descargar 38.33 Kb.
|
![]() OPCIÓN A 1.- En la composición de los seres vivos: a) ¿Qué grupo de biomoléculas se caracteriza por presentar enlaces monocarbonílicos? ¿cómo se origina dicho enlace? (0,75 puntos). b) Explique la propiedad que permite a algunos lípidos la formación de las biomembranas. Ponga un ejemplo de un lípido con esta propiedad (0,75 puntos). c) ¿Qué significa la desnaturalización proteica? (0,5 puntos). a) Los oligosacáridos y polisacaridos que son glúcidos constituidos por monosacáridos que son los monómeros de los glúcidos. Los enlaces entre monosacáridos son O-glucosídicos y pueden ser monocarbonílicos o dicarboníliocs. Son monocarbonílicos cuando en el enlace O-glucosídico interviene el carbono anomérico de uno de los monosacáridos que intervienen en el enlace. El carbono es anomérico es el carbono que está unido al grupo carbonílico (aldehido o cetona) y al ciclarse la molécula pasa a ser asimétrico. El enlace se origina entre el grupo hidroxilo del carbono anomérico de uno de los monosacáridos y el grupo hidroxilo de otro carbono No el anomérico del otro monosacárido que interviene en el enlace ![]() b) Son anfipáticos o bipolares es decir poseen una zona polar formada por el grupo carboxilo de caracter hidrófilo y que se denomina “cabeza”; y una zona apolar constituida por la cadena carbonada que es hidrófoba y se denomina “cola”. Esto hace que en medio acuoso puedan formar monocapas, bicapas o micelas. Ejemplo son los fosfolípidos. Son lípidos saponificables constituidos por la glicerina esterificada en el C3 por un grupo fosfato ( glicerol –3-Fosfato) y en los C1 y 2 esterificada por ácidos grasos. Generalmente el ac. graso unido al C1 es saturado y el unido al C” insaturado. El más sencillo es el ac. fosfatídico en el que los ac. grasos son el esteárico y el oléico. En la mayoría el grupofosfato está también unido mediante enlace ester a grupo polar que puede ser un aminoalcohol o polialchol. c) Una proteína se desnaturaliza cuando pierde sus estrucuras por encima de la primaria ( es decir la estructura secundaria, terciaria y cuaternaria si la posee). Al perder estas estructuras pierde su función y sus propiedades. Son agentes desnaturalizantes la variación de pH, el aumento de temperatura, y el aumento de concentración salina 2.- Con relación al metabolismo de los lípidos: a) Indique a qué tipo de ruta pertenece la β-oxidación de los ácidos grasos, el compartimento celular en el que se realiza y el producto final que se obtiene (0,75 puntos). b) Mencione la vía que sigue el producto final al que se alude en el apartado anterior hasta oxidarse por completo. Indique el compartimento subcelular donde ocurre esta vía y cuáles son los productos finales de la misma (1,25 puntos). a)
b)
3.- El siguiente dibujo representa una pareja de cromosomas homólogos durante la meiosis, y las letras representan los genes presentes en estos cromosomas. a) Si se produce un sobrecruzamiento en el lugar indicado con una cruz, dibuje todos los gametos posibles formados tras el proceso de meiosis (1 punto). b) En qué fase de la división meiótica se produce el sobrecruzamiento. Explique las consecuencias biológicas que conlleva este proceso (1 punto). ![]() a) ![]() b)Se produce durante la 1ª división meiótica en la Profase I en Paquiteno en la subfase de Zigoteno ![]() 4.- Referente a las alteraciones de la información genética, defina y en su caso ponga un ejemplo de: a) Agente mutagénico (0,5 puntos). b) Mutación génica o puntual (0,5 puntos). c) Mutación cromosómica (0,5 puntos). d) Mutación genómica (0,5 puntos). a) Los agentes mutágenos actúan porque dañan el ADN o alteran su estructura. Pueden ser:
b) Génicas: Provocan cambios en la secuencia de nucleótidos de un determinado gen. También se denominan puntuales. *Sustituciones de bases “Transiciones”:Si una base púrica sustituye a otra púrica o una pirimidínica por otra pirimidínica. Los mutágenos químicos pueden producirlas (5-bromouracilo es análogo de pirimidinas) “Transversiones”: Si una purina es la que sustituye a una pirimidina o viceversa (el metasulfato de etilo las produce) c ) Cromosómicas: Afectan a la estructura del cromosoma. El número de cromosomas es el mismo, pero su material genético se ve alterado por la pérdida o ganancia de una parte de un cromosomas o por algún cambio en el orden de la secuencia de genes. *Deleción Cuando se pierde una parte del cromosoma y por tanto parte de la información genética. La pérdida puede afectar a un extremo de un cromosoma o a una porción más central. Cuanto mayor es la porción perdida, mayor serán el nº de genes perdidos y por tanto su efecto (síndrome del gato). d) Genómicas: Son aquellas que alteran , aumentando o disminuyendo el número de cromosomas típico de la especie. Aneuploidía: Falta o sobra algún cromosoma En la Aneuploidía si falta un cromosoma se denomina monosomía (2n – 1) y si hay un cromosomas de mas trisomía (2n + 1) Algunas trisomías en humanos se denominan síndromes porque poseen características representativas ( Síndrome de Down) 5.- Los trasplantes son procedimientos quirúrgicos útiles en casos de insuficiencias irreversibles de órganos y sistemas. a) Indique cuál es el mayor problema que se puede presentar con posterioridad a la ejecución de un trasplante, qué moléculas son las desencadenantes del mismo y cuáles son las células que primero actúan. Cite el tipo de fármacos que se utilizan para evitarlo (1 punto). b) Cite y defina cuatro tipos de trasplantes según el origen del órgano o tejido trasplantado (1 punto). a) El principal problema es el rechazo de los tejidos del donante por el receptor Se produce como consecuencia de la respuesta inmunitaria contra los antígenos presentes en las células del órgano trasplantado que se reconocen como extrañas Los responsables son los autoantígenos MHC que se localizan en las membranas celulares. Cuando no coinciden los MHC del donante con los del receptor actúan primero los linfocitos Tc después los anticuerpos y los macrófagos ![]() ![]() OPCIÓN B 1.- Las células eucariotas poseen diversos orgánulos: a) Identifique el orgánulo cuyo esquema aparece en la figura adjunta, así como las distintas partes del mismo señaladas con números (1 punto). b) Indique el tipo de organismos en los que se encuentra este orgánulo y exprese, mediante la ecuación general del proceso, la función principal del mismo (0,5 puntos). c) Indique los lugares concretos dentro del orgánulo en los que se llevan a cabo las distintas fases del proceso (0,5 puntos). ![]() a)Es un cloroplasto los nombres están indicados en el esquema ![]() b) Se localiza en células eucariotas vegetales. Estas se localizan en plantas y algas . En este orgánulo se realiza la fotosíntesis CO2 + H2O → C6H12O6 + O6 c)La fase luminosa en los tilacoides. La fase oscura en el estroma 2.- Los esquemas siguientes, (A) y (B), están relacionados con dos procesos catabólicos que tienen lugar en los seres vivos: (A) GLUCOSA→ → → → PIRUVATO→ → → → LACTATO (B) GLUCOSA→ →→ → PIRUVATO→ → → → ACETIL- CoA a) ¿A qué proceso corresponde cada esquema? (0,5 puntos). b) Cite las etapas del proceso representado en el esquema (A) (0,5 puntos). c) En el esquema (B) indique, a nivel subcelular, dónde se forma el Acetil-CoA, las etapas que sigue hasta finalizar el proceso metabólico y la localización de cada una de ellas también a nivel subcelular (1 punto). a) El A corresponde con la fermentación láctica. El B corresponde con la respiración celular b)La primera etapa es el paso de glucosa a piruvato, se denomina glucolisis y consiste en:
El balance global de la glucólisis sería: Glucosa + 2ADP+Pi + 2NAD+ 2 Piruvato + 2ATP + 2 NADH+ H+ La segunda fase es el paso de piruvato a lactato:
4Piruvatos 4Lactatos Por cada glucosa se forman 2ATP, por tanto en este proceso se producen 4ATP c) El Piruvato pasa por transporte facilitado a la matriz mitocondrial donde se convierte en Acetil-CoA 2Piruvato + 2 NAD+ 2 Acetil-CoA + 2CO2 + NADH + H+
El AcetilCoA pasa al ciclo de Krebs para su degradación total a CO2 este proceso se realiza en la matirz mitocondrial. El poder reductor obtenido (NADH y el FADH2 ) a lo largo de todos estos procesos pasan a la cadena respiratoria produciendose la fosforilación oxidativa y obteniendose ATP 3.- Con relación a la división celular por mitosis: a) Cite de forma secuencial las diferentes etapas del proceso. Para ello escriba en orden adecuado lasletras asignadas a los diferentes dibujos (0,5 puntos). b) Describa cuatro acontecimientos que están ocurriendo en la fase representada en el dibujo C (1 punto). c) Razone si se trata de una célula animal o vegetal (0,5 puntos). ![]() a)B, D, A, C b) Representa la telofase se producen los siguientes acontecimientos: - Se inicia la desespirilización de los cromosomas hasta su paso definitivo a cromatina - Se inicia la formación de la membranas membranas nucleares hasta su formación definitiva - Se reorganizan los ncleolos - SE inicia la división del citoplsma deominada citocinesis. En el caso del dibujo representa una célula animal en que la citocinesis se produce por estrangulamiento c) Es una célula animal porque se está iniciando la citocinesis y claramente la célula se está estrangulando no se está produciendo tabicación como sucedería si fura una célula vegetal 4.- El pedigrí de la figura muestra la herencia de la alcaptonuria, un trastorno bioquímico. Los individuos afectados, indicados por los círculos y cuadrados negros, son incapaces de degradar el ácido homogentísico, que da color negro a la orina y tiñe los tejidos corporales. (Los hombres se representan con un cuadrado y las mujeres con un círculo). a) Indique si el alelo responsable de esta enfermedad es dominante o recesivo. Razone la respuesta (0,5puntos). b) Copie el árbol genealógico en su hoja de examen e indique los posibles genotipos de todos los individuos (1,5 puntos). Utilice las letras (A) y (a) para los genotipos. ![]() a)El alelo es recesivo porque dos padres normales ( 1 y 2) pueden tenr un hijo con la enfermedad lo que indica que los padres son heterocigotos Aa por tanto su fenotipo es normal pero llevan el alelo que produce la enfermedad, por este motivo pueden tener un hijo enfermo. b) I 1: Aa 2: Aa II 1: aa 2: Aa 3:aa 4:aa 5.:Aa III 1: aa 2: Aa 3:Aa 4:aa 5: aa 6:.Aa 5.- Los microorganismos son un grupo muy heterogéneo de seres vivos: a) Formule y explique la teoría de la simbiogénesis (endosimbiosis) y exponga la trascendencia de esta teoría en la Biología contemporánea (1 punto). b) Defina los siguientes conceptos: Simbiosis, parasitismo, zoonosis y pandemia (1 punto). a) La teoría endosimbiótica propone que las células eucaritoas se originan a partir de una célula procariota que englobaría a otras células estableciéndose entre ellas una relación endosimbiótica. Los organismos incorporados serán los precursores de orgánulos celulares y aportarían a la célula que los engloba las siguientes características: -Peroxisomas por su capacidad para eliminar sustancias tóxicas -Mitocondrias que procederían de bacterias aerobias y aportarían la capacidad de un metabolismo oxidativo con lo cual la célula anaerobia pudo convertirse en aerobia
A la vez la célula primitiva aportaría a los procariotas que englobó un entorno seguro y alimento para su supervivencia. Se trata por tanto de una endosimbiosis. Avala esta teoría los siguientes argumentos:
b) Simbiosis. Es una relación entre dos individuos de la distinta especie donde ambos individuos se benefician. Parasistismo: Es una relación entre dos individuos de la distinta especie donde uno de lso individuos se beneficia de la relación perjundicado al otro. Zoonosis: Son las enfermedades infecciosas que se transmiten de los animales a los humanos Pandemia: Se produce cuando una enfermedad infecciosa (provocada por un microorganismo) se extiende por una región geográfica muy grande, podriamos decir que en casi todo el mundo |