descargar 74.43 Kb.
|
Es muy frecuente que el 80-85% de recién nacidos de madre con SIDA sean seropositivos al realizar la prueba tras el parto. Sin embargo, al repetir la prueba pasados unos meses el porcentaje de seropositivos se reduce al 20-25%. Dé una explicación razonada a este hecho [1]. La madre con SIDA tiene anticuerpos contra este virus en su plasma sanguíneo, algunos de estos, las Ig G pasan a través de la placenta al feto, por lo que el recién nacido será seropositivo; sin embargo al cabo de unos meses solo serán seropositivos aquellos que tengan el VIH por contagiarse en el parto.
El organismo está expuesto a contraer enfermedades infecciosas debido a que el sistema inmunitario no funciona como es debido.
Proponga una explicación razonada para este comportamiento desigual de los gemelos [1]. B es la primera vez que está en contacto con el antígeno y tiene una respuesta primaria; A es la segunda vez que está en contacto con el antígeno y tiene una respuesta secundaria, en esta el periodo de latencia es mucho menor.
Las proteínas que tomamos por vía digestiva son digeridas y los nutrientes que se absorben no tienen poder antigénico. Los antígenos son moléculas grandes.
Se le deberá tratar con suero, que le presta una protección inmediata, no se puede vacunar, ya que la función de esta es estimular el sistema inmunitario, sin peligro para el organismo; es una protección a largo plazo, si estuviera infectado estaríamos introduciendo más microorganismos. Para mantener una protección a largo plaza debe vacunarse, pero para eso es necesario esperar hasta estar seguro de que no padece la enfermedad.
Los linfocitos B se activan al entrar en contacto con los antígenos de la bacteria y maduran en células plasmáticas que sintetizan anticuerpos en gran cantidad. Los anticuerpos son proteínas por lo que para su síntesis se necesita la transcripción de gran cantidad de ARNm, también es necesario gran cantidad de ribosomas (por tanto de ARN ribosómico) y de ARNt
Que presenta resistencia a los antígenos de esa enfermedad, y por tanto no volverá a padecerla Pudo haber adquirido la inmunidad de forma natural,al superar la infección, o bien de forma artificial mediante una vacuna
Consiste en linfocitos B de memoria, y se consigue tras un primer contacto con el antígeno (por una infección o una vacuna) en el que los linfocitos B maduran y dan lugar a las células plasmáticas, con una vida de unos días, y a los linfocitos B de memoria con una vida más larga, en algunos casos ilimitada Esta defensa es muy efectiva y muchas veces permanente, pero otras veces no es permanente debido a que los antígenos del agente patógeno cambian (caso de la gripe) o a que los linfocitos B de memoria no tienen una vida ilimitada
Se ha producido una inflamación que es una respuesta inespecífica, es la primera respuesta cuando los agentes patógenos logran atravesar la piel. La temperatura elevada es debida a una dilatación de los vasos sanguíneos, y la pus es el conjunto de leucocitos muertos y restos de microorganismos
Los mayores de 50 años estuvieron en contacto con los virus de la gripe por lo que no es probable que sufran la enfermedad. Ambos virus son parecidos por lo que ya gozan de inmunidad.
Todas las enfermedades no son de origen infeccioso, pueden ser genéticas como la hemofilia, o debida a unos malos hábitos, como las cardiovasculares… Algunas infecciones no producen enfermedad porque el sistema inmunitario las controla y no producen cambios en la salud del individuo. Las enfermedades infecciosas son contagiosas porque son producidas por microorganismos que al entrar en un nuevo hospedador se reproducen en él.
Cuando el órgano trasplantado es de otra persona el organismo receptor lo reconoce como extraño, por lo que su sistema inmunitario se activa y lo rechaza (las moléculas del organo donante actúan como antígenos); para evitar que el órgano sea rechazado se le administran inmunosupresores. En el segundo caso, el órgano donado era del propio paciente, sus moléculas no se comportan como antígeno y no se activa el sistema inmunitario
En el caso de Antonio, la vacuna produjo un efecto secundario indeseable, como fue el desarrollo de la enfermedad objeto de vacunación porque los patógenos del sarampión no debían estar bien debilitados , pero quedaría inmunizado En el caso de Luis, el inconveniente de la sueroterapia es que la inmunidad obtenida con ella es de duración limitada. Por eso, Luis, al contagiarse de nuevo al año siguiente, padeció la enfermedad por segunda vez
Los antibióticos solo están indicados en caso de que la infección sea bacteriana. El uso indiscriminado de antibióticos puede hacer que parte de las bacterias simbiontes de nuestro organismo se hagan resistentes a ellos, y pueden transmitirle esta resistencia a las patógenas que nos infecten
A B 1. Médula ósea 6. Alergia A. Inmunidad pasiva F. Vacuna 2. Linfocito T 7. Activación B. Polen G. Timo 3. Antígeno 8. Sida C. Linfocito B H. Macrófago 4. Piel 9. Inmunidad activa D. Interleucinas I. Anticuerpo 5. Fagocitosis 10. Suero E. Inmunodeficiencia J. 1ª línea de defensa 1C; 2G; 3I; 4J; 5H; 6B; 7D; 8E; 9F; 10ª IMÁGENES 1- En las figuras 1, 2 y 3 de la imagen adjunta se extrae sangre de la cabra A, de la oveja y de la cabra B, respectivamente. A continuación, en los tres casos, se inyecta la sangre a una cabra de tipo A y se analiza una muestra de sangre obtenida de ésta última. En función de estos datos, responda las siguientes cuestiones: a).- ¿Por qué se produce la lisis (rotura) de los glóbulos rojos de la oveja (figura 2) [0,5] y en cambio no existe lisis en el caso de la cabra A (figura 1)? [0,5]. En la figura 2 se produce la lisis de los eritrocitos de la oveja, porque el sistema inmunitario de la cabra ha reconocido en su superficie moléculas extrañas que actúan como antígenos, sin embargo en la figura 1 no ocurre porque el sistema inmunitario de la cabra A reconoce a los eritrocitos como propios. b).- ¿Qué debería ocurrir en la figura 3? [0,6]. ¿Qué tipo de moléculas provocan la lisis de los glóbulos rojos de la oveja? [0,2]. ¿Cuál es la naturaleza química de estas moléculas? [0,2]. Los glóbulos rojos de la cabra B introducidos en la cabra A serán lisados porque el sistema inmunitario de esta los reconocerá como extraño, a no ser que sean del mismo tipo o compatibles La lisis es provocada por los anticuerpos que los aglutinan y activan el complemento, la naturaleza de los anticuerpos es protéica con una pequeña parte glucídica. 2- En relación con la figura adjunta, responda razonadamente las siguientes cuestiones: a).- ¿Qué representa la gráfica? [0,4]. ¿En cuál de las infecciones se produce mayor cantidad de anticuerpos? [0,2]. ¿En cuál de ellas se produce una respuesta más rápida? [0,2]. ¿Qué respuesta es más duradera? [0,2]. La gráfica representa la respuesta humoral primaria (primer contacto con el antígeno) y secundaria (segundo contacto). En la secundaria, además se producen más rápidamente. La respuesta secundaria es más durarera y quedarán más linfocitos de memoria b).- ¿Por qué las respuestas son diferentes tras una infección primaria o una infección secundaria? [0,5]. ¿En qué consiste la vacunación y que relación guarda con la gráfica? [0,5]. Son diferentes porque en la infección secundaria ya hay linfocitos B de memoria específicos para ese antígeno . La vacunación consiste en provocar artificialmente una respuesta primaria con antígenos, para que el organismo cree resistencia contra ellos; en un segundo contacto se produciría una respuesta secundaria 3-.- En relación con la figura adjunta, conteste las siguientes cuestiones: a).- Indique el tipo de respuesta que se observa en la figura [0,2]. ¿Cómo se llaman las células I y II representadas en la línea 4 de la figura? [0,3]. ¿Qué función desempeña cada una de ellas? [0,5]. b).- ¿Cómo se denominan las moléculas representadas por el símbolo Y? [0,2]. ¿Cuál es su naturaleza química? [0,2]. ¿Cuál es su función? [0,3]. ¿Qué es un antígeno? [0,3].
4- En relación a la figura adjunta, responda las siguientes cuestiones: a).- Identifique las células o moléculas indicadas como A, B y C [0,3]. Nombre el proceso que transcurre en la imagen de la derecha [0,2]. Explique el mecanismo que ocurre desde que la partícula recubierta por B es reconocida hasta que es incorporada totalmente por la célula A [0,5]. A: macrófago; B: anticuerpo; C: receptor de anticuerpo. En la imagen de la derecha se observa el proceso de fagocitosis. La bacteria ha sido opsonizada por los anticuerpos, esto facilita su reconocimiento por los macrófagos que unen sus receptores a la parte constante del anticuerpo, rodean a la bacteria mediante unos pseudópodos, aunque en la imagen se observa una invaginación, se forma un endosoma o fagosoma que se unirá a un lisosoma y la bacteria o partícula será digerida. El macrófago presentará un pequeño péptido resultante junto a su receptor, y este conjunto será reconocido por los linfocitos T que serán activados. b).- Indique la importancia de este proceso para el organismo [0,4]. ¿Qué células producen la molécula señalada como B? [0,2]. ¿Qué funciones desempeñan las distintas partes de esta molécula? [0,4]. Los macrófagos son una primera línea de defensa contra los microorganismos patógenos. Los anticuerpos son producidos por los linfocitos B. Los anticuerpos tienen dos partes o dominios, una parte constante por la que se unen a la membrana de las células inmunitarias y una parte variable (los dos brazos de la Y) por la que se unen a los antígenos inutilizándolos, por tanto son bivalentes 5-
1: macrófago; 2: linfocito T; 3: linfocito B; 4: célula plasmática; 5: anticuerpo B)2: en el timo; 3: en la médula ósea La célula plasmática es más grande, presenta un retículo endoplasmático rugoso más desarrollado, no presenta anticuerpos en su superficie, está especializada en la producción de anticuerpos. Los anticuerpos son moléculas proteicas con una pequeña parte glucídica, constan de dos cadenas pesadas (H) y dos ligeras (L), unidas por puentes disulfuro. Tienen forma de Y, cada anticuerpo consta de una parte constante, que se corresponde con el tallo de la Y y parte de los brazos, y dos partes variables, distintas para cada tipo de anticuerpo pero iguales entre sí, que se corresponde con la parte restante de los brazos, por donde se une al antígeno. Esquema. |