GUÍa de trabajo independiente o con acompañamiento




descargar 103.61 Kb.
títuloGUÍa de trabajo independiente o con acompañamiento
fecha de publicación19.02.2016
tamaño103.61 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Biología > Documentos




GUÍA DE TRABAJO INDEPENDIENTE O CON ACOMPAÑAMIENTO


Código

FDE 048

Versión

03

Fecha

2009-06-09




  1. IDENTIFICACIÓN

Asignatura

Lengua Materna

Guía No. 2 Trabajo independiente

Área

Complementaria

Nivel




Código

LMX14

Pensum




Correquisito(s)




Prerrequisito(s)




Créditos

4

TPS

4

TIS

8

TPT

64

TIT

128

TRABAJO INDEPENDIENTE

TRABAJO PRESENCIAL

Trabajo Teórico

4

Trabajo Práctico

4

Trabajo Teórico

2

Trabajo Práctico

2


PARÁMETROS


COMPETENCIAS

CONTENIDO TEMÁTICO

INDICADOR DE LOGRO

Comunica, expresa y argumenta -de manera oral y escrita-, ideas, conceptos, temas o problemáticas atinentes a sus campos de formación académica, con la coherencia y la pertinencia requeridas para el ejercicio de su profesión específica

  1. Funciones de las palabras.

  2. Relaciones de cohesión y coherencia.

  3. Relaciones anafóricas y catafóricas.



Identifica las relaciones de cohesión y coherencia.

Comprende los mecanismos que estructuran el texto y hacen posible que este se comprenda como productor de sentido.

Emite con propiedad actos de habla y de escritura estableciendo las relaciones pertinentes para producir sentido.




  1. PROPÓSITO:


Hablar y escribir son habilidades que se deben perfeccionar para la construcción del conocimiento en la academia, para este propósito se deben adquirir los elementos de construcción textual. Las categorías gramaticales, la acentuación, el uso de conectores lingüísticos y las relaciones semánticas son indicadores que con su buen manejo se procura la emisión de un buen discurso. Para tal efecto, es importante que el estudiante identifique y maneje las relaciones de cohesión y coherencia de los diferentes tipos de textos.


  1. TEMÁTICA


LAS RELACIONES TEXTUALES DE COHESIÓN Y DE COHERENCIA

La cohesión y la coherencia son dos propiedades estrechamente ligadas con la comprensión y la producción de textos. Pero es preciso que establezcamos con claridad la distinción entre estos dos conceptos. Para hacerlo, es necesario que sepamos diferenciar también entre forma (expresión) y contenido, entre estructura superficial y estructura profunda,1 entre oración y proposición.
Ya hemos afirmado que todo texto es una unidad semántica que consta de dos planos o estructuras: un plano del contenido y un plano de la forma o expresión. La primera estructura es un proceso de pensamiento y está constituida por la organización lógica de las ideas o proposiciones.2 Conforma la estructura profunda. La segunda estructura es la expresión lingüística de ese pensamiento previamente organizado. Para esta expresión lingüística del pensamiento, nos valemos de oraciones. Esta segunda estructura conforma, entonces, la estructura superficial.
El siguiente cuadro puede ilustrarnos mejor la diferencia entre estas nociones:




COHERENCIA COHESIÓN
PLANO DEL CONTENIDO PLANO DE LA FORMA O EXPRESIÓN
ESTRUCTURA PROFUNDA ESTRUCTURA SUPERFICIAL

COMPONENTE SEMÁNTICO COMPONENTE SINTÁCTICO Y

LÉXICO.



MACROESTRUCTURA SEMÁNTICA MACROESTRUCTURA FORMAL



PROPOSICIONES PALABRAS Y ORACIONES


Las relaciones textuales de coherencia son de naturaleza semántica y nos remiten al significado global del texto. Las relaciones textuales de cohesión son de naturaleza sintáctica y léxico-semántica. Se establecen entre palabras y oraciones de un texto para dotarlo de unidad. Un texto altamente cohesivo siempre será más comprensible que otro que no lo sea tanto.
LA COHESIÓN
Es un factor textual tan importante en la lectura como en la escritura. Se le ha relacionado con el éxito en la comprensión de lectura, con la capacidad de resumir y recordar textos y con el procesamiento de la información.
Álvaro Díaz afirma que: “la cohesión se refiere al modo como los componentes de la estructura superficial de un texto están íntimamente conectados con la secuencia”. Esto quiere decir que la cohesión es una propiedad de carácter sintáctico, descansa sobre relaciones gramaticales o léxico-semánticas. Tiene que ver con la manera como las palabras, las oraciones y sus partes se combinan para asegurar un desarrollo proposicional y poder conformar así una unidad conceptual: un texto escrito.

Para Bustos Gisbert, la cohesión hace referencia tanto a la organización estructural de la información como a los mecanismos existentes para jerarquizarla. Veamos un ejemplo de texto con problemas de cohesión:
Antonio y Ricardo fueron de compras. Él quería comprar una camisa y una correa. El almacén no tenía el color buscado. Compró una café”.
Ahora observemos este mismo texto, pero con los recursos cohesivos adecuados:
Antonio y Ricardo fueron de compras. Este último quería comprar una camisa y una correa. El almacén que visitaron no tenía el tipo de camisa que Ricardo buscaba. Por eso, este joven solo compró una correa café”.
En el siguiente ejemplo aparecen encerradas las palabras que proporcionan la cohesión al texto y las flechas señalan retrospectivamente los elementos a los que se refieren:
El sol calienta los mares y hace que el agua se evapore. Los vientos llevan el vapor de agua hacia la atmósfera. Este al enfriarse, se condensa formando nubes compuestas de minúsculas gotas de agua, las cuales van aumentando de tamaño hasta caer en forma de lluvia. Esta baja por las serranías formando ríos y torrentes que la llevan de regreso al mar de donde provino. Este proceso se repite con regularidad haciendo que llueva todos los años.

PRINCIPALES MECANISMOS DE COHESIÓN


  1. La referencia 


Este mecanismo de cohesión establece una relación entre un elemento del texto y otro u otros que están presentes en el mismo texto o en el contexto situacional. La identificación de los referentes es un aspecto muy importante en la comprensión de los textos, ya que incide en forma directa en el procesamiento de la información. La referencia textual puede ser de dos clases:


  1. Referencia exofórica


Se presenta cuando un elemento del texto alude a elementos de la realidad o a factores extralingüísticos que no están en el texto sino en el contexto situacional.
Ejemplo: Nosotros somos parte esencial del ITM.
Nosotros establece una relación con alguno de los estamentos que hace parte del ITM y que no está presente en el texto: estudiantes, profesores, empleados, trabajadores, entre otros.


  1. Referencia endofórica 


Se presenta cuando la relación se establece con un referente que está en el mismo texto.
Ejemplo: Nos hizo una oferta excelente. En ella, describe con precisión todas las ventajas de la alianza.
El pronombre personal ella hace referencia a un grupo nominal que está presente en el mismo texto: una oferta excelente.
Las referencias endofóricas pueden ser de dos tipos:


  1. Anafóricas 


Ocurren cuando en el interior del texto se establece una referencia retrospectiva, es decir, cuando un término alude a otro ya mencionado con anterioridad.

Ejemplo:
“Entre los caracteres físicos que contribuyen más a hacer que una persona resulte atrayente (o repulsiva) hay algunos que son incontrolables a causa de su predeterminación...”
Algunos establece una referencia anafórica con caracteres físicos.


  1. Catafóricas 


Se presentan cuando en el interior de un texto se establece una referencia prospectiva, es decir, cuando el sentido de un término depende de otro que aparece posteriormente. Como la referencia catafórica anuncia algo, con frecuencia (no en todas las ocasiones) aparece seguida de dos puntos ( : ) — con expresiones como por ejemplo, tales como.

Ejemplo:
“Todos los empleados les solicitaron a los directivos...

Les establece una referencia catafórica con a los directivos.


Referencia


Situacional Textual



Exofórica Endofórica



Hacia atrás hacia adelante



Anafórica Catafórica

  1. La sustitución 


La sustitución de un elemento léxico por otro (o por una expresión), es un mecanismo que nos indica que se ha establecido dentro del texto una relación semántica entre el término sustituido y el sustituto. Se busca así evitar la repetición de un mismo elemento. La sustitución es una relación de tipo anafórico y puede realizarse de dos maneras diferentes: sustitución sinonímica o sustitución por medio de proformas.
- La sustitución sinonímica consiste en el reemplazo de un elemento por un sinónimo. Ejemplos:
“Las transformaciones del cuerpo son aloplásticas cuando se deben a objetos y materiales exteriores, como las máscaras, vestidos y adornos, o a artificios poco duraderos como el maquillaje, el peinado y las pinturas aplicadas al cuerpo. Estas modificaciones son las más frecuentes en nuestra cultura”.
“Aquejado por una molesta tos, visitó a un médico amigo. Luego de examinarlo, el facultativo le recetó un jarabe...”
- La sustitución por medio de proformas es la que se lleva a cabo cuando una palabra o una oración es reemplazada por un elemento lingüístico cuya función es la de servir de sustituto a ese elemento léxico. Es indispensable en este mecanismo de cohesión que el referente y el sustituto sean correferenciales.
En español, existen proformas nominales, pronominales (todos los pronombres), adjetivales, adverbiales, demostrativas, relativas, explicativas, comparativas y verbales (el verbo hacer). Ejemplos:
“Estuve en la reunión con el gerente de la compañía. En realidad, es un sujeto muy equilibrado”.
“El gran jefe de Washington manda palabras, quiere comprar nuestra tierra. El gran jefe también manda palabras de amistad y bienaventuranza. Esto es amable de parte suya...”
“Sobre la mesa hay unas guayabas. ¿Puedes traerme las maduras?3
“Toda la tarde estuvo en la terraza. Desde allí, observó cómo los alcatraces...”
Regresa todos los años a su país; casi siempre lo hace en el mes de enero”.


  1. La elipsis


Esta forma de cohesión consiste en suprimir la información que está sobreentendida, y que, por lo tanto, el lector puede inferir sin ningún inconveniente. Podemos decir que la elipsis es una manera de sustituir un referente (término elidido) por un elemento cero (Ø). Sirve como mecanismo de economía y de estilo. Ejemplos:
“En Medellín, ese día el cielo estaba despejado; en Tunja, Ø estaba oscuro, plomizo”.

“Unos pensaban en las vacaciones; otros Ø en el curso de repaso”.

  1. Los conectores


También llamados conectivos, relaciones conjuntivas o expresiones de transición. Sirven para establecer relaciones lógicas entre las oraciones de un texto. Expresan determinados sentidos y presuponen la existencia de otros elementos. Se suelen definir como un conjunto de indicadores de texto que le permiten al lector anticiparse al sentido en que el escritor manejará la siguiente idea. Los conectores textuales pueden ser adverbios, locuciones adverbiales, conjunciones, preposiciones y frases conjuntivas, preposicionales o nominales. Veamos esta clasificación:


RELACIÓN

CONECTORES

Adición

y, también, además, más, aún, adicional a lo anterior, por otra parte, otro aspecto, asimismo, por añadidura.

Contraste

pero, sin embargo, por el contrario, no obstante, aunque, a pesar de, inversamente, en cambio.

Causa - efecto

porque, por consiguiente, así pues, por lo tanto, por esta razón, puesto que, en consecuencia, de ahí que, así, por este motivo, pues, por eso, de modo que, según

Temporales

después, luego, más tarde, antes seguidamente, a continuación, entre tanto, posteriormente, ahora, ya, en seguida, inmediatamente, cuando, en el momento, tiempo después, finalmente.

Comparación

así como, tal como, tanto como, del mismo modo, de la misma manera, asimismo, igualmente.

Énfasis

sobre todo, ciertamente, lo que es más, lo que es peor, repetimos, en otras palabras, como si fuera poco, lo que es más importante, especialmente.

Ilustración o ampliación

por ejemplo, en otras palabras, es decir, tal como, verbigracia, como, es el caso de, de esta manera, así, así como.

Orden

primero, segundo, siguiente, luego, después, a continuación, finalmente, antes, desde entonces, en primer lugar, por último, al final, al principio, inicialmente, en seguida.

Cambio de perspectiva

por otra parte, de otra manera, en otro sentido, por el contrario, en contraste con.

Condición

si, con tal que, supongamos, puesto que, siempre que

Resumen o conclusión

para terminar, resumiendo, por último, finalmente, en conclusión, en suma, en síntesis, como conclusión, en resumen




  1. La repetición o recurrencia


En todo texto escrito, debe existir un equilibrio entre la información nueva y la información conocida, entre los procesos de expansión y de reducción e integración de la información.
Los mecanismos de repetición tienen como función primordial garantizar los niveles de redundancia exigidos a la hora de facilitar una correcta interpretación textual. Su existencia tiene dos grandes razones de ser. De un lado, porque sirven de recordatorio de contenidos ya conocidos. De otro, porque en el momento de actualizar determinados conceptos, permiten seleccionar unos u otros dentro del total que aparece en el texto. Por todo ello, su función es doble: en primer lugar, como recuperadores conceptuales; en segundo, como desambiguadores textuales” Bustos Gisbert (1996:67).

Ejemplo: La policía intervino violentamente en Argelia. […] La intervención policial se produjo después de un ataque a la estación de gas por parte de grupos al margen de la ley.
Según la naturaleza de las unidades correferenciales, existen dos grandes modelos de repetición: repetición designativa y repetición léxica.
En la repetición designativa, uno de los elementos correferenciales es un deíctico4: Yo permaneceré en esta oficina; en cambio, ustedes se ubicarán en aquella.
La deixis es un elemento de coherencia textual: es un tipo de referencia donde un elemento del texto refiere a otro no presente en el mismo texto. Por lo tanto, entendemos por deíctico todo elemento que remite al contexto extralingüístico que rodea al acto de comunicación.
Por ejemplo, en el enunciado: "Pásame esos fósforos que están ahí a tu lado que los olvidé ayer"; los elementos deícticos son: "esos" porque depende de donde nos encontramos, al igual que "ahí a tu lado", "ayer" porque refiere al día anterior a hoy, "Pásame (tú a mí)" los pronombres no tienen significado pleno solo el que le damos en cada enunciado dependiendo de quién hable que es el yo, "olvidé" tiempo verbal que aporta el matiz de tiempo pasado, anterior.
En su significación ocasional, en cada ocasión en la que son expresados cambian de referente. Así, los deícticos establecen tres tipos de referencias:
. Personales o focales: yo/tú, nosotros/vosotros, mi, me, te, ti, conmigo, contigo; este, ese, aquel (si se usan como señaladores).

. Temporales: hoy, ayer, mañana, ahora, en este momento, hace un momento, dentro de poco, la semana que viene y demás expresiones similares.

. Espaciales: aquí, ahí, allí, arriba, abajo, izquierda, derecha, detrás, delante y demás expresiones similares.

En la repetición léxica, los dos elementos son léxicamente independientes: La Ilustración fue un movimiento intelectual e ideológico que se desarrolló en el siglo XVIII. Este fenómeno cultural tuvo repercusiones políticas, sociales y económicas.
Observemos que en el ejemplo de la repetición designativa se establece una relación anafórica entre aquella y oficina. Mientras que en el segundo ejemplo se presenta una sustitución de proformas entre movimiento intelectual e ideológico y fenómeno cultural.

6. Los signos de puntuación:
El empleo de los distintos signos de puntuación no obedece a reglas generales y absolutas que puedan aprenderse de memoria; lo que no quiere decir que su utilización sea anárquica y caprichosa. Aunque es innegable que existen errores de puntuación que todos los manuales coinciden en condenar, un mismo texto o una misma oración puede tener varias maneras correctas de puntuarse.
Recordemos aquel famoso caso: “Un anciano millonario que se negaba siempre a hacer su testamento, un día sintió por fin llegar su último momento. Se llamó a toda prisa a notario y testigos. Mientras estos llegaban, se agravó el enfermo; de tal manera que solo pudieron tomar nota, sin colocar la puntuación, de la siguiente frase ininteligible por lo entrecortada de la pronunciación: dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi sobrino Pedro nunca jamás pagarán la deuda al sastre nada para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo”.
LA COHERENCIA
Es la cualidad semántica de los textos que selecciona la información relevante e irrelevante, mantiene la unidad y organiza la estructura comunicativa de una manera específica.
La coherencia es una característica esencial de ese plan global, de esa organización secuencial y estructurada de los contenidos. Es la propiedad mediante la cual la interpretación semántica de cada enunciado depende de la interpretación de los que le anteceden y le siguen en la cadena textual, y también de la adecuación lógica entre el texto y sus circunstancias contextuales. Por eso, un texto es coherente si en él encontramos un desarrollo proposicional lógico, es decir, si sus proposiciones mantienen una estrecha relación lógico-semántica. Mientras la cohesión obedece a criterios formales, la coherencia obedece a criterios relacionados con la intención comunicativa.
Cuando hablamos de coherencia, nos estamos refiriendo además a los mecanismos que permiten concebir un texto como el resultado de un equilibrio entre la progresión y la redundancia informativa.
Van Dijk ha establecido tres clases de coherencia:


  • Lineal, secuencial o local: es la que se mantiene entre las proposiciones expresadas por oraciones o secuencias de oraciones conectadas por medio de relaciones semánticas.




  • Global: está determinada por las macroestructuras textuales. Caracteriza al texto como una totalidad —en términos de CONJUNTOS de proposiciones y secuencias completas—.




  • Pragmática: se da en la adecuación permanente entre el texto y el contexto (las condiciones específicas de los interlocutores, la intención comunicativa, el tiempo, el lugar y demás circunstancias extraverbales


TALLER DE ANÁLISIS


  1. Lea los siguientes textos y explique cada uno de los mecanismos de cohesión utilizados en ellos:


Texto 1

Los culpables son los pájaros. Son los pájaros migratorios los que pasean de un lado a otro del mundo los distintos tipos de virus de la gripe afectan a hombres y animales.

El estudio confirma la hipótesis esbozada en los años 70, según la cual los diferentes virus de la gripe, originariamente ubicados en el cuerpo de las aves, son contagiados a los animales y a los seres humanos, mediante mutaciones genéticas.

Sobre la base de estas investigaciones los expertos en temas ambientales están trabajando en dos importantes caminos. El primero para aclarar las relaciones entre virus, excrementos de pájaros y rutas aéreas de las migraciones. El segundo para profundizar en los intercambios que ocurren a nivel genético en el virus.
Texto 2

Receptores sensoriales. Los cambios que se producen en el interior y en el exterior de un organismo son detectados por células especializadas, llamadas receptores.

Los receptores sensoriales son pues, células o grupos de células especializadas naturalmente asociadas a otros auxiliares.

Si ellos nos informan de las variaciones del medio externo, se les denomina exteroreceptores; si sus mecanismo detectan los cambios producidos en la contracción muscular, se les llama propieceptores, si son sensibles a la variación del medio interno reciben el nombre de viceroceptores.

Cada uno de ellos es sensible a un determinado tipo de estímulo, cuya energía es convertida en corriente eléctrica. Existen otros dos tipos importante de receptores, ellos son: los cutáneos y los químicos.

Los receptores son de vital importancia en los organismos, por cuanto lo protegen de mutilaciones, los hacen reaccionar a estímulos que pueden ser internos o externos.
Texto 3

Se trabaja con células elegidas. Polly, Dolly y sus parientes de cuatro patas son animales de carne y hueso, aunque parezcan extraídos de la mitología griega y asusten un poco por su condición de “medio animales y medio humanos”

Hasta ahora la técnica para se transgénico tenía serias limitaciones. Los genes humanos se inyectaban en el huevo y había que esperar que el animal naciera para ver el gen humano había “prendido” o no.

El cambio, con la clonación, los científicos no tienen que esperar a que el animal dé muestras de que el gen prendió. Esto es así porque la técnica de clonación permite elegir de antemano y, por lo tanto, trabajar sólo con las células en el que el gen humano prendió.

Primero se toman células fetales y luego se les inyecta el gen. Aquellas donde se observa que el gen prendió, se combinan con óvulos de oveja y se las transfiere a un útero para completar la gestación. De este modo, hay un ciento por ciento de seguridad de que las ovejas nacidas con esta técnica serán portadoras de gen humano. De todos modos, la comprobación fina se hace cuando la oveja llega a adulta, tiene cría y en su leche aparece la proteína producida por ese gen.



  1. Encuentre en los siguientes fragmentos los mecanismos de cohesión empleados:


Fragmento 1
El movimiento es una cualidad muy notoria de los seres vivos, pero no todos tienen la capacidad de desplazarse o cambiar de lugar.

La mayoría de los organismos que viven en el suelo y en el agua se pueden desplazar libremente. Sin embargo, otros como las ostras y las hidras, viven adheridas en las rocas. No cambian de lugar pero sus órganos están en continuo movimiento… (Introducción a las ciencias. Editorial Norma, p. 145)
Fragmento 2
… El calor en los seres vivos tiene dos funciones:

  1. La energía solar que incide sobre ellos.

  2. La energía acumulada en sus alimentos y que liberan en el proceso de respiración.

La energía calórica es desde luego necesaria, porque el funcionamiento de los seres vivos está fundamentado en reacciones químicas que requieren de ella…



  1. Identifique en el texto que se propone las cinco elisiones utilizadas (todas ellas son referencias anafóricas)


… las plantas ante excesos de temperatura irradian calor o lo usan para producir vapor de agua y en esta forma lo pierden; en tanto que ante bajas temperaturas son bastantes resistentes y en caso de invierno por ejemplo, botan sus hojas y soportan el frío invierno únicamente con sus tallos… (Vida, ciencias y naturaleza, editorial Norma, p. 228)



  1. Reconozca las proformas, sustituciones o elipsis que se emplean en los siguientes oraciones y explique cada una




  • Al nivel del mar ocurre lo mismo, el mar se calienta en las regiones del trópico y este calor es transportado hacia las altas latitudes; produciendo un aumento de la temperatura en esas zonas.




  • Actualmente existe una bien fundada teoría que acepta al ADN como un molde cuyas instrucciones programa la síntesis de proteínas, sustancias de gran valor para las estructuras y funciones celulares.




  • Dentro de una misma especie se encuentran variaciones de diversos tipos, por ejemplo, las variaciones genotípicas, las cuales ocurren en la constitución genética del individuo y que son llamadas también hereditables.




  • Recuerdas el lugar del cual te hablé

- ¿Cuál lugar?

- Aquel cerca del río



  • Recientemente el hombre descubrió que los suelos donde ha crecido el trébol producen mejores cosechas que aquellos donde esta planta no ha crecido, y la razón era que estos suelos con trébol…




  • Le pegaste al niño. ¿Por qué lo hiciste?




  • -Si te vas a ir, ¡hazlo pronto!




  • -¿Mónica ya habrá estudiado? – No, pero lo hará, no te preocupes.



  1. Ejercicio de conectores


Marque la alternativa que considere correcta.
...................... me siento en casa cuando estoy a orillas del mar,...................puedo construirme una patria...............la espuma de las olas.


  1. Solo    -   porque    -   con

  2.  Siempre  -     y    -   entre

  3.  A veces -       más aún    -    desde

  4. A menudo     -   pues        hasta

  5. Solo    -    por eso      -  bajo


El signo lingüístico es la relación....................un plano material....................otro inmaterial;.......................del significante con el significado.

  1. de  -      y de      -  como

  2. entre    -    con   -     aún más

  3. entre    -    y     -   vale decir

  4. de    -    con     -   o también

  5. desde     -   hasta      -  es decir



La obra dramática es un mundo ficticio creado.............. un autor..............ser representado............................los espectadores.

  1.   con   -     para    -    para

  2.   por  -     a fin     -   por

  3.   desde     -   hasta  -      para

  4.   por    -    para   -     ante

  5.   con      -  para   -     frente a



De ahora en adelante debes decidir.............. confías en mí................mantienes tus resquemores.

  1. tanto si    -  como si

  2. si   -   o si

  3. cuánto    -   si

  4. cuándo   -    es decir, si

  5. cómo    -   cuándo



  1. Elabora diez (10) enunciados y haga uso de los conectores con su respectiva clasificación.



  1. Elabore enunciados en los que se muestre los mecanismos de cohesión desde la referencia, la sustitución, la elipsis y la sustitución. (Dos por cada mecanismo)



Tomado para fines educativos de: Ejercicios PSU de Lenguaje y Comunicación. [en línea] http://www2.udec.cl/~vivergara/actividades/hotpsu/conectores1.htm [Citado el 25 de febrero de 2013].

Nota: Cada docente aplicará otros ejercicios destinados a una mayor comprensión del tema de cohesión y coherencia por parte de los estudiantes

BIBLIOGRAFÍA



DÍAZ,  Álvaro. Aproximación al texto escrito. 4ºEd. Vol.: 1. p. 160,1999.


Elaborado por:



Luz Bibiana Díaz Martínez

Luz Marina Tamayo Cartagena


Versión:

02

Fecha:

Marzo de 2014

Aprobado por:

Luz Mery Espinoza

Jefa Centro de Idiomas




1 Para el lingüista norteamericano Noam Chomsky, padre de la gramática generativa, toda oración comporta por lo menos dos estructuras : una, llamada estructura superficial o patente, es la organización sintáctica de la oración tal y como se presenta; la otra, llamada estructura profunda o latente, es la organización de esta oración a un nivel más abstracto, antes de que se efectúen ciertas operaciones, llamadas transformaciones, que llevan a cabo el paso de la estructura profunda a la estructura superficial.

2 Las proposiciones pertenecen al campo del pensamiento, de las ideas. Pero un texto da cuenta no solo de unas proposiciones sino también del énfasis con el cual ellas son expresadas.

3 En este caso, también se presenta una elisión nominal (omisión del sustantivo).

4 La deixis es la localización e identificación de personas, objetos, acontecimientos, entre otros. generados por un texto en relación con un contexto informativo y una situación espacio-temporal dada. Los deícticos carecen de significado autónomo, pues su sentido depende del texto en el que aparecen.

Página de

similar:

GUÍa de trabajo independiente o con acompañamiento iconContenidos primera guía de trabajo con nota

GUÍa de trabajo independiente o con acompañamiento iconGUÍa de trabajo

GUÍa de trabajo independiente o con acompañamiento iconGuia de trabajo grado 9

GUÍa de trabajo independiente o con acompañamiento iconG. Bibliografía Guía de trabajo y autoevaluación

GUÍa de trabajo independiente o con acompañamiento iconInforme del Experto independiente sobre la cuestión de las obligaciones...

GUÍa de trabajo independiente o con acompañamiento iconGUÍa de trabajo norma 8 –asistir integralmente a la familia

GUÍa de trabajo independiente o con acompañamiento iconGUÍa de trabajo número 2 para cuartos medios a, B, d y e

GUÍa de trabajo independiente o con acompañamiento iconGuía de contenidos para trabajo en clases 3° medio

GUÍa de trabajo independiente o con acompañamiento iconGUÍa de trabajo norma 8 –asistir integralmente a la familia

GUÍa de trabajo independiente o con acompañamiento iconAsesoramiento y acompañamiento a praes




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com