FACTORES OCUPACIONALES DE ORDEN ESTOMATOLÓGICO | MANIFESTACIONES | FACTORES | ESTADO
| OCUPACIÓN
| Dientes opacos, amarillentos y fácilmente fracturables
| Ácido clorhídrico
| Líquido
| Galvanizadores y fabricantes de explosivos
| Dientes manchados, gingivoestomatitis pigmentaria
| Celuloide, flúor tabaco
| Sólido
| Trabajadores del celuloide, flúor y tabaco
| Dientes desgaste y fractura
| Instrumentos de penetración constante
| Sólido
| Saxofonistas, zapateros, costureras, carpinteros y sopladores de vidrio.
| Labios y encías azules
| Anilinas
| Líquido
| Vulcanizadores, fabricantes de explosivos y pintores
| Labios azulosos o rojo cereza
| Bióxido de carbono
| Gaseoso
| Esmaltadores, técnicos en motores de combustión interna y mineros.
| Estomatitis, gingivorragias y labios azulosos.
| Benceno
| Líquido
| Tintoreros
| Estomatitis, carcinoma de labios y mucosas
| Alquitrán
| Sólido
| Constructores de tejados, pescadores y empedradores
| Gingivoestomatitis con encías negras o azules
| Plomo
| Sólido
| Fabricantes de insecticidas, de baterías y refinadores de plomo
| Necrosis que causan fístulas externas de mandíbula
| Fósforo
| Sólido
| Fabricante de petardos y fertilzantes, fundidores de latón
| TÉCNICAS Y MATERIALES DE APLICACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA FORENSE | INSPECCIÓN ORAL | Material de conservación, restauración y toma de moldes: espejos, sondas, abrebocas, separador de tejidos, bisturís, pinzas de disección, pinzas quirúrgicas rectas y anguladas, con y sin diente, tijeras, sierra para hueso, lámparas, gasas y algodón, máscara con filtro de carbón activado, anilinas y tinturas, guantes, cepillo dental, ,jeringas, instrumentos de medición, contenedores para embalaje
Material fotográfico: cámara fotográfica reflex de preferencia, flash fotográfico, películas fotográficas
Equipo de radiología y revelado
| DATOS POST MORTEM
| Número de dientes: se anotarán extracciones, pérdidas naturales, pérdidas traumáticas, ausencia congénita o dientes supernumerarios
Restauración y prótesis: anotar el material empleado (amalgama, silicatos, composite), tipo de prótesis encontrada
Fracturas y caries: descripción y localización
Malposición y rotación: anormalidades en el lugar que ocupa la pieza y el giro dentro de su espacio natural
Anomalías: congénitas o adquiridas
Patrón óseo: mediante estudio radiológico de la capa esponjosa de los maxilares y obtener el patrón óseo del individuo
Endodoncia: comparación radiológica y los datos específicos de cómo se realizó la endodoncia
Mordeduras completas: reconocidas por el odontoestomatólogo que las realizó
Tipo de mordedura: anotar si hay protusión de la mandíbula o de los maxilares
Patología oral: variación de la configuración anatómica natural de las estructuras orales, sea de tejidos blandos u óseo. Torus mandibular o palatino, anomalías linguales, gingivales, quistes, fístulas, etcétera
| DATOS POST MORTEM
(continúa)
| Estado de la dentadura
- Desgaste generalizado y cálculos (Manejadores de polvos abrasivos)
- Osteomielitis y necrosis mandibular (Calcinadores y manejadores de arsénico)
- Cálculos, parodontitis y caries del cuello (Panaderos y confiteros)
- Desgaste de borde incisial (Marineros, zapateros, tapiceros, costureros)
- Estomatitis y desgaste dentario (Industria del vestido)
- Tinciones gingivales (Trabajadores de metales)
- Desgaste de incisivos (Músicos que tocan instrumentos de viento)
| TÉCNICAS DE APLICACIÓN
| Morfología y métrica: se ha observado que los molares de los grupos raciales presentan un volumen decreciente del primero al tercero. Fower establece la clasificación de las razas desde el punto de vista métrico, dividiéndolas en microdontes, mesodontes y megadontes, mientras que Gustafson combinaba los caracteres morfológicos y los métricos para establecer la edad a partir de los dientes y algunos otros autores que establecen la relación con el sexo del individuo
Radiología: se usa en antropología forense con fines identificativos, y que actualmente es esencial en el protocolo de un estudio dental, ya sea sobre erupción dental, como el ángulo mandibular, los sistemas dentarios, grado de desgaste y en la aplicación para la determinación de edad, raza, sexo y talla, por lo que siempre será necesario un aparato de Rx portátil en la sala de autopsias en donde se deben realizar radiografías de precisión, radioantropometría, marcaje de estructuras mediante elementos plomados, preparación de láminas dentales
Histología: ya que los dientes son las estructuras más duras del cuerpo humano, son por consiguiente un buen material de estudio a través de la microscopía
- Microscopio óptico simple: se observan las estrías de Retzius con la misma figuración para las diferentes piezas dentales del sujeto.
- Microscopio de luz polarizada: se observan las bandas de Hunter-Schreger, relacionadas con la mineralización de los dientes.
- Microscopio de contraste: destaca el relieve superficial del diente, mejorando las imágenes.
- Microscopio de fluorescencia: permite realizar estudio sobre la trama dental (la tetraciclina se fija en la dentina y se observa como una serie de bandas de fluorescencia)
- Microscopio electrónico: permite realizar estudios de alta especialización en la criminalística por su alta penetración.
Fotografía: permite fijar los diferentes estadios del estudio de la cavidad oral, dientes, prótesis, piel y mucosas, así como el estudio de las marcas de mordedura.
DNA finger print: permite la realización del estudio como a cualquier hueso, lo mismo que la datación de aminoácidos.
| NECROPSIA ESTOMATOLÓGICA FORENSE | En los grande siniestros o en los homicidios con ensañamiento, los dientes son el único medio posible de identificación morfológica, por lo que deberá ser realizada una autopsia de la cavidad bucal con la extracción de los maxilares para su estudio; para ello, cualquier odontólogo podrá ser requerido para que la practique por sí solo o para que colabore con el médico forense en su práctica
Antes de proceder a cualquier maniobra quirúrgica, se deberá de fijar fotográficamente al cadáver de frente y de perfiles
En ocasiones, los dientes son el único medio de identificación morfológica. En las catástrofes el medio de identificación utilizado con más frecuencia es la necropsia odontoetomatológica, y es el estado que guarda la cabeza para determinar el procedimiento a seguir en la autopsia bucal, y para la cual, puede ser llamado a cualquier odontoestomatólogo para que la practique por sí o para que colabore con el médico forense en los detalles técnicos, fijando fotográficamente el rostro de la víctima tanto de frente como de los dos perfiles e iniciar la descripción detallada de la cavidad oral
| EXAMEN EXTERNO DE LA CAVIDAD ORAL
| Color: identificar los diferentes tintes en encías, cavidad y órganos, como ictericia, tonalidades dadas por intoxicación por plomo, mercurio, arsénico, metahemoglobinemia, etcétera
Integridad dental: estado en que se encuentran las diferentes piezas, dientes faltantes, trabajos de restauración dental, particularidades palatinas, gingivales, labiales y zonas circunvecinas, así como de tatuajes o señas particulares.
Lesiones: descripción de la naturaleza, dimensiones, carácter, forma y situación con respecto a los puntos craneométricos
Movilidad: exploración articular y de posibles fracturas
| EXTRACCIÓN DE MAXILARES EN CABEZA NORMAL
| 1ª Variante
-Incisión bilateral desde la comisura labial hasta el trago de la oreja
-Retracción de los colgajos en libro abierto hasta liberar a la mandíbula y maxilares
-Serrar las ramas ascendentes en las proximidades de las articulaciones temporomandibulares
-Serrar el maxilar superior por detrás de las tuberosidades hasta lograr su desprendimiento
2ª Variante (Método de Keiser-Nielsen)
-Incisión en herradura a 2 o 3 centímetros por abajo de la base de la mandíbula siguiendo el contorno de ésta
-Disecar la cara externa de la mandíbula hasta la base del vestíbulo inferior
-Cortar los músculos maseteros
-Retraer el colgajo hacia arriba dejando a la vista la arcada dentaria en su totalidad y su oclusión
- Serrar ambas ramas ascendentes sobre una línea a nivel de las caras oclusales de los molares inferiores o ligeramente por arriba de ella o bien liberar las articulaciones cortando los músculos y ligamentos
- Separar el borde inferior mandibular del piso de la boca con una incisión a lo largo de su cara interna y retirar el colgajo cutáneo
- Retraer el colgajo cutáneo hasta las órbitas y descubrir la espina nasal y la apertura piriforme
- Serrar en bloque el maxilar superior evitando seccionar las raíces de los caninos para elevar un poco la sierra en las regiones posteriores, evitando de esta manera el corte de las raíces de los últimos molares
- Cerrar procurando dar un aspecto estético a la cara
| EXTRACCIÓN DE MAXILARES EN CARBONIZACIÓN CADAVÉRICA
| Dado que ya no tiene importancia el aspecto estético del cadáver, se extraerán los maxilares para su estudio y fichado, facilitando de esta manera su manipulación, fotografiado y radiografiado
- Corte en “V” partiendo desde las comisuras labiales, con dirección hacia el tragion (unión del hélix con el trago) y hacia el punto subauricular
- Penetrar los tejidos hasta poder observar los dientes posteriores y su oclusión
- Descender el labio inferior para visualizar los dientes anteroinferiores
- Se retiran el labio inferior y los músculos, seccionándolos horizontalmente en la parte más baja del vestíbulo
- Un simple tirón puede desarticularla, si no, cortar los músculos pterigoideos, masetero y temporal de cada lado, o bien serrar las ramas ascendentes
- El maxilar superior se maneja con un corte al nivel de espina nasal, evitando a las raíces de los caninos y de los últimos molares
Los dientes que han sido expuestos a altas temperaturas, serán manejados con delicadeza por su fragilidad
Las obturaciones se evidencia con pequeñas raspaduras por una sonda. La evaporación del mercurio por calor, puede desintegrar a una amalgama hasta el polvo al rasparla. Verificar el uso de oro
| EXTRACCIÓN DE MAXILARES EN CADÁVER EN FASE DE PUTREFACCIÓN
| Si existe la posibilidad de la identificación visual, la cabeza debe de ser trabajada como si estuviera en estado normal, si no, seguir la técnica usada para quemados, o si está muy descompuesto, se practica una simple incisión horizontal desde comisuras, apartando los tejidos hasta lograr la desarticulación temporomandibular o bien cortar las ramas ascendentes
| |