descargar 47.62 Kb.
|
Acceso para mayores de 25 años Biología ![]()
Dentro del ciclo vital de una célula se distinguen dos grandes etapas:
A) MITOSIS A partir de una célula con “2n” cromosomas (Diploides), se obtienen 2 células hijas con el mismo número de cromosomas. Se divide en cuatro fases: PROFASE: Desaparece el nucleolo. Se hacen visibles los cromosomas que poseen 2 cromátidas. Desaparece la envoltura nuclear. Se duplican los centriolos y se desplazan hacia dos polos opuestos de la célula, formando el huso acromático. METAFASE: Los cromosomas se sitúan en el plano ecuatorial. Están unidos al huso acromático por el centrómero. ANAFASE: Las cromátidas de cada cromosoma se separan y se dirigen a polos opuestos de la célula, arrastradas por los microtúbulos del huso. Cada cromátida pasa a ser un futuro cromosoma de las células hijas. TELOFASE: Estos cromosomas hijos llegan a los polos y dejan de ser visibles (desespiralización), pasando a forma de cromatina. Se forman las nuevas envolturas nucleares. El huso acromático desaparece. Posteriormente se produce la división del citoplasma dando origen a las dos células hijas. B) MEIOSIS A partir de una célula con “2n” cromosomas (Diploides), se obtienen 4 células con “n” cromosomas (Haploides), denominadas gametos. Se divide en las siguientes fases: 1ª División meiótica. PROFASE I: ![]() Leptoteno: Comienzan a contraerse los cromosomas y se hacen visibles. ![]() Cigoteno: Los pares de cromosomas homólogos se aparean entre sí. Durante el apareamiento o sinapsis, cada par de homólogos forma una estructura compleja de ADN y proteína, el complejo sinaptonémico. ![]() ![]() Diploteno: Como cada cromosoma está formado por sus dos crmátidas hermanas y, a su vez, los dos cromosomas homólogos están apareados entre sí, en esta etapa se observan estructuras formadas por un haz de 4 cromátidas, llamadas tétradas. El apareamiento cromosómico se vuelve más laxo y pueden observarse unas estructuras llamadas quiasmas que son la manifestación citológica del entrecruzamiento. Los cromosomas homólogos comienzan a repelerse entre sí; la formación de los quiasmas es un fenómeno relevante para la correcta segregación cromosómica. ![]() Diacinesis: Los cromosomas se condensan al máximo y forman estructuras capaces de segregar. Desaparecen el núcleo y la membrana nuclear, por lo que quedan libres en el citoplasma. METAFASE I: Las tétradas o bivalentes se sitúan en el plano ecuatorial. ANAFASE I: Cada uno de los cromosomas homólogos se dirigen a polos opuestos de la célula, arrastrados por los microtúbulos del huso. TELOFASE I: Los cromosomas se agrupan en los polos. Se produce la primera división citoplasmática dando origen a dos células hijas haploides, ya que sólo tienen un juego de cromosomas, aunque estos tengan dos cromátidas. Puede formarse la envoltura nuclear y descondensarse los cromosomas, quedando en reposo hasta la segunda división meiótica. 2ª División meiótica. (Lo realizan las 2 células obtenidas en la 1ª división). PROFASE II: Desaparece la envoltura nuclear. Se duplican los centriolos y se forma el huso acromático. Si los cromosomas se descondensaron, ahora vuelven a condensarse y ser visibles. METAFASE II: Los cromosomas se colocan en el plano ecuatorial unidos al huso por el centrómero. ANAFASE II: Se separan las dos cromátidas dirigiéndose a polos opuestos de la célula. Cada cromátida pasará a ser un cromosoma de las células hijas. TELOFASE II: Se forman las envolturas nucleares, los cromosomas se desespiralizan. Se produce segunda la división del citoplasma.
La MITOSIS es un proceso que utilizan los organismos unicelulares para aumentar su número en seres idénticos y las células somáticas (no reproductoras) de los organismos pluricelulares para aumentar su tamaño. Se mantiene toda la información genética. Aunque las células obtenidas en principio son idénticas, en el proceso de especialización celular pueden llegar a ser muy diferentes morfológicamente y funcionalmente. La MEIOSIS es un proceso utilizado para producir las células reproductoras o gametos, que serán utilizados en la reproducción sexual de los organismos pluricelulares. Este proceso permite que en la reproducción sexual no se duplique el número de cromosomas en la siguiente generación. Además en la profase I se produce intercambio genético entre los cromosomas homólogos, y de esta forma que en los gametos exista mezcla de caracteres paternos y maternos. De esta forma se produce variabilidad en la descendencia y se favorece el proceso de evolución de los seres vivos. Las semejanzas entre ambos procesos son las siguientes:
Las diferencias se relacionan en forma de tabla:
Después de la división nuclear, se produce la división del citoplasma que puede realizarse mediante los siguientes procesos:
Según el momento en el cual se produce la meiosis dentro del ciclo vital de los organismos con reproducción sexual, se pueden distinguir 3 tipos de ciclos biológicos distintos:
La meiosis se produce durante la gametogénesis, formándose gametos haploides. Estos gametos durante la fecundación darán lugar a un cigoto diploide, del que se origina un adulto diploide. Se da en el hombre, casi todos los animales, en protozoos y en algunas algas y hongos.
La meiosis tiene lugar en el cigoto, formándose un adulto haploide, que forma gametos por mitosis. En la fecundación se origina un cigoto diploide que sufrirá la meiosis. Se da en algunas algas y hongos.
Se produce una meiosis esporogénica, en un organismo diploide denominado Esporofito. Las esporas al desarrollarse producen un organismo haploide denominado Gametofito que forma gametos por mitosis. En la fecundación se forma el cigoto diploide que dará lugar al Esporofito. Se da en musgo y helechos. Guión de trabajo
Cuestionario Evaluación. Conteste si cree que son verdaderas o falsas las siguientes frases. Verdadero/Falso
Jose Luis Romero del Pozo |