanos.
Son mejores que los otros mamíferos absorbiendo oxígeno del aire y almacenándolo en su sangre. Tienen, relativamente, más sangre que los otros mamíferos que no bucean. Su sangre también contiene una elevada concentración de eritrocitos, o células sanguíneas rojas, y estas células poseen más hemoglobina. Además, sus músculos son muy ricos en mioglobina, que permite que los propios músculos puedan almacenar oxígeno.
Tienen adaptaciones que reducen el consumo de oxígeno además de incrementar el suministro. Cuando bucean, el ritmo del corazón baja drásticamente, las partes no vitales del cuerpo (extremidades, intestino…) reducen el flujo sanguíneo mientras que en los órganos vitales, como el cerebro y el corazón, se mantiene.
El nitrógeno es otro gran problema a la hora de bucear, por lo que los animales marinos, en este caso los cetáceos, tienen adaptaciones que les permite que el nitrógeno no se disuelva en la sangre. Tienen una caja torácica que se contrae con la presión del agua. Esto, empuja el aire fuera de las áreas periféricas de los pulmones, donde el aire, fácilmente, se difunde hacia la sangre. En su lugar, el aire es desplazado al interior de los espacios pulmonares, donde absorbe muy poco nitrógeno. Las elevadas concentraciones de hemoglobina y mioglobina, almacenan el oxígeno que estos mamíferos marinos necesitan durante el buceo, tanto en la sangre como en los músculos.
Ecolocación
Los mamíferos marinos dependen poco del sentido del olfato. En cambio, su visión es excelente, pero han desarrollado la ecolocación, otro sistema sensorial basado en el oído; es la versión en la naturaleza del sonar. La realizan emitiendo ondas sonoras que se desplazan cerca de 5 veces más rápido en el agua que en el aire, y escuchan los ecos que se reflejan desde los objetos que le rodean.
Los sonidos utilizados en la ecolocación consisten en cortos estallidos de chasquidos agudos, que se repiten a diferentes frecuencias. Los chasquidos de baja frecuencia tienen un poder de penetración elevado y pueden recorrer distancias largas. Se utilizan para obtener información de la topografía que les rodea. Algunas ballenas dentadas pueden también utilizar las ondas sonoras de baja frecuencia para aturdir a sus presas. Para discriminar más detalles y localizar las presas más cercanas, se utilizan los chasquidos de alta frecuencia, inaudibles para los humanos.
Reproducción
Conocemos poco acerca del comportamiento reproductor de los cetáceos. Sabemos que los cetáceos son animales muy activos sexualmente. Los juegos sexuales son un componente muy importante del comportamiento de los delfines en cautividad; al igual que los humanos, parecen utilizar el sexo no sólo para procrear, sino, simplemente, por placer.
Alcanzan la madurez sexual relativamente pronto, a la edad de 5-10 años en las grandes ballenas. Los machos llevan a cabo exhibiciones de cortejo muy elaboradas para captar la atención de las hembras potencialmente receptivas. Las peleas entre machos rivales son comunes, aunque a veces también hay cooperación entre ellos. Se sabe que las ballenas grises copulan con la ayuda de un tercer invitado, otro macho que ayuda a sostener a la hembra. Se han observado grupos de parejas en las ballenas jorobadas y en las belugas. Se sabe también que se rozan y se tocan antes de la cópula. La cópula dura menos de 1min pero se repite frecuentemente.
La gestión dura, en la mayoría de los cetáceos, entre 11-12 meses. El cachalote es una excepción, ya que su gestación dura 16 meses. Está sincronizado con la migración anual a aguas cálidas. El desarrollo, en la mayoría de las grandes ballenas, es relativamente rápido para un mamífero de su tamaño; se necesitan 9 meses para que se desarrolle un bebé humano de 3kg y una cría de ballena azul del 2700kg necesita solo 11 meses.
Las crías de los cetáceos nacen con la cola por delante. Esto les permite permanecer pegadas a la placenta, que les proporciona sangre oxigenada de la madre durante tanto tiempo como sea posible para evitar la falta de oxígeno. La cría, inmediatamente, nada a la superficie. En los delfines en cautividad, la madre o una hembra atenta, puede ayudar a la cría a subir a la superficie. La leche rica en grasa es la responsable del rápido crecimiento de las crías, particularmente en las grandes ballenas; son paridas sin su complemento de grasa corporal y deben ganar peso antes de emprender la migración con sus madres hacia los territorios de alimentación en aguas polares.
Comportamiento
Los mamíferos, por regla general, son animales muy sociables, de ahí que los cetáceos pasen su vida entera en grupos muy organizados de pocos a cientos de individuos. Algunos grupos incluyen pequeños subgrupos organizados por edad y sexo. Para mantener el contacto, muchos de sus comportamientos, enormemente complejos y sofisticados, son dirigidos hacia miembros de su propia especie.
Un comportamiento, muy destacable de los cetáceos, es que cuando un individuo se encuentre en un apuro, se le acercan los demás para ayudarle. Los miembros de un grupo rechazan abandonar a un compañero herido o moribundo. Los balleneros saben que una ballena arponeada es un reclamo para las otras que son atraídas desde kilómetros alrededor.
Uno de los misterios del comportamiento de ballenas y delfines es el encallado o varado de individuos, a veces por docenas, en las playas. Los animales rechazan moverse y los esfuerzos para moverlos hacia aguas profundas resultan inútiles. Incluso aunque sean empujados al mar, a menudo vuelven otra vez a la playa.
Migraciones
Son muchos los cetáceos que emprenden migraciones estacionales, a menudo recorriendo cientos de kilómetros desde los territorios de alimentación hasta las zonas de apareamiento. Algunos, como las ballenas dentadas, no migran en absoluto, aunque pueden moverse por los alrededores para buscar alimento.
Muchas ballenas con barbas se congregan para comer durante el verano en las productivas aguas de las regiones polares de ambos hemisferios, cuando la enorme concentración de diatomeas y krill se mantiene durante mucho tiempo. Las estaciones están invertidas en los hemisferios Norte y Sur, así, cuando algunas ballenas jorobadas están invernando en las islas Hawai o en las Indias Occidentales, otras jorobadas habitantes en el hemisferio Sur están alimentándose alrededor de la Antártida durante el verano sureño. Algunas, como las grises, son capaces de hacer un recorrido de 18000km que dura unos 8 meses.
Una cuestión preocupante es cómo navegan las ballenas. Se ha sugerido que utilizan el campo magnético terrestre para orientarse, una posibilidad que implica que deben tener algún tipo de compás interno.
Historia de la caza de ballenas
La caza de ballenas es una tradición antigua con una larga historia. En la Edad de Piedra la gente cazaba ballenas ya desde el 6000 a.C. Los americanos nativos cazaban ballenas grises en tiempos prehistóricos; los esquimales todavía las cazan legalmente. Los vascos pueden haberlas cazado desde antes de la conquista de América. Sin embargo, no fue hasta el siglo XVII cuando los europeos comenzaron a explotar considerablemente las grandes ballenas en el Atlántico norte. Los americanos, quienes eventualmente dominaron la caza de ballenas comenzaron a cazarlas en Nueva Inglaterra a finales del siglo XVII. Las ballenas eran arponeadas desde pequeños botes, una técnica aprendida de los nativos.
Fue una pesquería floreciente, aunque no se utilizaban en principio como alimento. La capa de grasa proporcionaba aceite de ballena que se utilizaba para hacer sopas y en las lámparas de aceite. Las barbas se utilizaban para hacer las ballenas de los corsés y otras cosas. La carne y otros productos valiosos también se obtienen de los animales capturados.
Islas Canarias
En el archipiélago canario, se ha comprobado la presencia de 29 especies de ballenas y delfines (de 85 especies de cetáceos descritas en el planeta), lo que lo convierte en una de las regiones con mayor riqueza y diversidad del Atlántico. La mayoría de los cetáceos que se pueden encontrar en estas islas son de hábitos oceánicos y, por lo tanto, raros y poco conocidos globalmente, siendo el único lugar de España donde es posible observar de manera regular; es posible observar hasta 9 especies en un solo día, circunstancia que sólo ocurre en contados rincones del planeta. Las islas son importantes para estas especies ya que constituyen pequeños oasis en la inmensidad del océano, pues concentran su alimento.
La mayoría de las especies que se adjuntan a continuación, están presentes en las aguas del archipiélago todo el año; algunas se reproducen en las islas. Las otras especies sólo las visitan estacionalmente, probablemente detrás de sus presas.
  1   2   3   4

similar:

Bibliografía pág.: 18 iconBibliografía pág. 27

Bibliografía pág.: 18 iconBibliografía pág. 38

Bibliografía pág.: 18 iconBibliografía pág. 15

Bibliografía pág.: 18 icon5. Bibliografía (pág 17)

Bibliografía pág.: 18 icon8. Bibliografía Pág. 15

Bibliografía pág.: 18 iconBibliografía pág. 27

Bibliografía pág.: 18 iconBibliografía pág. 13

Bibliografía pág.: 18 iconBibliografíA pág 33

Bibliografía pág.: 18 iconBibliografía Pág. 35

Bibliografía pág.: 18 icon6-Bibliografía Pág. 7




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com