descargar 137.86 Kb.
|
![]() Esquema de profilaxis general; (enfermedades transmisibles) 2 tipos de medidas:
Fuente de infección (medidas contra la fuente de infección)
Portadores: detención y tratamiento especial. Animales: destrucción del reservorio animal. Mecanismos de transmisión
Población susceptible La bioprofilaxis: vacunas, sueros o inmunoglobulinas para producir un estado de inmunidad específica. La quimioprofilaxis: antimicrobianos, (peligro inminente de contraer enfermedad), (antibióticos o drogas). Ej. Población endémica. Agentes antimicrobianos Son aquellos utilizados para destruir o impedir el crecimiento de los microorganismos.
Eficacia de los agentes condicionada por varios factores:
Modos de acción (mecanismos de acción) Sobre estructuras celulares o sus procesos metabólicos:
Bacteriostáticos: todo agente que inhiben el crecimiento de las bacterias; este se reanuda cuando el agente se retira. Bactericidas: agentes que matan a las bacterias (irreversible). La mayoría no matan a las esporas. Germicidas: agente que matan microorganismos en general (rápidamente) son muy tóxicos, (a veces son bactericidas y bacteriostáticos).
Desinfectante: agente químico usado para matar microorganismos sobre objetos inanimados. Antisépticos: son desinfectantes que pueden ser usados sobre la piel y en casos especiales sobre las mucosas. Estéril: libre de vida microbiana (aunque el material estéril puede contener células microbianas metabólicamente inactivas). Séptico: presencia de microorganismos. Aséptico: ausencia de microorganismos patógenos (no es lo mismo que estéril). Esterilización y desinfección (son procesos de esterilización y desinfección)
Agentes Físicos Calor: método más eficaz para destruirlos microorganismos. Tener en cuenta de que el material a esterilizar no sea deteriorado por el proceso. Más usados: seco, húmedo, incineración. Calor Húmedo: desnaturalización y la coagulación de las proteínas, (altera la estabilidad). Calor húmedo bajo presión: autoclaves la presión hace que aumente mas la temperatura (121°C y presión de 15 lb/pulg2 durante 15 min). Calor húmedo a temperatura inferior a 100°C: pasteurización en industria alimentaria. Reduce la contaminación de microorganismos. (Pero afecta el sabor, textura o características nutricionales). Ej. Leche. (Pasteurización baja: t° 62,8 °C en 30 min. Y pasteurización alta: t° 71,7 °C durante 15 seg. Tindalización a 65 °C por media hora por 3 días. Calor húmedo: t° 100 °C durante 5 a 10 minutos, destruye los microorganismos). Calor seco: Provoca la oxidación de los componentes de las células y la coagulación de sus proteínas. Estufas de aire caliente a t° 160° a 180 °C por 1 a 2 horas (material vidrio, metal, aceite, grasas solidas y sustancias polvo). Incineración: Proceso ideal, por que mata rápidamente por carbonización (todos los microorganismos presentes en el material o preparación). Se utiliza en laboratorios (agujas de platino, pinzas, etc.) Calentamiento al rojo vivo del material. Incineración de residuos hospitalarios y de laboratorio. Filtración: Para la remoción de microorganismos de líquidos, gases termolábiles, y del aire atmosférico. El producto a filtrar se hace pasar por superficies filtrantes. Radiación
Agentes Químicos Agentes sin toxicidad selectiva Antisépticos: Inhiben la reproducción o sus actividades metabólicas (pueden causar la muerte de los microorganismos). Su aplicación sobre las heridas puede causar retardo en la cicatrización y dañar las células de los tejidos. Desinfectantes: Permiten remover de objetos inanimados y del medio ambiente, parte o la totalidad de microorganismos patógenos que pueden ser susceptibles de causar enfermedades. Son muy tóxicos y destruyen las formas vegetativas de los microorganismos, pero no a sus esporas. Desinfectantes y antisépticos más utilizados:
Actúan alternado la estructura y mecanismos de permeabilidad selectiva de la membrana celular y desnaturalización de las proteínas. Bisguanidas: el cloroxilenol y la clorohexidina. Acción residual persistente, concentración 1% (rápidamente). Producen la coagulación del citoplasma y la precipitación de los ácidos nucleicos y proteínas (no irritan).
El cloro: son corrosivos para metales, eficaz, disminuye la acción de la concentración en presencia de materia orgánica (no mezclar con ácidos ya que desprenden gases tóxicos). El yodo: en solución alcohólica al 10% en solución acuosa, combinada con detergentes o sustancias orgánicas. Otros:
Formaldehido: Es un gas, 40% disuelto (bacteriostáticos) inactivan las enzimas de los microorganismos. Glutaraldehido: (Desinfectante), al 2%. Orto-ftaldehido: 0,55% (mas fuerte). Oxido de Etileno.
Detergentes: son sustancias tensioactivas que tienen la propiedad de concentrarse entre la membrana de la celula (lípidos) y el medio acuoso que las rodea, y altera la función de la membrana. Para desinfección química los liquidos deben tener tensión superficial baja. Valoración de los desinfectantes Bacteriostáticos o Bactericidas.
Si se trata de formas vegetativas obtenemos el cociente letal mínimo y si son esporas máximos. Quimioterapia antimicrobiana Agentes químicos con toxicidad selectiva Son productos químicos que tienen alguna o total acción sobre microorganismos pueden ser inhibición o de exterminio. Antibióticos-1929 _ Penicilina por Fleming. Quimioterapicos-1935 _ Sulfonamidas. Quimioterapicos_ Producido en laboratorio. Antibióticos_ Producido por los microorganismos. Quimioterapicos: Compuestos obtenidos por síntesis química dotados de acción antimicrobiana. Antibióticos: sustancias químicas producidas por microorganismos que poseen acción antimicrobiana. Mecanismos de acción Son nocivas para agentes patógenos pero inocuos para hospedero (concentraciones tolerables para el hospedero). 4 fundamentos:
Al inhibir la síntesis de la pared se origina protoplasto bacterianos esféricos y esferoplastos a partir de las Gram + y Gram - . Son recubiertos débiles lo cual deja expuesto a todo tipo de presión y explota. ![]() Los antimicrobianos que inhiben la síntesis de la pared bacteriana son bactericidas, su acción se encuentra en la fase de crecimiento activo. La síntesis de la pared tiene lugar en 4 etapas:
Ejemplos de ATB: Betalactamicos (Amoxicilina, penicilina, cefalexina, ampicilina, etc.) Son bactericidas y hacen menos daño al ser humano, actúan interfiriendo en reacciones de transpeptidacion uniéndose a proteínas de la pared llamadas “proteínas fijadoras de penicilina”, que eliminan o inactivan un inhibidor de las enzimas autoliticas (las bacterias se destruyen solas) de la pared. Ante esto el microorganismo produce enzimas destructoras (bectalactamasas), existen compuestos químicos inhibidores de las lactamasas que se usan asociados a los antibióticos (sulbactam, clavulanico, etc.) Otros antibióticos como fosfomicina actúan interfiriendo síntesis en la primera etapa; la bacitracina en la segunda etapa.
Membrana celular que posee una permeabilidad selectiva a través de transporte activo controlando la composición del medio interno. Si esta función se interrumpe, las proteínas, iones y acidos nucleicos escapan de las células produciendo daño o la muerte celular. Hay diferencias entre las membranas de las bacterias, hongos y animales; por lo que se fijan solo a unos (selectiva).
Las bacterias poseen ribosomas 70S (coeficiente de las bacterias), las eucariotas 80S. De ahí su toxicidad selectiva ya que actúan sobre subunidades composición química y especificidades funcionales diferentes a las células eucariotas. La síntesis proteica comienza con la transcripción en ARN. Aminoglucocidos: Se unen a la subunidad 30S de forma irreversible alterando la fase de reconocimiento y distorsionando el codón (gen) con lo que se detiene la síntesis proteica y se forman proteínas defectuosas no funcionales. Tetraciclina: Se unen a la subunidad 30S bloqueando la inserción de ARN transferencia, impidiendo el transporte de aminoácidos a los ribosomas, su acción es inhibidora y reversible con la suspensión del ATB. Otros ATB: Actúan en la unidad 50S, como el cloranfenicol, que interfiere la fase de transferencia.
Se logra interfiriendo la replicación del ADN o impidiendo la transcripción. Ej. Quinolonas. Origen de la resistencia de las bacterias a los antibióticos Origen no genético: Casi todas las acciones antimicrobianas requieren que los microorganismos se encuentren en fase de replicación. Cuando estos se encuentran inactivos y no se multiplican puede resultar en una resistencia a la droga; (bacterias que sobreviven a los antimicrobianos, _mal uso de los antibióticos). Origen genético: La resistencia a los microorganismos en su mayoría surgen a cambios genéticos y de procesos de selección por los antimicrobianos. Resistencia cromosómica: cuando en un locus (una parte de cromosoma) que controla la susceptibilidad a un antimicrobiano se produce una mutación espontanea, nos encontramos frente a una resistencia cromosómica. La droga actua como un selector suprimiendo bacterias sensibles y permitiendo el desarrollo de mutantes resistentes. Dentro del cromosoma existe una región que contiene genes estructurales que codifican a un cierto número de receptores farmacológicos, por lo que la mutacion puede conducir a la perdida de los receptores específicos para la penicilina (PFP) por lo que no solo se harian resistentes a la penicilina si no también a todos los betalactamicos. Resistencia extracromosomica: dentro de las bacterias existe material genético extracromosomico llamados plásmidos que se replican independientemente del cromosoma y codificar rasgos que no son esenciales para la viabilidad bacteriana. Muchos plásmidos controlan propiedades importantes de las bacterias, codificando la resistencia a los ATB, la producción de toxina y la síntesis de estructuras de superficie. Los plásmidos relacionados con resistencia a los medicamentos son los plásmidos factor R que controlan la producción de enzimas capaces de destruir a los microorganismos, como la bectalactamasas (bectalactamicos), acetiltransferasa (cloranfenicol). Existen 4 mecanismos mediante los cuales el material genético y los plásmidos pueden ser transferidos: transducción, transformación, conjugación y transposición. Mecanismo de transferencia Transducción: El plásmido ADN es encerrado en un virus bacteriano (bacteriofago) y transferido por ese virus a otra bacteria de la misma especie, por Ej. La producción de bectalactamasas. ![]() Transformación: Es la transferencia de un fragmento de ADN de un genoma donador a través de la membrana celular receptora, incorporándola al genoma de esta otra célula alterando su genotipo. Esto ocurre a través de la manipulación de laboratorio. Conjugación: Cuando se produce una transferencia unilateral de material entre bacterias. Esta mediado por factor de fertilidad F (pelos sexuales; Gram -). Transcripción: Entre plásmidos y otro puede ocurrir la transferencia de secuencias cortas de ADN (dentro de la misma bacteria) del plásmido al genoma por medio de los transposones. Resistencia cruzada: Es la propiedad de algunos microorganismos que pueden ser resistentes a un antibiótico determinado. Medición de la actividad antimicrobiana Permite conocer la sensibilidad de diferentes microorganismos a las drogas antimicrobiana. Método: Dilución y el de difusión (placa de agar). Sus limitaciones son: Antibiograma (método). Factores que condicionan la relación Medicamento-Parasito. Ambiente:
Concentración: En el cuerpo el medicamento no es estable, en invitro si.
Relación Hospedero-Parasito, puede ser afectada por los medicamentos Alteración de la respuesta histica:
Efectos adversos causados por antimicrobianos 3 mecanismos:
“Ajustar la dosis”. FLORA INDIGENA DEL CUERPO HUMANO En condiciones normales el texto está libre de microorganismo y en el parto adquiere una flora indígena produciendo una colonización microbiana. Después de un tiempo desarrolla su propia flora indígena (flora normal). La flora normal del hombre está constituida principalmente por bacterias. Muchos microorganismo que viven en el suelo o el agua o alimentos son incapaces de sobrevivir sobre la piel o mucosa, otros pueden en factores como humedad, PH, etc. Varias especies habitan en varias localizaciones sin causar ningún daño, beneficiosa para el hombre, cuando el ambiente es favorable y bajan las defensas se convierten en patógenos oportunista. FLORA MICROBIAN NORMAL Superficie externa: piel, mucosa, boca, tracto respiratorio. ZONA LIBRE DE MICROORGANISMO La sangre, liquido cefaloraquideo. DIFERENTE LOCALIZACIONES DE LA FLORA INDIGENA |