descargar 140.84 Kb.
|
Familia Balaenopteridae - Rorcual azul (Balaenoptera musculus) Blue whale (Ballena azul). - Rorcual común (Balaenoptera physalus) Fin whale. - Rorcual tropical (Balaenoptera brydei) Tropical whale. - Yubarta (Megapetera novaeangliae) Humpback whale (Ballena jorobada). Familia Eubalaenidae - Ballena franca o septentrional (Eubalaena glacialis) Northern right whale (Ballena vasca). Familia Physeteridae - Cachalote (Physeter macrocephalus) Sperm whale (Chacalote). Familia Ziphiidae - Zifio común (Ziphius cavirostris) Cuvier´s beaked whale. Familia Globicephalidae - Orca (Orcinus orca) Killer whale. - Calderón gris (Grampus griseus) Risso´s dolphin. - Calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) Short finned pilot whale (Calderón de aleta corta). Familia Delphinidae - Delfín mular (Tursiops truncatus) Bottlenose dolphin. - Delfín común de hocico corto (Delphinus delphis) Common dolphin. - Delfín listado (Stenella coeruleoalba) Stripped dolphin. - Delfín dientes rugosos (Steno bredanensis) Roughed tooth dolphin . - Delfín moteado (Stenella frontalis) Atlantic spotted dolphin (Delfín manchado del Atlántico). ![]() ![]() FAMILIA BALAENOPTERIDAE Rorcual azul (Balaenoptera musculus) ![]() Descripción: Muy grandes. El cráneo tiene forma de U y una sola cresta central. La aleta dorsal muy pequeña. La cabeza vista desde arriba con forma de U. El color general es azul marino y gris, con numerosas manchas gris claro y blancas. Suelen mostrar zonas verdosas y amarillas debido a las diatomeas que viven sobre su piel. Tamaño y peso: El animal más grande del Planeta. La longitud media para los machos es de 25m con un máximo de 31m, y de 26m para las hembras con un posible máximo de 34m. El peso de los adultos puede oscilar entre 80-130 toneladas con un máximo registrado de 178.000kg. Biología: La unidad social más frecuente son los grupos de 3 o 4 ejemplares que mantienen fuertes lazos entre ellos. Alcanzan la madurez sexual con una talla de 22-23m. Tras una gestación de 11-12 meses nacen las crías más grandes del reino animal: pueden pesar 8 toneladas. Se alimenta de forma muy selectiva de unas pocas especies de crustáceos planctónicos. Distribución: Se distribuyen por todos los océanos. En Canarias, el primer avistamiento se realizó en La Gomera y, posteriormente, se conocen varios avistamientos en el sur de Tenerife. Avistamientos: Ocasional en invierno y primavera. ![]() Rorcual común (Balaenoptera physalus) ![]() Tamaño y peso: En tamaño, este animal es el segundo más grande existente en el planeta, solo superado por el rorcual azul. Puede llegar a alcanzar una longitud de 27m. Peso entre 40-50 toneladas. En Canarias, el ejemplar de mayor talla, una hembra de 21m, se encontró flotando a la deriva en la isla de La Palma en 1994. Biología: La madurez sexual llega a la edad de ocho a once años (16m en los machos y de 17-19m en las hembras). La gestación dura de 11-12 meses y las crías miden sobre los 6,5m cuando nacen. El ciclo reproductor es bienal o trienal. La alimentación está basada, principalmente, en plancton y pequeños peces. Distribución: Todas las islas. Es una especie pelágica que se encuentra en las aguas de todos los océanos sin penetrar excesivamente en las zonas cálidas. Realiza migraciones estacionales hacia latitudes altas en verano y hacia latitudes bajas en invierno, migraciones que son, por lo general, bastante irregulares. Avistamientos: Relativamente, frecuentes en primavera. El avistamiento de madres con crías y el varamiento de ejemplares recién nacidos, se puede interpretar como que las islas son zona de alimentación y reproducción para esta especie en el Atlántico Norte. En marzo y principios de abril, se han observado concentraciones de numerosos ejemplares alimentándose frente a Arrecife de Lanzarote, isla de Lobos y sureste de Fuerteventura, al sw de Gran Canaria y en La Gomera. ![]() Rorcual tropical (Balaenoptera brydei) La taxonomía y distribución geográfica de las poblaciones de rorcual tropical está todavía en estudio. Se reconocen dos formas, una pigmea denominada B. edeni que no supera los 11,7m de longitud, distribuida por ciertas áreas tropicales del océano Pacífico e Índico, y otra normal denominada B. brydei, ampliamente distribuída por las aguas tropicales y cálidas de todos los océanos; llegan a los 15,6m de longitud. De aceptarse definitivamente la separación del rorcual tropical en dos especies diferentes, los ejemplares que visitan nuestras aguas pertenecerían a la especie B. brydei. Los escasos ejemplares varados en Canarias son subadultos entre 11,5-12m de longitud. D ![]() Tamaño y peso: La longitud media es de 12,9m para los machos, con un máximo de 14,3m, y 13m para las hembras, con un máximo de 15,6m. El peso medio es de 12.000kg para ambos sexos. Biología: La madurez sexual llega sobre la edad de 5 años y una longitud de 12m. La época de reproducción y nacimientos puede ocurrir a lo largo de todo el año, con un período de gestación que dura 12 meses. Es una especie más bien costera que se alimenta de pequeños peces, principalmente sardinas y caballas. Distribución: Se distribuye por las aguas tropicales y subtropicales de los océanos Atlántico, Indico y Pacífico. Avistamientos: En todas las islas los avistamientos son frecuentes durante el verano. En su mayor parte se observan ejemplares solitarios. En áreas de pesca pueden encontrarse varios ejemplares dispersos. En el s-sw de Gran Canaria llegan a ser muy frecuentes a finales de agosto y septiembre. ![]() Yubarta (Megaptera novaeangliae) Ballena jorobada ![]() Descripción: Las aletas pectorales muy largas y con la cara interna blanca (entre1/4 y 1/3 de la longitud total). Callosidades o protuberancias sobre el rostro y en los bordes anteriores de las aletas pectorales. Menos de 35 pliegues ventrales. Barbas negras. Aleta dorsal pequeña y situada sobre una joroba. Los bordes de la aleta caudal con numerosas muescas. El color es por lo general negro con áreas blancas en los pliegues torácicos. La cara interna de la aleta caudal presenta muchas variaciones de blanco y negro. Suelen mostrar la aleta caudal antes de una inmersión. Tamaño y peso: La longitud media de los machos es de 14m con un máximo de 17,5m, y 15m para las hembras con un máximo de 19m. Alcanzan un peso de 30-40 toneladas. Biología: La unidad social más frecuente está formada por pequeños grupos familiares de 2 o 3 ejemplares. Entre estos grupos, que pueden estar bastante separados, se mantienen contactos acústicos que les permite navegar miles de millas juntos. Cuando la yubarta navega desde las áreas de alimentación, en las aguas frías, cerca de los polos, hasta las áreas de reproducción, en aguas tropicales, lo hace a una media de 4-5 nudos a la hora. En un mes se desplazan 15º de latitud. Alcanza la madurez sexual a los 10 años, cuando los machos tienen 11m y las hembras 12m de longitud. El cortejo sigue un ritual muy elaborado. En las áreas de reproducción los machos realizan largos y complicados cantos para conquistar a las hembras receptivas. Las poblaciones del hemisferio sur se alimentan a base de plancton y las poblaciones del norte lo hacen de pequeños peces. Distribución: Todos los océanos. Avistamientos: En abril del 2000, se recuperó una cría de 6m, flotando muerta en aguas de suroeste de Gran Canaria, y en el 2002, se realizó un avistamiento en el Sur de Tenerife a 20m de costa. Se suelen observar descansando a escasa distancia de costa, en aguas poco profundas. Estos últimos años se realizan avistamientos con cierta regularidad y en diferentes épocas. Las aguas del Archipiélago pueden ser lugar de paso entre su zona de reproducción en las Islas de Cabo Verde (febrero-marzo) y las áreas de alimentación del norte de Europa o América (julio-agosto). ![]() ![]() Familia Eubalaenidae Ballena Franca o Vasca (Eubalaena glacialis) La ballena franca ha sido una de las más perseguidas y cazadas por la industria ballenera de todos los tiempos. Fueron los hombres de la cornisa cantábrica los primeros en cazarlas en el siglo XII en el Golfo de Vizcaya y, posteriormente, al descender las poblaciones; atravesaron el Atlántico para seguir capturándolas en aguas de Terranova. El interés de la especie se justificaba por su fácil captura y el alto rendimiento económico que se obtenía; navegan despacio y es fácil aproximarse a ellas, flotan después de muertas y proporcionaban gran cantidad de aceite y barbas. Como resultado, la especie fue sobreexplotada y sus poblaciones llevadas al borde de la extinción. D ![]() Tamaño y peso: La longitud media de los adultos es de 15m pero algunas hembras pueden llegar a los 18m. El peso oscila entre 80 y 100 toneladas. Biología: Forman grupos poco numerosos, generalmente se ven ejemplares solitarios. En épocas de reproducción se reúnen en bahías de aguas tranquilas y poco profundas. La gestación dura de 9 a 10 meses y paren una cría cada 2 o 3 años. La alimentación está basada en diferentes especies de plancton que filtran con sus largas y numerosas barbas. Distribución: Prefiere las aguas frías y templadas del Norte de Europa, Estados Unidos y Canadá, alcanzando en sus desplazamientos invernales las Islas Canarias. Los avistamientos en nuestras aguas, podrían estar relacionados con la recuperación como zona de invernada y cría de la vecina costa de Mauritania. Avistamientos: En Canarias, su presencia había pasado desapercibida hasta la primavera de 1995, en que se observó un ejemplar solitario, a escasa distancia de la costa suroeste de Tenerife. Posteriormente, se han registrado 2 avistamientos más en La Gomera. Estas observaciones, y las realizadas en Portugal y Galicia, parecen indicar que la especie está recuperando sus poblaciones en el Atlántico europeo y, por lo tanto, podemos esperar que los avistamientos sean cada vez más frecuentes. ![]() ![]() FAMILIA PHYSETERIDAE Cachalote (Physeter macrocephalus) Chacalote D ![]() Tamaño y peso: Entre 4-18m de longitud. Presentan un notable dimorfismo sexual, con machos que alcanzan más de 18m y hembras que apenas superan los 12m. La longitud media para los machos adultos es de 15m y de 12,5m para las hembras. El peso máximo registrado es de 57,1 toneladas (macho) y 24,0 toneladas (hembra). Biología: La biología de la especie es relativamente bien conocida por tratarse de uno de los cetáceos más perseguidos por la industria ballenera. El cachalote puede vivir hasta los 60 ó 70 años. Los machos alcanzan la madurez sexual a los 35-60 años cuando miden una media de 15,2-16,1m de longitud, mientras que las hembras alcanzan la madurez sexual a los 25-45 años y miden una media de 10,4-11,0m de longitud. Se reproduce de forma estacional, apareándose desde finales de invierno hasta principios de verano. El ciclo normal de reproducción es de 3-6 años, en los que la madre gesta una única cría durante 14-15 meses, la amamanta durante unos 2 años y, después, entra en un periodo de descanso. El recién nacido mide alrededor de 4m. Las poblaciones se concentran donde el lecho marino se eleva rápidamente desde una gran profundidad, lo que los puede acercar a las costas e islas oceánicas, en busca de su principal alimento, cefalópodos de profundidad. La alimentación está basada en una larga lista de cefalópodos profundos, aunque en sus estómagos se han encontrado diferentes especies de peces, restos de esponjas, pequeñas piedras y arena. Suponemos que los cachalotes, en la captura de calamares del fondo, pueden ingerir de forma involuntaria los restos no alimenticios hallados en sus estómagos. El estudio del contenido estomacal de 5 cachalotes varados en las islas Canarias, muestra que las especies más frecuentes en su dieta son cefalópodos del genero Histioteuthis, aunque se han determinado hasta 22 taxones de cefalópodos. Entre las especies de calamares de profundidad que los cachalotes consumen en las islas, se han encontrado 7 mandíbulas del calamar gigante, Architeuthis sp. El cálculo de la biomasa del contenido estomacal, a partir de las presas encontradas en uno de los cachalotes, indica que los cachalotes pueden llegar a tener en sus estómagos más de 1,5 toneladas de alimento. |