GENETICA Y PLUMAJES EN COLOMBICULTURA
Por: J. Rubio Ortiz. (Sevilla, 2004)
GENOTIPO del PICA
GENOTIPO del PICA Las cualidades o características de una paloma pueden (en la medida de lo posible) asociarse con pares genéticos, que se puede heredar en forma cualitativa y/o cuantitativa.
Basándonos en la experiencia, hemos determinar las cualidades que queremos buscar en los palomos y asociarlas con genes, establecer cuales son sus alelos o alternativos y definirlas como dominantes y/o recesivas ente si y con el estándar Wildtype.
Algunas de estas cualidades, son manifestaciones de una misma condición y generalmente son incompatibles unas con otras, de otro lado, unas pueden ser producto de la herencia y otras de la enseñanza o aprendizaje.
No hay que olvidar que algunas de las “cualidades asociadas a genes” pueden heredarse de forma dominante, en forma oculta o recesiva, de forma intermedia (poli-genéticas pues dependen varios pares genéticos), e incluso, no heredarse o perderse de una generación a otra.
Lo más eficaz sería, no obstante, poder llegar a relacionar una cualidad del genotipo con otra del fenotipo, aunque esto por ahora es bastante complicado; por ejemplo establecer que la descendencia de un determinado color y patrón responden a genotipo de acoso, vuelta, etc.
Cualidades del Palomo Deportivo
Las principales cualidades del palomo de pica (sin olvidar que puede haber otras muchas) las vamos a sintetizar en:
Vigor, salud y resistencia física
Agilidad, rapidez y colocación
Acoso,
Vuelta
Capacidad de aprendizaje
Aplomo, y Uniformidad,.
Cuando hacemos esta asociación de “grupo de características = par genético”, dicha característica puede manifestarse como dominante o recesiva respecto a otras cualidades del mismo grupo o alellos, esto es, el que un animal posea una determinada cualidad, anula con casi con total seguridad el desarrollo de otra.
Por simplificar y a efectos prácticos diremos que una cualidad se manifiesta como dominante cuando aflora proviniendo de uno solo de los progenitores, y recesiva cuando ha de provenir ambos progenitores para manifestarse.
A su vez, un ejemplar es homocigótico para una determinada cualidad, cuando a toda su descendencia le trasmite dicha cualidad por igual (se manifieste o no pués también depende del otro gen materno) y heterocigótico cuando una parte de la descendencia porta una determinada cualidad y otra no.
Los ideal es llegar a la heterosis, es decir, juntar una pareja homocigotica para una determinada cualidad y que a su vez esta pareja no tenga parentesco consanguineo
De la misma forma que unas cualidades se trasmiten en la descendencia de padres a hijos, otras pieden definitivamente, (p.e. el plumaje gabino que no se muestre en la descendencia se pierde definitivamente), circunstancia esta que desmonta pare de la teoria de la descendencia porcentual y consecuentemente la parte de la teoria de cria en consanguinidad.
Llegado este punto podemos decir que no toda la descendencia proveniente de una misma pareja es igual, ni valida para competir ni para pocrear.

Teoria 1. Como evaluar la cualidad de “vuelta”
Una de las cualidades básicas que buscamos en nuestros ejemplares es la “inteligencia” la cual en los palomos picas se idenfica inequívocamente con “la vuelta”; aquel palomo volvedor es inequívocamente inteligente.
De la misma forma que el color del plumaje se manifiesta controlado por dos pares geneticos (el del pingmento y el del patrón) con sus respectivos alelos, haremos la simplificación de que la cualidad de “vuelta” se controla también por dos pares geneticos, uno correspondiente a la condición de “vuelta” en si, y otro que nos determina la “intensidad de vuelta”.
Partiendo de la idea de que la condición de vuelta está controlada por dos pares genéticos:
- 1º digital, se manifiesta recesivamente cuando proviene de ambos padres
- 2º analógico o alelico, en una escala de 1 a 10
El segundo no sirve para nada si no está el primero y al revés, (es como el agua salada que podemos encontrarla con distintos grados de salinidad, pero siempre hace falta agua y sal)
Tanto si no existe el 1º como si el segundo es bajo, la vuelta no se manifiesta. Analíticamente vamos a representar la condición de vuelta con una “v” y un subíndice alelico que va desde 1 a 10 en orden ascendente de dominancia, asi tendremos por ejemplo:
Mont-blanc: v9//v7
Le Corbu: v9//v7
Veamos algunos ejemplos de formulación

En orden a seleccionar nuestros ejemplares, en primer lugar lo haremos feno y genotipicamente a medida que se vayan enseñando, según el siguiente orden: vigor; acoso; agilidad; listeza; vuelta; aplomo; pelea; uniformidad, es decir, en primer lugar seleccionarames aquellos pichones que desprendan un vigor y una fortaleza fisica evidente, posteriormente de los seleccionados en primera etapa…
(_V) Vigor, Salud, y resistencia física
Cualidades distintas pero relacionadas entre si. El Vigor y la Resistencia Física casi siempre están ligadas a su capacidad a no enfermar y su resistencia a las enfermedades.
Dicha cualidad se observa fácilmente en una prueba con un día caluroso en el que la hembra se mueva bastante y el ejemplar en cuestión aguanta sin dificultad, incluso mostrando celo al final de la suelta Cualidad por la cual un ejemplar acosa a la hembra hasta el punto de no despegarse de ella
Dicha cualidad es sobresaliente siempre que vaya acompañada de vigor y colocación, pues estas tres suelen suplir al aplomo
(_A) Agilidad, Rapidez y Colocación (arriba)
Cualidad que hace que un ejemplar esté pendiente de la hembra, sin estar acosándola necesariamente, y que le permite seguirla, e incluso, intuir el movimiento de la misma
Esta cualidad se observa principalmente en el movimiento en los árboles, en los que el ejemplar aparte de no quedarse “enramado”, suele seguir la hembra sin dificultad, saliendo de la mano de la misma. El hecho de que un macho se cambie sucesivas veces de rama, sin quedarse en la ramas exteriores de los árboles, y siga con la vista la hembra, es síntoma de dicha cualidad
(_L) Listeza y Capacidad de Aprendizaje
Cualidad por la cual un ejemplar es capaz de aprender de situaciones vividas, bien sea en la misma suelta o de una suelta para otra
Durante la misma suelta, cuando una hembra entra por una ventana varias veces, y el ejemplar en concreto no entra las primeras veces, pero al entrar una sola vez aprende a entrar; el resto de las veces, aunque se pose donde el resto, rectifica y entra. De una suelta para otra: después de una suelta bajo un coche en el que la hembra se sube en el eje, y el ejemplar se da cuenta que la hembra se queda en el plano superior y revisa antes
(_V) Vuelta, Búsqueda y Orientación,
Cualidad por la que un ejemplar hace el intento de regresar al lugar donde perdió la suelta.
Esta cualidad se puede valorar por el numero de intentos de rectificación, si es en frío o en caliente, por la distancia del recorrido y si llega a parar, o no. Fruto del aprendizaje y entrenamiento es la cualidad por la cual un ejemplar tiene la suficiente tranquilidad como para inhibir su nerviosismo y su “instinto de hacer lo que hacen los otros”.
Observación de aplomo o rebote con hembra próxima o lejana, así como en árboles y suelo. Para que el aplomo sea innato se ha de producir en todas las circunstancias, si no es asi, dicho rebote se puede decir que es aprendido. cuando ve y escucha que los demás “salen”, dejando un tiempo de margen para revisar y comprobar si hay hembra o no. Cualidad por la que un ejemplar se comporta sistemáticamente de la misma forma
Las propiedades enunciadas a su vez, una vez en competición pueden tener “exceso”, por ejemplo, un palomo con mucho aplome se quedará cortado, un palomo con demasiado “acoso” macheará cuando no tenga hembra.

Entrenar y picar las hembras para seleccionarlas SIGNOS INEQUIVOCOS DE QUE UNA PALOMA TINE CARÁCTER O PERSONALIDAD
Al cogerla del casillero nos golpea con el ala y nos dá picotazos
Los pichones con 10-15 días al intentar cogerlos hacen un sonido similar a “Cloc, Cloc, cloc”
SIGNOS INEQUIVOCOS DE QUE UNA PALOMA ES INTELIGENTE
Circulo de correlación bién definido
Pupila algo desplazada hacia el pico
Pupila algo bizca ojos salientes (cara de buho)
SIGNOS INEQUIVOCOS DE QUE UNA PALOMA TIENE VITALIDAD o SALUD
Lo primero es ver si tiene salud: esta contenta, comer bién, vuela con ganas, excreta solido, se baña, plumaje brillante y sedoso, ojos con colorido fuerte y brillante, 5º circulo bien marcado y visible,
Palpando la paloma relajada notamos que vibra en nuestra manos, con repiración límpia y armoniosa
SIGNOS INEQUIVOCOS DE UNA ADECUADA MUSCULATURA
La cantidad muscular se hereda según las leyes de Mendel y la calidad muscular según genetica de poblaciones (Grupo 1)
Medio Fondo= musculatura muy desarrollada gruesa y corta
Gran Fondo= musculatura alargada fina y fibrosa
La musculatura ha de ser flexible y elastica. Se puede ceder en vitalidad pero nunca en calidad muscular
Borde de ala grueso; brazo-antebrazo grueso; rabadilla fuerte y musculatura en función de la modalidad
|