descargar 51.69 Kb.
|
La Biología celular y molecular es uno de los pilares para que el estudiante metropolitano de ciencias básicas generales puede apropiarse y llevar a la practica un cumulo de conocimientos que le permitan comprender de mejor forma la constitución orgánica del ser humano desde un contexto integral apoyado en los demás componentes de la bioestructura. En toda la historia de la humanidad el hombre se ha preocupado por analizar los fenómenos que explican el sostenimiento de la vida en términos de procesos biológicos desde los ámbitos celulares y moleculares.Los avances en el conocimiento de la célula como unidad estructural y de soporte metabólico de la vida, acompañado por los descubrimiento en la intimidad de la bio-molécula vital más importante, el ADN, y en los últimos tiempos los avances en el estudio de los genes, el genoma humano y la proteomica son básicos para el proceso de formación de todo profesional del área de la salud. Este componente de formación es importante para el conocimiento de la organización sistémica del organismo humano desde el plano de lo normal para entender cada uno de los fenómenos relacionados con las alteraciones que fundamentan las diferentes patologías con las cuales el estudiante se enfrentará de acuerdo con los campo de acción en los programas de: medicina, bacteriología, enfermería, odontología, psicología, trabajo social, optometría, terapia ocupacional, fisioterapia, nutrición y dietética y fonoaudiología.
BIOLOGIA CELULAR BASICA:
Práctica 1: Microscopia y Células procariotas (bacterias): observación de bacterias en el yogurt. Práctica 2: Células eucaríoticas animal y vegetal: preparación y observación de células epiteliales de la mucosa bucal y de cebolla.
Práctica 3: Membranas biológicas: Comportamiento de la membrana del glóbulo rojo frente a soluciones con concentraciones iso e hipertónicas.
BIOLOGIA MOLECULAR BASICA: Ácidos nucleícos:
GENETICA BASICA: Herencia Mendeliana:
Herencia no mendeliana:
Práctica 4: Cariotipo humano
Revisión bibliográfica, trabajos grupales, búsqueda especializada, construcción de mapas conceptuales, cuadros diferenciales, cuadros comparativos y descriptivos, cuadros sinópticos, mentefactos, mapas mentales ensayos, debates, seminarios. 6. EVIDENCIAS REQUERIDAS:
7. EVALUACIÓN: Se realizará una Evaluación Integral, por Competencias, utilizando la coevaluación, heteroevaluación y autoevaluación. El ser estará representado por la entrega oportuna de los trabajos, el compromiso con su formación, la responsabilidad, el saber por la sustentación de los trabajos asignados, el dominio de las temáticas y el hacer por la elaboración de los informes, trabajos escritos, manejo de estrategias, donde se evaluará la utilización de un lenguaje técnico-científico, ortografía y redacción. Durante la Apropiación Curricular y el Desarrollo Curricular se evaluará siguiendo indicadores de logros de las competencias planteadas. Se reportan en total tres (3) informes de seguimiento académico, ponderados mediante porcentajes: El primero y el segundo informe, cada uno con un porcentaje de 25% y el informe final, con 50%. BIBLIOGRAFÍA: PEÑA Antonio. Cómo funciona una célula, Fisiología celular. México, Fondo de Cultura Económica. 2000. DE ROBERTIS Eduardo. Biología celular y molecular. 13 Ed. El Ateneo. Buenos Aires. 2000. ELDRA SOLOMON, Linda Berg, MARTIN Diana. Biología Mc Graw-Hill Interamericana. 5ta Edición 2001. HARPER, Harold Anthony. Bioquímica.Editorial el manual moderno 5ta Edición México 2001. KARP Gerald. Biología celular y molecular 6ta Edición Mc Graww-Hill Interamericana. 2009 LAGUNA, José, PEÑA Enrique. Bioquímica 5ta Edición. Editorial el manual moderno. México. 2002. PARISI Mario. Temas de Biofísica. Mc Graww-Hill Interamericana. 2001. GONZALEZ Lucy. Microbiología médica. Fundamentos de laboratorio. Prácticas para demostración. Editorial Espriellabe 7ª Edición Barranquilla Colombia. 2000. MCKENZIE Shirlyn B. Hematología Clínica 2ª Edición. Editorial el manual moderno. 2000. LUQUE José. Texto ilustrado de biología molecular e ingeniería genética. Elsevier science. 2002. YUNIS Emilio. Evolución o creación, Genomas y clonación. Editorial planeta. Bogotá. 2001. CURTIS Helena. Biología. Editorial panamericana. Buenos Aires. 2006 LODIS HARVEY y Col. Biología celular y molecular. Editorial panamericana. 2003. PRIETO Diaz, LAGUENS. Biología. Interamericana. Última edición. MADIGAN Michael. Biología de los microorganismos. 10ª Edición. Pearson Prenticc Hall. PAGINAS WEB : ► MOLECULAR AND CELLULAR BIOLOGY http://www.journals.asm.org ► NATURE- CELL BIOLOGY http://www.cellbio.nature.com/ ► NATURE- GENETICS http://genetics.nature.com/ ► AMERICAN JOURNAL MEDICAL GENETICS http://www.interciencie.wiley.com/ ► CELL http:/www.cell.com http://highwire.stanford.edu ► JOURNAL OF CELL BIOLOGY http://www.jcb.org/ ► GENETICS http://www.genetics.org ► GENETICS IN MEDICINE http://www.wwilkins.com/GIM ► BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR www.whfreeman.com/lodish ► QUIMICA DE LOS ORGANISMOS VIVOS www.noriega.com.mx ► Pub Med www.PubMed.com ► NCBI www.NCBI.com ► INVESTIGACION Y CIENCIA www.investigacionyciencia.com ► http://www.whfreeman.cpm/lodish ► http://www.noriega.com.mx ► SCIENCE www.science.com ► www.eol.com |