Sintesis de paradigmas




descargar 42.74 Kb.
títuloSintesis de paradigmas
fecha de publicación26.02.2016
tamaño42.74 Kb.
tipoTesis
b.se-todo.com > Biología > Tesis
SINTESIS DE PARADIGMAS
Cuadro I: Comparaciones entre los paradigmas Conductista y Cognitivista.





Paradigma Conductista

Paradigma Cognitivista

Representantes

Watson, Skinner, Thordnike, Pavlov, Tolman

Piaget, Bruner, Ausubel, Vigotsky

Surgimiento

1920. Surge como reacción a la psicología introspectiva

1950. Surge como respuesta a la teoría conductivista

Objeto de Estudio

La conducta observable

Representaciones mentales (mapas cognitivos, estrategias)

Relación epistemológica

OBJETO SUJETO

OBJETO SUJETO

Características del Sujeto

  • Tábula rasa en el cual se imprimen los datos de la realidad.

  • Es pasivo y reactivo

  • Posee estructuras previas que le permiten conocer

  • Es activo y productor.

Conocimiento

El conocimiento es una copia de la realidad

El sujeto construye su propio conocimiento.

Protagonismo

Hay un protagonismo del ambiente (Objeto)

El Sujeto es protagonista del proceso de conocimiento

Otras Características

  • Base epistemológica en el Empirismo.

  • Se usaba el Método Experimental: controlar las variables de la conducta para extraer las leyes o principios gerenales que la rigen.

  • Anticonstructivista

  • Asociacionista

  • Todas las conductas humanas se explican en términos de asociaciones de elementos simples.

  • Ambientalista: protagonismo en el objeto.

  • Se apoya en el Racionalismo.

  • Se tomó como modelo de análisis de la mente a la Cibernética o "metáfora del ordenador": La mente recibe, organiza y almacena información de una forma análoga a a una computadora.

  • Es constructivista.






Cuadro II: Relaciones Epistemológicas de Piaget y Vigotsky con respecto al Empirismo y al Racionalismo.





Empirismo

Piaget

Vigotsky

Racionalismo







La Epistemología Genética

Teoría Sociohistórica




Fundamentos Epistemológicos


OBJETO SUJETO

  • Conductismo.

  • Protagonismo en el Objeto


OBJETO SUJETO


  • Síntesis integradora entre el Empirismo y el Racionalismo.

  • Postura Relativista.

  • Interaccionista. (Sujeto y Objeto se interrelacionan)

  • Constructivista. (diferencia más importante con el conductismo)





OBJETO SUJETO

MEDIADORES CULTURALES

  • Los Mediadores son herramientas e instrumentos.

  • Las herramientas están orientadas externamente y modifican a los objetos.

  • Los instrumentos están orientados internamente y modifican al Sujeto.





OBJETO SUJETO


  • Cognitivismo.

  • Sujeto protatonista.




Cuadro III: Las Implicancias Educativas, desde el Conductismo, la Teoría de Piaget y la Teoría Sociohistórica de Vigotsky.





Conductismo

Piaget

Vigotsky

Aprendizaje

  • Es un cambio estable en la conducta.

  • La respuesta estable se logra por medio de refuerzos positivos y negativos.

  • Un mismo estímulo provoca la misma respuesta en cualquier organismo.

  • Es un cambio o modificación de los esquemas del sujeto.

  • Un sujeto aprende cuando se adapta en forma óptima

  • Tiene una función importante el desequilibrio cognitivo.

  • El desarrollo precede al aprendizaje.

  • El Aprendizaje es una función social

  • El desarrollo psicológico está ligado al contexto histórico y cultural.

  • El aprendizaje se logra siempre con "otros".

  • El aprendizaje precede temporalmente al desarrollo y lo potencia. Existe una relación dialéctica entre aprendizaje y desarrollo.

Alumno

  • No posee estructuras previas.

  • No participa en el proceso de producción de conocimientos.

  • Es un "receptor" de los conocimientos que le proveen.

  • Actitud pasiva

  • Es constructor de conocimientos.

  • Tiene estructuras que le permiten descubrir conocimientos.

  • Es activo, participativo y cuestionador.

  • El alumno reconstruye los conocimientos.

  • Es un ser social, producto y protagonista de interacciones sociales.

  • Cooperativo y participativo.

Docente

  • Poseedor del saber que debe ser depositado en el alumno.

  • Es el protagonista del proceso de enseñanza.

  • Planifica y programa los estímulos y las respuestas esperadas.

  • Es un guía que orienta al alumno.

  • Facilitador de situaciones que favorezcan el desequilibrio cognitivo.

  • Acompaña el proceso de aprendizaje del alumno.

  • El docente como mediador.

  • Facilita situaciones de cooperación entre los alumnos.

  • Crea conjuntamente con los alumnos Zonas de Desarrollo Próximo.

Evaluación

  • Es cuantitativa.

  • Se mide el producto final, el resultado.

  • El producto final debe coincidir con la respuesta esperada planificada.

  • Pierde importancia el proceso de aprendizaje.

  • Es importante evaluar, más que el producto final, el proceso.

  • La instancia de exámen es una instancia más del aprendizaje.

  • Es una evaluación cualitativa.

  • Importa evaluar no sólo el producto, sino también los procesos.

  • Se evalúan también las potencialidades. (relacionado con Zona de Desarrollo Potencial)

  • Evaluación dinámica: relación de cooperación entre el alumno y el docente.


Cuadro IV: Características principales y ejes de análisis de las distintas teorías del aprendizaje.





Conductismo

Pavlov

Piaget

Ausubel

Vigotsky

Brunner




La Psicología: una Ciencia Natural

La Respuesta condicionada.

La Epistemología Genética

El Aprendizaje Significativo

Teoría Sociohistórica

Estructura de Andamiajes.

Características Principales y ejes de análisis

  • El conocimiento es una mera copia de la realidad.

  • El conocimiento se acumula mediante asociaciones.

  • Anticonstructivista: El sujeto no tiene estructuras previas que le permitan construir conocimientos.

  • Fisicalista Atomista: La conducta puede ser explicada descomponiéndola en una suma de elementos más simples.

  • Ambientalista: La importancia está en el ambiente (Objeto).

  • Método experimental: controlar las variables de la conducta para extraer las leyes que la rigen.

  • Se basa en la relación entre estímulos ambientales neutros y la reacción fisiológica del organismo.

  • Los estímulos del ambiente influyen y modifican en el individuo sus reacciones fisiológicas.

  • Explota la capacidad del hombre de asimilar los estímulos externos, reemplazando las respuestas incondicionadas por respuestas condicionadas, mediante la exposición a estímulos programados.

  • Esto dará al hombre la posibilidad de prever y sustituir reacciones involuntarias por reacciones provocadas.




  • El sujeto construye su propio conocimiento.

  • Asimilación: El sujeto incorpora características del Objeto.

  • Acomodación: Las estructuras mentales del Sujeto se modifican en función de las características del Objeto.

  • Adaptación: Síntesis entre la Asimilación y la Acomodación.

  • Equilibración: Cuando el sujeto logra el equilibro se produjo el aprendizaje.

  • Equilibraciones mayorantes: La nueva equilibración es cualitativamente mejor que la anterior.

  • Se interesa por el fenómeno educativo específicamente y los procesos de instrucción.

  • Se basa en el aprendizaje verbal significativo.

  • Lo que se desea aprender debe ser significativo, sustantivo y no arbitrario.

  • El nuevo conocimiento debe relacionarse con lo ya conocido.

  • Los contenidos deben tener Significatividad Lógica (contenidos coherentes) y Psicológica (acordes con las estructuras cognitivas del alumno).

  • Debe existir predisposición para aprender en el alumno.




  • Coherencia: Presentado en forma organizada

  • Docentes: hacer atractivos los conocimientos.

  • Proceso de Aprendizaje: contínuo entre Aprendizaje memorístico y aprendizaje significativo.

  • El conocimiento no es una copia de la realidad.

  • El sujeto reconstruye el conocimiento en un contexto social en los planos Interpersonal e Intrapersonal.

  • Internalización: proceso que permite el pasaje entre lo interpersonal y lo intrapersonal.

  • Zona de Desarrollo Próximo: Diferencia entre lo que un sujeto puede hacer con la ayuda de otro y lo que puede hacer solo.

  • Zona de Desarrollo Real: Lo que el sujeto puede hacer solo actualmente.

  • Zona de Desarrollo Potencial: Lo que el sujeto podrá ser capaz de hacer solo en el futuro.

  • Concepto de Andamiaje: Se brindará apoyo al alumno para acercarlo al nuevo conocimiento, y se le quitará gradualmente el apoyo a medida que el alumno alcance metas previamente fijadas.

  • Este concepto de Andamiaje está emparentado con el concepto de Vigotsky "Zona de Desarrollo Próximo" ya que el alumno aprende en gracias a la interacción con "otros", en este caso el docente.

  • Concepto de negociación: El docente debe primero acercarse al alumno para poder luego servirle de andamiaje.



Fuente:


Perspectiva y Cultura del Sujeto que Aprende. Nieto - Rojas - Arighi.

http://www.geocities.com/walteriot/pcsa1tp1.doc




Página

similar:

Sintesis de paradigmas iconSintesis deshidratación = síntesis por deshidratación (ver pagina 39 del libro)

Sintesis de paradigmas iconParadigmas psicopedagógicos

Sintesis de paradigmas iconParadigmas en Psicología Evolutiva

Sintesis de paradigmas iconEducación desde un cambio de paradigmas

Sintesis de paradigmas iconLos Nuevos Paradigmas de la Administración *

Sintesis de paradigmas iconParadigmas-enfoques-modelos-corrientes y tendencias pedagógicas

Sintesis de paradigmas iconLas actuales transformaciones de los paradigmas urbanos

Sintesis de paradigmas iconCuadro I: Comparaciones entre los paradigmas Conductista y Cognitivista

Sintesis de paradigmas iconEducación a Distancia ¿Abriendo el aprendizaje hacia nuevos paradigmas?

Sintesis de paradigmas iconDiferencia entre los paradigmas de investigación cualitativa y cuantitativa




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com