C OLEGIO SAN PEDRO CLAVER - BUCARAMANGA AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL
ASIGNATURA: BIOLOGÍA PROFESORA: ROSA MARÍA CAÑAS
GRADO 9º ALUMNO(A): ___________________
GUÍA Nº 2 ANEXO N° 1 b FECHA: _______________________
SI NO
Indicador de logro: Sustenta hipótesis relacionadas con la estructura de las moléculas de la herencia, mediante experiencias de laboratorio. Criterio: Relación entre la práctica y la teoría. Desempeño personal
|
|
|


¿QUÉ ES EL GRUPO SANGUÍNEO?
¿QUÉ ES EL FACTOR Rh?
¿QUE ES COMPATIBILIDAD SANGUÍNEA? Y
POSIBILIDADES DE DONACIÓN?
Grupo sanguíneo es cada uno de los diversos tipos en que se ha clasificado la sangre de las personas en relación con la compatibilidad de los hematíes y suero de otro individuo donador de sangre con los hematíes y suero de otro individuo que la recibe. La determinación de estos grupos, que al principio se limitaban a la sección de donantes y receptores para la transfusión sanguínea se ha extendido a la determinación de la paternidad y a la identificación en criminología, entre otros.
Estos grupos son cuatro, según la clasificación que hizo Landsteiner, clasificación hoy universal y se denominan: 0, A, B, AB. Se caracterizan por las diferentes combinaciones de dos aglutinógenos existentes en los glóbulos rojos y de dos aglutininas contenidas en el suero. Con esta práctica evidenciaremos, que el grupo alélico ABO tipo sanguíneo, es el mejor ejemplo de alelos múltiples en humanos. De otro lado, conoceremos y comprobaremos nuestro el tipo sanguíneo y factor Rh al que pertenecemos.
MATERIALES Y MÉTODO:
Material
| Reactivos
| 1) Lancetas para extracción de muestra sanguínea.
| 1) Alcohol 96 °
| 2) Portaobjetos
3) Algodón
4) Papel kleenex
5) Palillos de madera
| 2)Reactivo para grupo sanguíneo Anti-D (humano monoclonal) IgM +IgG
|
Prueba en porta objetos
Dividimos un portaobjetos en tres partes, los marcamos y colocamos una gota de Anti-A, Anti-B y Anti-Rh respectivamente.
Pinchamos con la lanceta uno de los dedos de las manos y obtenemos 3 gotas de sangre (una para cada gota de reactivo).
Mezclamos bien la muestra con un palillo para cada muestra y observamos en donde se lleva a cabo la aglutinación (sí la hay), tras hacer reaccionar la sangre con los antisueros. Debemos tener en cuenta: Si al término del periodo de reacción no existiese ningún signo de aglutinación, se interpretaría como una reacción negativa ante dicho antisuero. Si la reacción es positiva se observará que los hematíes se aglutinan en segundos. Para detectar los subgrupos más débiles de A debe agotarse el término de los dos minutos, ya que en antisuero A puede aglutinar algo tarde. El empleo del suero Anti-AB confirmará las sangres del grupo 0.
Observamos al microscopio.
Reportamos sus resultados
ANALISIS Y RESULTADOS Reportamos el listado de los genotipos encontrados en los compañeros de clase.
Realizamos el árbol genealógico de nuestra familia y obtenemos los genotipos esperados.
Elaboramos una tabla en donde expresemos la compatibilidad sanguínea. Y la posibilidad de transfusión entre ellos.
Averiguar la posibilidad que tengo de donación y recepción de sangre.
¿Donaríamos sangre? ¿Por qué?
CONCLUSIONES En forma personal elaboro el informe. |