descargar 16.12 Kb.
|
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA Nombre: Carla Aulestia Reconstitución de las cepas de referencia Las Cepas de referencia adquiridas por el laboratorio de microbiología son registradas en planilla como marca el procedimiento. Las Cepas de referencia son almacenadas entre 0-5 º C hasta su uso. En la reconstitución y siembra de la Cepas de referencia, se utiliza el medio de cultivo, las condiciones de incubación y el procedimiento indicado en las disposiciones para cada tipo de microorganismo del organismo proveedor de las cepas. Las Cepas de referencia serán sometidas a un control de calidad de pureza y viabilidad, así se le dará registro. Control de calidad de pureza y viabilidad: Este control se realiza a diferentes niveles del proceso; asimismo, se desempeña cada vez que se realiza un replique. El objetivo de dicho control es el de asegurarse que las cepas conservan su viabilidad y sus caracteres bioquímicos.
Viabilidad = número de colonias al tiempo de muestreo x 100 Número de colonias al inicio de la conservación Frecuencia de realización de este control: Es el laboratorio el que establece en cada caso la frecuencia de realización del control de calidad de pureza y viabilidad para las cepas de reserva almacenadas. En caso de no ostentar las características establecidas se ejecuta la "acciones correctivas" que se establecen en el procedimiento. Registro de Control de calidad de pureza y viabilidad de las cepas:
Pruebas a realizar (depende del microorganismo): 1. Coloración de Gram 2. Características de las colonias en medios selectivos 3. Pruebas bioquímicas y serológicas. IDENTIFICACION
PRUEBAS: Entre las principales pruebas bioquímicas que se aconseja realizar están: catalasa, oxidasa, indol, tinción Gram, etc. Para la caracterización existen varios métodos entre ellos la biotipificación, que consiste en la determinación de las actividades metabólicas o bioquímicas de los microorganismos frente a una variedad de sustratos, fermentación de azúcares, producción de enzimas, carácter homo o heterofermentativo. El estudio de las características fisiológicas, crecimiento a diferentes temperaturas, pHs, concentraciones a diferentes compuestos, etc. La serotipificación estudia las propiedades antígenas de las cepas, siendo otro método eficaz para la caracterización de cepas. También existe la determinación de género y especie, métodos fisicoquímicos que tienen como objetivo el estudio de determinados componentes químico celulares, como los lípidos, azúcares o proteínas. Entre los métodos moleculares tenemos el análisis de la secuencia de bases de los ácidos nucleicos, es un marcador genético que puede ser utilizado como diferenciador de especies y cepas, así como organizaciones que brindan cepas certificadas y estándares para su control. BIBLIOGRAFIA: www.mailxmail.com/.../cepas-coleccion-referencia ruidera.uclm.es. CARACTERIZACIÓN TECNOLOGÍA DE CEPAS; 7: Controles de Cepas www.mailxmail.com/cepas-colección-referencia; Cepas de colección de referencia |