Bibliografía pág.: 18




descargar 140.84 Kb.
títuloBibliografía pág.: 18
página3/4
fecha de publicación05.02.2016
tamaño140.84 Kb.
tipoBibliografía
b.se-todo.com > Biología > Bibliografía
1   2   3   4

Distribución: Se encuentra entre las especies más cosmopolitas. Prefiriendo las aguas no congeladas hasta los 1000m de profundidad. Sin embargo, ambos sexos se movilizan a través de océanos, mares tropicales y templados, solo los machos adultos pueblan las latitudes más altas. Abundan desde los polos al ecuador, y se encuentra en todos los océanos. Las poblaciones son densas cerca de las plataformas continentales y cañones submarinos.
Avistamientos: En las islas, durante el invierno, es posible encontrar grandes machos, aunque lo más frecuente son los grupos guardería, formados por 4 o 6 ejemplares. Los encontramos navegando entre los 500-2000m de profundidad. Son buenos lugares de avistamiento el canal Tenerife - Gran Canaria, en especial la zona de la Isleta, y la costa NW de Fuerteventura. Prefieren las aguas con fuertes corrientes, próximas a las zonas elevadas de las dorsales oceánicas, bajas y promontorios submarinos profundos.




FAMILIA ZIPHIIDAE
Zifio común o de Cuvier (Ziphius cavirostris) Cuvier’s Beaked Whale




Descripción: Cuerpo robusto y fusiforme con aleta dorsal pequeña y situada en el tercio posterior del cuerpo. La coloración es variable a lo largo de su vida. Los jóvenes son marrón oscuro con tonos claros en la cabeza. En las tallas medias predomina el gris, aunque los individuos viejos, especialmente los machos, son más claros, sobre todo en la garganta y pico. La cabeza, que se continúa sin distinción con el tórax, es relativamente pequeña con rostro corto y robusto. Presenta mandíbula prominente y una característica depresión al inicio del espiráculo. Dos dientes de sección oval en la punta de la mandíbula.
Tamaño y peso: La talla media de los adultos se sitúa en torno a los 6m con un máximo de 7m para las hembras y un peso entre los 1500-2000kg. En Canarias, la máxima registrada para los ejemplares varados es de 612cm para las hembras y 593cm en los machos. La talla media es de 490cm.
Biología: Grupos poco numerosos, entre 3-5 ejemplares. La biología es poco conocida aunque se sabe que ambos sexos maduran cuando alcanzan alrededor de 5m. Su longevidad esta calculada en unos 40 años.
No muestran una época clara de reproducción y los recién nacidos miden poco mas de 2m.
Se sumerge a grandes profundidades para capturar su alimento que consiste básicamente en cefalópodos, crustáceos y peces mesopelágicos.
Distribución: Se trata del zifio de mayor distribución conocida. Tiene una distribución cosmopolita en todos los océanos, excepto en las aguas polares del Ártico y de la Antártida. Los varamientos son relativamente comunes en la costa noreste Atlántica. La especie frecuenta las aguas profundas, cálidas y templadas de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. En Canarias, la primera referencia de la especie fue en Tenerife, en un varamiento registrado en 1980, en la costa de El Prix, Tacoronte. Su presencia esta referenciada para todas las islas.
Avistamientos: Ocasionales durante todo el año. La costa noreste de El Hierro es un lugar excepcional para los avistamientos. Como consecuencia de los varamientos en masa, durante el periodo 1980-1995 fue la especie más común entre los cetáceos varados en nuestras costas, concretamente se registraron un total de 34 ejemplares. Es la especie más frecuente en los varamientos en masa, ocasionados, por la utilización de sonares de baja frecuencia durante la realización de ejercicios navales.




FAMILIA GLOBICEPHALIDAE
Orca (Orcinus orca ) Ballena asesina
Junto con el delfín mular Tursiops truncatus, la orca es uno de los cetáceos más populares y mejor conocidos. Incluir en su dieta animales de sangre caliente le ha hecho acreditativa de su mala fama y de recibir el sobrenombre de ballena asesina.
Descripción: La coloración blanca y negra, y su gran tamaño, la hacen inconfundible. Es una especie robusta, con un cuerpo redondeado, excepto, el pedúnculo caudal que aparece algo comprimido. Aletas pectorales anchas y redondeadas. Aleta dorsal alta y erecta (hasta 1,8m. en los machos). Marcado contraste entre la coloración negra y el blanco de la garganta y región ventrolateral. También mancha blanca por encima de los ojos. El blanco aparece en tres zonas: a) la región ventral, empezando desde la mandíbula inferior hasta el ano. A ésta altura se bifurca en 2 mechones que invaden el tercio posterior del cuerpo, b) un parche elíptico que comienza detrás del ojo y llega hasta la altura de las pectorales, c) la cara interna de aleta caudal. De 10 a 12 dientes grandes en cada lado de la mandíbula.
Tamaño y peso: La talla varía entre los 6-8 m en los machos, con un máximo de 9,75m, y 5-6m en las hembras, con un máximo de 8,5m. El peso puede variar entre las 4-6 toneladas y 2,5-3,5 toneladas, respectivamente, para machos y hembras
Biología: La orca es un animal que vive generalmente en grupos de 3 a 25 animales, con unas estrechas relaciones de parentesco. Parece ser que existen grupos residentes en unas determinadas áreas y otros considerados transeúntes. Ocasionalmente, o bien de forma estacional, se juntan estos grupos formando grandes manadas. Estos períodos de agrupamientos podrían servir para favorecer el intercambio genético entre poblaciones diferentes. Cada familia emplea diferentes vocalizaciones (dialectos) para comunicarse entre ellas. Cuando navegan realizan inmersiones de 4-8 minutos y recorren cada vez unos 150m ó menos. Con esta sincronización se pueden desplazar a lo largo de muchos kilómetros.
La madurez sexual se alcanza con una longitud de 6m en los machos y 4,5m en las hembras, y una edad entre los 12-16 años y 6-10 años, respectivamente. Se estima que las hembras pueden llegar a vivir unos 50 años como media y que, durante este período, pueden parir entre 5 ó 6 crías. Los machos viven una media de 29 años. La época de apareamientos, entre los miembros de una familia, parece ser que se alarga todo el año. Tras un período de gestación estimado entre 12 y 16 meses, nace una cría de 2-2,5m.
Su alimentación esta basada en una gran variedad de presas, distinguiéndose la alimentación de las residentes y las transeúntes o pelágicas. En el primer caso, se alimentan de presas no muy grandes, especialmente salmones, mugilidos... Las familias errantes son capaces de aprovechar cualquier presa, desde atunes, cefalópodos, focas, pingüinos, e incluso otros cetáceos. Una característica de su comportamiento alimenticio es la colaboración entre los ejemplares para capturar una presa.
Distribución: Se distribuye por todos los océanos con preferencia por las aguas frías y productivas. Son frecuentes cerca de tierra. Las podemos encontrar en los polos, entre los témpanos de hielo, o bien, en aguas tropicales. Parece ser que el condicionante de su distribución lo marca la disponibilidad de alimento.
Avistamientos: En Canarias son esporádicos los avistamientos y coinciden con la presencia de grandes bancos de túnidos. Existen referencias constatadas de su presencia en todas las islas. El último avistamiento, que pudo ser registrado fotográficamente, se realizó en abril de 2005 al Sur de Puerto Rico en Gran Canaria.


Calderón tropical (Globicephala macrorhynchus)
El calderón tropical es la especie emblemática de la observación de Cetáceos en las Islas Canarias. Aunque se pueden avistar en todas las islas, es muy singular la presencia de una población establecida en aguas costeras del suroeste de Tenerife. No se conoce otra población de calderones con una fidelidad tan marcada por un lugar relativamente pequeño. En apenas 20 millas náuticas, los estudios de abundancia han obtenido resultados de más de 340 ejemplares residentes, y otros tantos transeúntes.

Descripción: Cuerpo robusto con cabeza bulbosa, mayor en los machos adultos. Las aletas pectorales largas y en forma de hoz. Aleta dorsal robusta y en posición algo adelantada con respecto al centro del cuerpo. La coloración general es negra con tonos blancos en la región ventral. La capa dorsal de los calderones tropicales en Canarias exhibe bandas claras desde la cabeza hasta la aleta dorsal y pedúnculo caudal. De 6 a 9 dientes en cada lado de ambas mandíbulas
Tamaño y peso: Los machos miden entre 4-5m y llegan a pesar 2500kg, mientras que las hembras miden entre 3-4m con un peso de 1200kg.
Biología: La unidad social esta formada por grupos de 12-15 ejemplares y a veces muchos más, segregados por condición sexual y grado de desarrollo. La unidad familiar la constituyen las hembras acompañada por varias de sus crías, algunas tan grandes como ellas mismas. Cuando los machos se van haciendo adultos, se separan y forman grupos independientes.
La asociación matrilineal crea fuertes lazos de unión entre la madre y la cría. En este sentido no es raro observar a madres arrastrando el cadáver descompuesto de una cría. Las hembras alcanzan la madurez sexual a la edad de 6 años y los machos con 10 o 11 años. La gestación dura 15 o 16 meses. Las crías miden algo más de 1m y un peso de 50-60kg. El ciclo reproductor ocurre cada 3 años.
La alimentación es a base de cefalópodos y algunos peces. Un adulto puede llegar a consumir hasta 45kg en un día. Frecuenta aguas profundas, entre 300 y más de 1000m con un óptimo entre 500-900m.
Distribución: Se distribuye por aguas tropicales del Atlántico, Índico y Pacífico.
Avistamientos: Todo el año.


Calderón gris (Grampus griseus) Risso´s dolphin
Descripción: El grampus, delfín gris o calderón gris, se parece a los calderones, con el cuerpo muy robusto y sin pico o rostro prominente. Desde la parte superior del melón hasta la mandíbula, tiene una depresión central muy marcada. La aleta dorsal, situada en el centro del cuerpo, es alta (50cm) y curvada. Las pectorales son largas. El numero de dientes está muy reducido; solo 3 o 5 dientes (máximo de 7) en cada lado de la mandíbula inferior. Sin dientes en la superior. Cuando nacen la coloración es gris oscuro pero con la edad se van volviendo gris claro o hasta casi blancos.
Tamaño y peso: La longitud media de los adultos es de 3m con un posible máximo de 4m. El peso se sitúa sobre los 300kg con un máximo de 680kg
Biología: Forman grupos entre 5-25 animales y se han visto agrupaciones de más de 300 individuos.
Se conoce muy poco sobre la biología reproductiva de esta especie. La talla de madurez sexual se alcanza entre los 2,75-3m y los recién nacidos miden unos 1,5m.

La alimentación está basada en pulpos y calamares que captura a diferentes profundidades.
Distribución: Se encuentra distribuido por todas las aguas cálidas y templadas del mundo. Frecuentes en el Atlántico Norte.
Avistamientos: En Canarias, se observan con cierta regularidad en las costas de La Isleta - Bañaderos (Gran Canaria), Roques de Anaga y Garachico (Tenerife) y Roques de Salmor (El Hierro). Son, particularmente, abundantes en Fuerteventura y Gran Canaria.




Familia Delphinidae
delfín mular (Tursiops truncatus) Tonina
Descripción: El mayor de los verdaderos delfines. De aspecto robusto, rostro corto, entre 7-8cm, ancho y redondeado con la mandíbula superior más corta. De 20 a 26 pares de dientes en la mandíbula inferior y de 20 a 24 pares en la superior. La aleta dorsal curvada y en el centro de la espalda; pectorales proporcionadas. La coloración varía de unas zonas geográficas a otras, aunque el patrón básico es gris oscuro en el dorso que se va degradando (más claro) hacia las zonas inferiores. La región ventral blanquecina o rosada. Pueden aparecer pequeñas manchas oscuras salpicadas por el cuerpo. Sus inmersiones no suelen durar más de 3-4 minutos.
Tamaño y peso: La talla media de los adultos es de 2,7m para los machos y entre 2,5-2,6m en las hembras; siendo su longitud máxima de 4m. Los ejemplares viejos sobrepasan los 3m, con un máximo registrado en Canarias de 3,4m, pudiendo llegar a vivir 30 años y pesar más de 500kg; siendo su peso máximo 600kg.
Biología: Es uno de los cetáceos más conocidos, debido a sus hábitos costeros y a la posibilidad de mantenerlo en cautividad (delfinarios). La unidad social más frecuente son los grupos formados entre 7-10 ejemplares que, a veces, se reúnen y forman manadas muy numerosas en aguas oceánicas. Cerca de costa son frecuentes los grupos de hembras y juveniles, de tamaño algo menor que los machos. Los machos adultos se alejan más y, es frecuente, verlos a 4 o 5 millas.
La madurez sexual se alcanza a una edad de 11-12 años. En Canarias, el período de apareamientos y cría, dura casi todo el año; comienza en primavera y se prolonga hasta principios de invierno. La gestación dura entre 12-13 meses y, el recién nacido, mide entre 98-130cm. El ciclo reproductor es bienal o trienal.
Su dieta es variada y está constituida por peces, cefalópodos y camarones, principalmente.
Distribución: Se distribuye por todas las aguas templadas y cálidas del mundo; en aguas costeras de todos los mares tropicales, subtropicales y templados
Avistamientos: Se trata de una especie relativamente frecuente en el archipiélago. En Canarias, es la especie de cetáceo más común; existen poblaciones residentes, como sucede en Tenerife, en la costa suroeste. Durante todo el año, se pueden observar a estos delfines a menos de 2 millas de la costa. En primavera, y sobre todo, en verano, se ve aumentada la población con la llegada de otros grupos. Las aguas de Tenerife parecen ser una de las mejores áreas de reproducción de la especie en Europa. Son también, bien conocidas, al noreste y suroeste de Gran Canaria, al sur de El Hierro, en el canal Tenerife-Gomera, al suroeste de La Gomera (entre Playa Santiago y Valle Gran Rey), de Fuerteventura (entre Montaña Roja y la Isla de Lobos), de La Palma y al este de Lanzarote. En la isla de La Palma los barcos turísticos, que operan en la costa oeste, confirman el avistamiento durante gran parte del año.


Delfín común (Delphinus delphis)
Descripción: La forma del cuerpo es típica de delfín, con una dorsal proporcionada y curvada. La coloración es lo mas distintivo de la especie y se emplean hasta 19 factores para definirla. Básicamente, es gris oscuro en la parte superior y claro en la inferior. Los flancos presentan diferentes rayas y zonas amarillentas o color crema. Se puede distinguir fácilmente del resto de los delfines por su coloración y por la presencia de dos surcos profundos en el paladar. Las inmersiones no suelen durar más de 2 minutos, aunque pueden extenderse a 8 y alcanzar 280m de profundidad. En 1995 se describió una nueva especie de afinidad tropical Delphinus capensis o delfín común de pico largo, muy similar pero de hábitos más costeros. El de hocico corto es el que está presente en canarias, Delphinus delphis.
1   2   3   4

similar:

Bibliografía pág.: 18 iconBibliografía pág. 27

Bibliografía pág.: 18 iconBibliografía pág. 38

Bibliografía pág.: 18 iconBibliografía pág. 15

Bibliografía pág.: 18 icon5. Bibliografía (pág 17)

Bibliografía pág.: 18 icon8. Bibliografía Pág. 15

Bibliografía pág.: 18 iconBibliografía pág. 27

Bibliografía pág.: 18 iconBibliografía pág. 13

Bibliografía pág.: 18 iconBibliografíA pág 33

Bibliografía pág.: 18 iconBibliografía Pág. 35

Bibliografía pág.: 18 icon6-Bibliografía Pág. 7




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com