
Este blog
Acceso desde aquí
Internet ANTROPOLOGÌA FILOSÒFICA Uno de los problemas centrales de la reflexión filosófica lo constituye el interrogante: qué es el hombre. La parte de la filosofía que articula las reflexiones al respecto se denomina antropología filosófica, y su objeto es el estudio de la manera de ser propia del hombre. Cada ciencia humana, se preocupa por un aspecto de realidad humana (el comportamiento, el lenguaje, la producción, etc.) pero ninguno de ellos se pregunta por las condiciones reales de posibilidad de la existencia humana; por el sentido de la existencia. Cuando la filosofía se pregunta por el ser del hombre busca comprenderlo a partir de la unidad del ser, en cuanto este se expresa en aquel de manera privilegiada. Tomado de Pienso II
A partir del texto anterior y las temáticas abordadas en clase responde las siguientes preguntas:
1. Según el texto, no podemos afirmar lo siguiente
el problema de la antropología filosófica es un problema del ser en cuanto ser
la filosofía se pregunta por el ser del hombre, busca comprenderlo a partir de la unidad del ser
la filosofía estudia al hombre según las leyes del movimiento y la física
el problema de la antropología filosófica es el mismo de la filosofía clásica
2. La antropología filosófica se distingue de la antropología científica en que no toma al hombre solamente como ser natural, sino además como ser espiritual. Por lo tanto se puede decir que la antropología filosófica y la antropología científica
aunque se preocupan por el hombre tienen diferencias considerables respecto de la pregunta que les da origen
la antropología filosófica se basa en la pregunta del hombre como ser físico y biológico
la antropología científica se diferencia de la filosófica en que se guía exclusivamente por el método científico
la antropología filosófica supera a la antropología científica porque ofrece respuestas exactas al problema de la existencia.
3. Aunque la antropología filosófica se pregunta por el hombre, no se puede confundir con lo que se conoce como el conocimiento del hombre, pues este último tiene en cuenta el conjunto de saberes entre los cuales está la psicología y se dirige además a las experiencias cotidianas para evitar reducir dicho acercamiento a lo simplemente biológico, mientras que la antropología filosófica por su parte, limita y a la vez extiende su cuestionamiento, a la esencia del hombre, de su puesto en el mundo y de su destino. De esta forma, se deduce que
la antropología filosófica está alejada e incomunicada con las demás ciencias
es necesario mostrar las fronteras existentes entre la antropología filosófica y el conocimiento del hombre
aunque el punto de partida es el hombre, la pregunta toma dimensiones distintas en los dos acercamientos
la antropología filosófica indaga por el hombre sólo desde su aspecto biológico
4. La antropología filosófica toma al hombre en sus facultades, en sus habilidades, en su conducta, etc., es decir, lo considera como totalidad, razón por la cual se puede pensar que ella es el saber último del hombre, la que posee la respuesta verdadera sobre este interrogante. Sin embargo, esta es una apreciación muy apresurada y nos damos cuenta de ello al recordar que la antropología filosófica
necesita de saberes como la sociología, la metafísica, la psicología, etc., para realizar su tarea
carece de métodos científicos para lograr abarcar al hombre en su totalidad
parte del principio que el hombre es inalcanzable e indescifrable por naturaleza
es una disciplina condicionada por la historia y por la cultura, lo que le impide postular principios
5. Tal vez la sentencia más conocida de Sócrates se “solo se que nada se” Si consideramos esta afirmación a la luz tanto del momento en la historia en el que se profirió, como de los inicios de Sócrates en este quehacer podemos interpretarla como:
Una propuesta racionalista al método de la filosofía
Una declaración escéptica acerca de la posibilidad de conocimiento
Una renuncia a los objetivos últimos de la reflexión filosófica
Una crítica a la posición usual entre los filósofos sofistas
6. Para Platón, el hombre está compuesto por alma y cuerpo, pero en su teoría le da más importancia a la primera por considerar que el cuerpo es mortal y perecedero, mientras que el alma es inmortal y a medida que va cambiando de cuerpos en sucesivas reencarnaciones, va conociendo más y se hace más sabia. De acuerdo con lo anterior, podría afirmarse que
mientras que el alma tiene funciones intelectuales, el cuerpo no
.como el hombre tiene cuerpo, el cuerpo piensa y e! alma lo sigue
el alma es perecedera y le sucede todo lo que le sucede al cuerpo
el hombre está compuesto por elementos materiales
7. Frente a la teoría de Platón que dice que el hombre es un compuesto de cuerpo y alma la cual está encarcelada dentro del cuerpo, Aristóteles dice que el cuerpo y el alma constituyen una unidad donde se plantea una correlación constante entre ellos. Por lo tanto, la separación entre Platón y Aristóteles se da, porque
para Platón el cuerpo tiene un sentido peyorativo, mientras que para Aristóteles el cuerpo es una fuente de movimiento
el compuesto de cuerpo y alma en Platón diferencia estos dos elementos que pertenecen a naturalezas distintas
para Platón cuerpo y alma son dos entidades diferentes, en tanto para Aristóteles éstas están en continua relación
para Platón el conocimiento se da sólo a través del alma, para Aristóteles se necesita el cuerpo y el alma para acceder al conocimiento
8. Aristóteles afirmó que los seres humanos y los animales comparten una característica común, la sensación. Por esta razón puede decirse que los hombres son una clase de animales. Sin embargo, al afirmar este filósofo que "todos los hombres desean por naturaleza saber", está ofreciendo una caracterización de los seres humanos como seres con el deseo de conocimiento, que, además, usan la razón, gracias a lo cual se diferencian de los animales. Por lo tanto, para Aristóteles los seres humanos son
animales, porque los animales pueden desear ampliar su conocimiento del mundo
animales racionales, porque hacen uso tanto de las sensación como de la razón
seres diferentes a los animales sin ninguna característica en común
animales sin uso de razón, pues ésta es característica de seres más evoluciona
9. En el concepto de Aristóteles el hombre es un compuesto de materia y forma, donde el cuerpo funciona como materia prima y el alma como forma fundamental. La unión existente entre el alma y cuerpo es sustancial, en ella cuerpo y alma van juntos en una unidad de operación, forman un único ser. Este concepto de hombre, como unión, significa que
primero se constituye el cuerpo antes de ser unión sustancial con el alma
primero se constituye el alma antes de ser unión sustancial con el cuerpo
se constituyen por separado cuerpo y alma antes de ser unión sustancial
se constituyen juntos, alma y cuerpo sólo al momento de ser unión sustancial
10. En el mundo griego no hay mayor diferencia entre la Ética y la Política, siendo la preocupación de este periodo el actuar humano. En el marco de su visión del mundo, el hombre realizado es el llamado ciudadano, el cual ejerce autónomamente su libertad. Aunque hoy vemos que se intenta recuperar el concepto de ciudadanía, las dificultades para lograr un consenso en este sentido son cada vez mayores, pues para el hombre contemporáneo el ejercicio de la libertad es más complejo. De acuerdo con esto podemos decir, que la ciudadanía del mundo griego difiere de la contemporánea en cuanto que la primera
participa activamente en la constitución de las leyes
acepta al Estado como eje controlador y determinante de la actividad humana
estimula el hecho de que se lleve a cabo cumplidamente los deberes de ciudadano
administra su conducta bajo los parámetros del marco legal
PREGUNTAS DE SELECCIÒN MÙLTIPLE CON MÙLTIPLE RESPUESTA. TIPO IV
11 La proposición de Sócrates de que aquel que conoce claramente el bien también lo quiere y lo realiza, resulta exacta en la medida en que una conducta plenamente buena, no sólo incluye en sí la bondad objetiva de lo querido, sino también la prioridad valorativa objetivamente fundada como lo mejor en cada caso. Sin embargo, algunos piensan que si se observa con cuidado las implicaciones de este enunciado, puede resultar un tanto ingenuo en cuanto
el saber no necesariamente conduce a una acción determinada
la vía de la experiencia demuestra que se puede obrar bien sin previa reflexión
la acción buena no depende de una reflexión que la sustente
el deseo y el conocimiento son fácilmente rebasados por la realidad de la vida
12. La tradición filosófica moderna, cuando define al hombre como animal racional, lo hace basándose la creencia de que la razón es una facultad que le ha dado la naturaleza ser humano, al igual que le dio sus manos o su cerebro. Sin embargo, es posible argumentar que la racionalidad no es una facultad natural sino una creencia artificialmente humana, ya que:
Sólo quien piensa es capaz de explicar la multiplicidad y la riqueza de la naturaleza
la tendencia natural del hombre consiste en distraerse para no tener que pensar
mediante la disciplina del espíritu el hombre fue capaz de desarrollar su mente
la vida anímica de todas las personas está dominada por su racionalidad esencial
Contesta las siguientes preguntas:
Hacer un comentario al siguiente pensamiento Socrático: "Una vida sin examen, no vale la pena de ser vivida".
¿Es el hombre un ser para la muerte?
Mencione en orden jerárquico estos cinco de los principales problemas del hombre contemporáneo.
1. La pérdida de valores y respeto a los Derechos Humanos
2. La pobreza y la desigualdad socio-económica (el hambre)
3. El Calentamiento Global y la destrucción de la naturaleza
4. Las guerras (por el poder, la religión y recursos energéticos)
5. El consumismo desmedido y falta de sostenibilidad de los recursos.
¿Cuál es el fundamento antropológico de la constitución política de Colombia de 1991?
La pobreza es deshumanización. Presente una propuesta para salir de esta situación de indignidad en Colombia.
|