Capítulo 39 ESTOMATOLOGÍA
F ORENSE

 
ESTOMATOLOGÍA FORENSE
| DEFINICIÓN | Es la rama de la medicina que se del estudio de los tejidos, órganos dentarios contenidos dentro y fuera de la cavidad bucal con fines de identificación tanto de personas vivas como de cadáveres, apoyando la administración e impartición de justicia
| APLICACIÓN | Individualización a través de las características estomatológicas
Determinación de la edad, sexo y grupo racial
| IDENTIFICACIÓN ESTOMATOLÓGICA | SUJETO VIVO | 1 Examen visual
- Inspección: el examen ocular del lugar de los hechos y el método de obtención y transporte tiene importancia capital para que no se pierdan las pruebas las pruebas
2 Datos fisonómicos: enumeración metódica, sistemática y precisa de los elementos descriptivos y característicos de un individuo que aseguran su individualización
- Identificación antropométrica basada en que el esqueleto no cambia después, de los 20 años; no existen dos personas completamente idénticas; son fáciles de medir con instrumentos simples
- Fotografía: de frente con centro del foco sobre el nasion y de perfil con centro del foco sobre el ángulo palpebral externo
| CADÁVER
| Se hace difícil en restos sobre todo en grandes catástrofes que necesita de técnicas y planteamientos especiales
| RESTOS CADAVÉRICOS
| Estudio morfológico, métrico y biológico de la muestra ósea, este último es de correspondencia a la antropología forense
Método anatómico: Inicialmente se esqueletizan los huesos de las partes blandas adheridas y se inicia la reconstrucción del esqueleto mediante las tablas de Manouvrier y Rollet que dan una relación constante de la longitud de los huesos largos
Método osteológico: Se basa en el índice medular o la relación entre el diámetro total mínimo de la diáfisis y el canal medular al mismo nivel (i.m.= diámetro mínimo del canal medular/ diámetro mínimo de la diáfisis) que en el humano es menor a 0.5 en todas las edades desde el 6º mes de vida intrauterina y que al momento del nacimiento se encuentra entre 0.4 y 0.5
Método histológico: se efectúa sobre los conductos de Haver
- Suele ser 3 veces mayor en el hombre que en los animales
- Su dirección siempre es paralela al eje mayor del hueso y de forma elíptica e irregular en el hombre
-La densidad es mayor en los animales que en el hombre
-El diámetro en los humanos es de 30 que aumenta con la edad hasta las 50 mientras que en los animales, raramente sobrepasa de las 25.
| MANIFESTACIONES ESTOMATOLÓGICAS POR ACCIÓN LOCAL DE SUSTANCIAS TÓXICAS
| Habitualmente se trata de ácidos o álcalis fuertes que actúan localmente, lesionando a la cavidad oral
| ORIGEN | Accidental: se presenta habitualmente por el almacenaje de sustancias que se confunden con bebidas y alimentos
Suicida: aunque raro en nuestro medio, pueden presentarse con la ingesta de raticidas, ácidos o álcalis
| ÁCIDOS
| Principalmente son ácidos minerales como el sulfúrico, nítrico y clorhídrico. Las lesiones dependerán principalmente del pH, cantidad ingerida y tiempo de contacto, por lo que a mayor cantidad, lesión más extensa, y a mayor concentración, mayor profundidad
Provocan coagulación y deshidratación de las proteínas hísticas, dando lugar a una necrosis seca con formación de escara
| ÁLCALIS | Atacan a los tejidos y proteínas formando compuestos solubles en agua y saponificación de las grasas, por lo que producirán escaras blandas y que evitan la corrosión, actuando como barrera y son potencialmente de mayor gravedad que la de los ácidos, con dolor agudo y sensación de quemadura por 3-4 días, los labios y la lengua están blanquecinos y edematosos, mientras que la orofaringe se encuentra eritematosa con ulceraciones más o menos extensas y puede cursar con edema de glotis
La acción cáustica se desarrolla en tres etapas:
Inflamación aguda: dura de 4 a 7 días. La trombosis vascular y la necrosis celular alcanzan su máximo a las 24-48hr. en que se destruye el epitelio de la submucosa y de la capa muscular. La mucosa es eliminada al tercer día, dando paso a la ulceración
Granulación: a mediados de la primera semana se presenta tejido fibroso cicatrizal y un tejido de granulación que cubre el área de la mucosa necrosada (final de la primera semana)
Cicatrización: se inicia a las 2-4 semanas con una velocidad de progresión variable
| ESCARAS | Las escaras evolucionan en tres etapas bien diferenciadas:
- Se producen úlceras por eliminación de los tejidos esfacelados
- Se agregan infecciones secundarias a las escaras, y
- Se presenta retracción cicatrizal que afecta con estenosis al esófago o al estómago
Dependiendo del tipo de ácido se producen escaras características:
- Ácido sulfúrico produce escaras negras o morenas
- Ácido nítrico produce escaras color amarillo
- Ácido clorhídrico produce escaras gris, circunscritas con base eritema- tosa más extendida
| FLÚOR | FUENTES | Agua
a) Mar: presenta una concentración de 1.3mg/Lt
b) Ríos: existen concentraciones variables de 1 y 25mg/Lt y en algunos lugares se eleva hasta 25mg/Lt
Aire
a) Área volcánica: se encuentran desprendimientos de hasta 1.7 millones de toneladas al año hacia la atmósfera
b) Zonas industriales: pueden descargar hasta 150 toneladas al año hacia la atmósfera. La concentración en zonas urbanas es de 2g/m3 y el hombre espira unos 20 m3 de aire, inhalará 0.04mg/día
El total de la dieta con aguas fluoradas proporciona 2.7mg/día, mientras que con aguas no fluoradas proporcionarán 0.9mg/día
| FARMACOCINÉTICA
| Las soluciones de sales de fluoruro son absorbidas rápidamente por el tubo digestivo, formándose fluoruro de hidrógeno. De un 10 a 15% no se absorben y son excretados por las heces
La presencia de calcio disminuye la absorción del flúor, pero tienen mayor interferencia el magnesio, los fosfatos y el aluminio
El fluoruro de hidrógeno es muy soluble en agua por lo que se absorbe rápidamente al ser inhalado
La vida plasmática media está entre 2 y las 9 horas; alrededor del 75% del flúor se encuentra en el plasma y el 25% en los hematíes
| INCORPORACIÓN AL HUESO
| Los iones fluoruro en el esqueleto, se incorporan a la matriz cristalina de hidroxiapatita, sustituyendo los iones hidróxido, por lo que el único agente terapéutico que estimula la proliferación y la función osteoblástica, aumentando en consecuencia la formación de hueso
| INCORPORACIÓN AL DIENTE
| Etapa preeruptiva: el flúor es captado por el esmalte por fía sistémica generalmente (agua, alimentos, etcétera)
- Fase secretora: con depósito de matriz orgánica y elevada concentración
- Postsecretora o de maduración: aparece precipitado en los cristales de apatita en los dientes
|
INCORPORACIÓN AL DIENTE (continúa)
| Etapa posteruptiva: continúa depositándose sobre las capas externas del esmalte, principalmente por vía tópica
El cemento radicular es más afín al flúor que el esmalte y la dentina, y su concentración es superior a la del hueso
La mayor acumulación de fluoruro se da en los incisivos laterales y centrales, mientras que los molares tienen valores inferiores
| ELIMINACIÓN | Se excreta más de la mitad de lo absorbido por la orina, pero también se excreta por sudor, heces y saliva; atraviesa la barrera placentaria, sin que existan diferencias de concentración significativa entre la madre y el producto
| TOXICOLOGÍA
| La dosis letal es de 35-75mg/Kg de peso corporal
-Intoxicación aguda: El fluoruro en grandes cantidades reacciona con el calcio, deprimiendo la actividad de muchas enzimas, produciendo náusea, vómito, calambres dolorosos, diarrea, convulsiones, depresión progresiva de la tensión sanguínea y de la respiración, acompañándose de hipocalcemia e hipoglucemia
El tratamiento se basa en lavado gástrico con solución de agua de cal o cloruro de calcio, vómito y sales de calcio por vía oral; si hay necesidad de perfundir, se añadirá una sal de calcio
El ácido fluorhídrico en contacto con la piel, ojos y mucosas produce graves quemaduras, y la inhalación de éste, produce edema pulmonar a las 12-24hr después, acompañadas de epistaxis y alteraciones sinusales. (se usa en la industria vidriera, de cerámica y metalúrgica)
-Intoxicación crónica: La exposición prolongada provoca respuesta celular en donde el ameloblasto puede ser perturbada con tan solo 1ppm, o una fluorosis endémica con mas de 2ppm* de fluoruros en las aguas de consumo, pudiendo resultar una osteosclerosis en el 10% de los sujetos expuestos durante más de 20 años, con aumento de la actividad osteoblástica y de la densidad del hueso, con osteosclerosis o trabéculas engrosadas y más densas, hiperostosis perióstica y calcificación de los tejidos blandos adheridos al hueso
(* ppm = partículas por millón)
| SATURNISMO | Enfermedad en la que la sustancia tóxica actúa una vez absorbida y difundida por el aparato circulatorio, y que tiene además una sintomatología oral típica, hasta el punto de que por sí sola puede identificarse
| CINECIA | La penetración del plomo a través de la piel en forma de tetraetilo que es usado como antidetonante en las gasolinas, o bien por vía digestiva, eliminándose por las mucosas, particularmente la oral junto con el ácido sulfhídrico que origina sulfuro de plomo, el cual se deposita en la mucosa y aparatos dentales
| RIBETE PLÚMBICO
| Línea de Burton: es un ribete de 3mm que sigue los bordes gingivales en forma de banda negro azulosa, constituida por numerosas manchas microscópicas que dan un aspecto moteado y que los pacientes refieren se acompaña de un sabor dulzaino y que se acompaña de una linfadenopatía, y movilidad de las piezas dentarias, que pueden terminar con la pérdida de éstas
| TOXICIDAD
| Sangre
a) Plumbemia normal: 35g/100ml de sangre
b) Plumbemia máxima tolerable: 40 g/100ml de sangre, excepto en la mujer en edad fértil que será inferior a 30 g/100ml de sangre (OMS)
Orina
a) Plumbinuria normal: 50 g/gr de creatinina
b) Plumbinuria excesiva: superior 150mg/gr de creatinina
| TRATAMIENTO | Se deberá realizar siempre el estudio epidemiológico para conocer la fuente de origen del plomo.
EDNA-Ca-Na2 (etilén-diamino-tetra-mino-cálcico-sal sódica) por perfusión endovenosa de 20mg/Kg de peso en cuatro horas, sin exceder de 50mg/Kg de peso al día, disueltos en solución glucosada isotónica, durante 5 días, que podrá repetirse a los 8 días de reposo
El EDNA engloba al plomo en una macromolécula para inactivarlo
| |