descargar 14.27 Kb.
|
B ![]() PROF. DRA. ELIANA RUETTI Programa de AsignaturaFacultad: PSICOLOGIA Carrera: PSICOLOGIA Asignatura: BASES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO Año Lectivo: 2014 Año de cursada: PRIMERO Cuatrimestre: Primero Horas Semanales: 4 Profesora Titular: DRA. ELIANA RUETTI Profesores Adjuntos: Ángel Elgier, Lucas Cuenya, Martín Puddington, Ricardo Cortese, Ricardo Kuzmicky. Objetivos:
Correlativas previas y posteriores: Correlativas Previas: Ninguna. Correlativas Posteriores: Neuropsicología Articulación con otras asignaturas: a) Vertical: Bases biológicas del comportamiento humano, se ubica curricularmente al ingreso a la carrera de Psicología. Permite a los alumnos la adquisición de conocimientos básicos acerca del funcionamiento de la conducta que actúan como organizadores previos que facilitan el aprendizaje y la introducción a las neurociencias. b) Horizontal: Con Procesos Psicológicos Básicos. Unidades de desarrollo de los contenidos: Unidad 1: Psicobiología y su relación con otras disciplinas de las neurociencias. Biopsicología. Subdivisiones. Evolución humana y comportamiento. Niveles de análisis en el estudio del comportamiento. Unidad 2: Conocimiento científicamente válido. Método científico. Teoría, hipótesis, variables de estudio. El método científico. Investigación básica y aplicada. Modelos animales para la investigación. Unidad 3: Bases y mecanismos biológicos de la conducta. Evolución del cerebro. Diferentes enfoques. Plasticidad neuronal. Unidad 4: Neuroanatomía y neurofisiología. Sistema Nervioso Central y Periférico. Anatomía y funciones. Neuronas. Comunicación neuronal. Neurotransmisores. Sistema límbico. Unidad 5: Genética del comportamiento. Genes, interacción genes y ambiente, modelo de los caminos. Unidad 6: Hormonas y estrés. Hormona y glándula endocrina. Mecanismo de acción. Comunicación hormonal. Respuesta de estrés. Concepto, indicadores neuroendocrinos, fisiológicos, neuroquímicos y comportamentales Unidad 6: Emociones y comportamiento. Emociones y Sistema Nervioso Autónomo. Anatomía y neurofisiología de las emociones. Miedo. Defensa y agresión. Ansiedad. Unidad 7: Aprendizaje y memoria. Distintos tipos de aprendizaje y memoria. Bases anatómicas y neurofisiológicas. Unidad 8: Técnicas de neuroimagen. Tomografía computada, resonancia magnética, PET, SPECT, últimos avances. Metodología de trabajo: La metodología de la cátedra consiste en introducir el tema, resaltando la importancia del mismo, y en brindar a los alumnos las principales herramientas y recursos para poder realizar un buen trabajo grupal. Se utiliza una presentación de power point para exponer la parte teórica del tema. La segunda parte de cada clase, consiste en dividir a los alumnos en pequeños grupos de discusión, y se les entrega a cada grupo un tema para elaborar y discutir durante un tiempo acordado previamente. Para realizar esta tarea, el docente va a proveer información sobre investigaciones científicas actuales que se encuentren relacionadas con el tema teórico que se está desarrollando. Al finalizar la tarea grupal, el docente integra las producciones elaborados por cada grupo y a partir de ese momento realiza el cierre del tema. La tercera parte de la clase consiste en que los alumnos desarrollen ellos mismos un trabajo de revisión bibliográfica sobre alguna de las problemáticas que surgen durante el desarrollo de la materia. Para realizar esta tarea grupal, los alumnos deben traer aportes de su propia investigación bibliográfica. Se van a orientar las prácticas en la búsqueda en bases de datos, selección del tema y palabras claves, comprensión y redacción de un artículo científico. Trabajos prácticos: Los alumnos van a trabajar en grupos en la resolución de varias guías de actividades prácticas en las cuales se aplicarán los conceptos abordados en las clases. Además, deberán presentar y discutir artículos científicos que serán asignados por el docente. Bibliografía Obligatoria: Rosenzweig, M., Leiman, A. & Breedlove. S.M. (2001). Psicología Biológica. Ed. Ariel Neurociencia, España. Caps. 1, 2, 3, 4, 5, 15, 16, 17 y 18. Purves, D. (2004). Invitación a la Neurociencia. Ed. Médica Panamericana. Caps. 1, 2, 3, 5, 6, 23, 27 y 29. Bibliografía Optativa: Kandel, E., Schwartz, J. & Jessell, T. (2008). Neurociencia y conducta. Ed. Prentice Hall, España. Caps. 1, 2, 3, 8, 9, 10, 11, 16, 30, 32, 35 y 36. Procedimiento de evaluación y criterio de promoción: Se realizan dos evaluaciones escritas individuales estructuradas con opciones de selección (elección múltiple, verdadero – falso) e ítems de producción (de respuesta corta). Además, se realiza la evaluación de un trabajo monográfico grupal, en el cual los alumnos deben desarrollar alguna de las temáticas que aborda la materia. Este trabajo se evalúa de manera escrita y a través de la presentación oral en un coloquio grupal. Los alumnos con promedio entre 10 y 7 acceden al examen coloquial = examen grupal de no más de 3 alumnos. Los alumnos con promedio entre 5,99 y 4 rinden examen final individual. El docente lo interroga sobre la totalidad del programa. Los alumnos con promedio 3,99 y 1 deben cursar la materia nuevamente. |