descargar 67.4 Kb.
|
Planificación de Biología 2012 Carrera de Nutrición – UNCa Duración del cursado: 19 de marzo al 29 de junio. Días de cursado: Martes de 8 a 10 hs Miércoles de 8 a 10 hs Jueves de 8 a 10:00 hs Feriados Nacionales y Provinciales:
Mapa calendario ![]() Cantidad de clases: 29 clases en total (57,5 hs) 15 clases los días martes (22,5 hs) 15 clases los días jueves (30 hs) Cronología tentativa de los contenidos
Exámenes Parciales: 17 de mayo (Primer parcial) 21 de junio (Segundo parcial) 28 de junio (Recuperatorio primer y segundo parcial) Turnos de exámenes: Primer llamado del 11 al 15 de julio (jueves 14 de Julio) Segundo llamado del 1 al 5 de agosto (jueves 4 de Agosto) Carrera de Licenciatura en Nutrición Universidad Nacional de Catamarca. Programa de Biología 2012 Unidad 1: ¿Qué estudia la biología? Niveles de organización. Las formas de la vida: Unidad y diversidad. Biología: ciencia que estudia la vida. ¿Qué es la vida? Características de los seres vivos (organizados, reproducción, crecimiento y desarrollo, nutrición, respiración, excreción, sensibilidad, movimiento, homeostasis, capacidad de evolución, células, ADN. Relación entre el orden y la energía (entropía). ¿Qué es la ciencia? Metodología científica (observación, cuestionamiento o planteamiento del problema, hipótesis, predicción, experimentación, interpretación de resultados y conclusión). Variables dependiente e independiente. Controles positivos y negativos. La naturaleza de la ciencia: Conocimientos acabados vs. Conocimientos modificables, dogma vs. Herramienta, verdad vs. Mejor explicación disponible. Paradigmas y crisis de paradigmas. Ejemplos: teoría de la tierra plana, teoría pre-copernicana de los movimientos planetarios, Teoría evolutiva Lamarkeana. El conocimiento científico vs. El conocimiento vulgar. Doxa y espíteme. Actividad práctica. Averiguar sobre saberes populares, preferentemente en relación a la nutrición, y realizar una propuesta de cómo sería posible revisar dicho saber mediante la metodología científica. Niveles de Organización de los seres vivos. Átomos. Teoría atómica, ejemplos, elementos más comunes en organismos vivos (CHONPS). Moléculas. Definición, ejemplos. Monómeros: aminoácidos, nucleótidos, ácidos grasos y glicerol, azúcares simples (glucosa y fructuosa). Macromoléculas. Definición, Polímeros, Moléculas orgánicas: Carbohidratos, lípidos, aminoácidos, proteínas, nucleótidos y ácidos nucleicos. Estructura y función, alimentos que las contienen. Organelas. Definición. Ejemplos. Núcleo, nucléolo, vacuola, cloroplasto, mitocondria, ribosomas. Células. Concepto. Tipos celulares (procariotas, eucariotas, animales y vegetales). Diversidad celular en el cuerpo humano. Ejemplos: neuronas, células ciliadas, células epiteliales del intestino (chapa estriada), espermatozoides, células musculares, etc. Tejidos. Definición. Los cuatro tipos básicos de tejidos: nervioso, conectivo, muscular, epitelial. Características generales. Órganos. Definición. Ejemplos. Sistema de órganos. Concepto de sistema. Ejemplos. Funciones generales. Principales órganos que los constituyen. Organismos. Definición. Ejemplos. Unicelulares y pluricelulares. Microscopia. Microscopio óptico y electrónico. Características generales. Alcances. Aumento y resolución. Tamaños relativos y absolutos relacionados a los niveles de organización. Unidades de longitud (metro, centímetro, milímetro, micrómetro, nanómetro). Actividad práctica. Completar guía práctica. Ejercitación. Unidad 2: Las moléculas orgánicas Moléculas orgánicas. Definición. Esqueleto de carbono. Elementos principales. Carbohidratos. Características. Clasificación: simples, monosacáridos, complejos, disacáridos y polisacáridos. Conversiones. Condensación e hidrólisis. Insulina y glucagón. Amilasa y maltasa. Ejemplos. Principales funciones. Lípidos. Características. Lípidos no polares y anfipáticos. Ejemplos. Triglicéridos, fosfolípidos, colesterol, ceras, grasas, aceites. Principales funciones. Micelas, liposomas, bicapa lipídica. Proteínas. Características. Aminoácidos. Principales funciones. Estructuras proteicas primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. Ejemplos. Nucleótidos. Componentes. Bases nitrogenadas. Purinas y Piridinas. Pentosas. Ribosa y desoxirribosa. Grupo fosfato. AMP, ADP y ATP. Ácidos nucleicos. Principales funciones. Actividad práctica. Completar guía práctica. Ejercitación. Unidad 3: La célula y sus organelas Diversidad celular. Heterótrofas, autótrofas, procariotas, eucariotas, vegetales animales. Tamaño y forma celular. Células grandes con baja actividad metabólica vs. células chicas con alta actividad metabólica. Relación superficie/volumen. Estructura y orgánulos según la función. Límites celulares. Membrana y pared celular. Estructura, composición química y función. Comportamiento de los fosfolípidos. Regiones hidrofóbicas e hidrofílicas. Modelo de mosaico fluido. Organelas. Definición. Estructura y función. Núcleo. Membrana nuclear. Cromosomas. Nucléolo. Vacuolas y vesículas. Ribosomas. Retículo endoplásmico rugoso y liso. Complejo de Golgi. Lisosomas. Peroxisomas. Mitocondrias (respiración: fórmula y propósito). Plásmidos (fotosíntesis: fórmula y propósito). Citoplasma. Citoesqueleto. Estructura y función. Microtúbulos, filamentos de actina y filamentos intermedios. Movimiento celular. Cilios y flagelos. Movimiento ameboide. Fibroblastos. Cuerpos basales y centríolos. Células especializadas. Relación estructura y función. Neuronas, espermatozoides, glóbulos rojos, células ciliadas, xilema, hepatocitos, chapa estriada. Actividad práctica. Completar guía práctica. Ejercitación. Unidad 4: ¿Cómo entran y salen sustancias de la célula? ¿Para qué entran y salen sustancias de una célula? Nutrición y excreción celular. ¿Cómo entran y salen sustancias de las células? Flujo global. Definición y ejemplos. Difusión. Definición. Concentración. Movimiento aleatorio. Movimiento neto. Gradiente. Ejemplo en plantas y animales. Adaptaciones celulares para facilitar la difusión (glóbulo rojo). Intercambio contra corriente (branquias). Ósmosis. Definición. Potencial hídrico. Hipertónico, isotónico e hipotónico. Membrana semipermeable. Ejemplos en animales y plantas. Ósmosis en células animales y vegetales. Potencial osmótico. Turgencia. Plasmólisis. Reviente. Encogimiento. Adaptaciones celulares (células de la raíz). Difusión facilitada. Definición. Ejemplos. Glucosa. Transporte activo. Definición y ejemplos. Nitratos. La bomba de sodio y potasio. Transporte mediado por vesículas. Fagocitosis, pinocitosis, endocitosis mediada por receptor. Factores que afectan la velocidad de difusión. Temperatura. Gradiente de concentración. Uniones celulares. Desmosomas. Uniones nexus. Uniones estrechas. Actividad práctica. Completar guía práctica. Ejercitación. Unidad 5: División celular División celular en procariotas y eucariotas. Ciclo celular. Fases (G1, S, G2, interfase, mitosis, citocinesis). Mitosis y reproducción asexual. Cromatina y cromosomas condensados. Cromosomas homólogos, cromátides hermanas, cinetocoro y centrómero. El huso, los centríolos y el centro organizador de microtúbulos. Fases (interfase, metafase, anafase, telofase). Propósito de la mitosis: renovación y reparación de tejidos, crecimiento, reproducción asexual. Meiosis y reproducción sexual. Haploidía y diploidía. Faces de la meiosis. Entrecruzamiento. Segregación de homólogos (reduccionista) y de cromátides hermanas. Propósito de la meiosis: formación de gametos, reproducción asexual, variabilidad genética (entrecruzamiento, segregación de homólogos y hermanas, fertilización) y evolución. Gametogénesis. Diferencias meiosis-mitosis. Los gemelos: ¿Reproducción sexual o asexual? Actividad práctica. Completar guía práctica. Ejercitación. Unidad 6: Nociones básicas de Genética. Las primeras ideas sobre herencia. Apareamientos entre individuos de distintas especies. El homúnculo. La herencia por mezcla. Los cromosomas. Estructura cromosómica, ADN, genes y proteínas. Cromosomas Homólogos y cromátides hermanas. Alelos (dominantes, recesivos, codominantes). Genotipo, fenotipo y ambiente. Cariotipo. La genética de Mendel. Primeras observaciones. Primera ley de Mendel: principio desegregación. Segunda ley de Mendel: Principio de distribución independiente. Leyes de la probabilidad: el tablero de Punnett, probabilidades genotípicas y fenotípicas. Herencia del sexo. Alteraciones cromosómicas y genéticas. Fibrosis enquistada, “Alzheimer” y síndrome de Down. Actividad práctica. Completar guía práctica. Ejercitación. Unidad 7: El ADN, su código genético y su traducción. Estructura del ADN. El modelo de Watson y Crick. Del ADN a la proteína. Replicación. Las herramientas para la replicación. Transcripción. ARN ribosómicos y de transferencia. ARN mensajeros. Intrones y exones. Traducción. Mutaciones asociadas a la replicación del ADN. Mosaiquismo. Actividad práctica. Completar guía práctica. Ejercitación. |