1 Examen visual




descargar 240.1 Kb.
título1 Examen visual
página7/7
fecha de publicación28.02.2016
tamaño240.1 Kb.
tipoExamen
b.se-todo.com > Biología > Examen
1   2   3   4   5   6   7




Si no se van a extraer los maxilares, se aspirará el material acumulado, para cepillar los dientes con agua y secarlos posteriormente con gasa

GRAN DESTRUCCIÓN CRANEAL

Un cráneo puede estar fragmentado, la cara destruida y tejido perdido, que lleva a una imposibilidad de identificación visual, por lo que se deberán juntar la mayor cantidad de dientes que sea posible, incluso fragmentos de aquellos y distinguir las pérdidas antemortem y posmortem

Se recomienda la disección de los fragmentos y limpiarlos para colocarlos en la posición más anatómica posible, incluso reconstruyendo el área para fines fotográficos, radiografías o comparaciones, ya sea con pegamentos o con alambre de metal

ESQUELETIZACIÓN

- Eliminar todo tejido sobrante

- Colocar la pieza en ebullición con detergente fuerte

- Raspar el excedente de tejido y volver a hervir; si existe dificultad con esto para retirar el tejido excedente

- Se podrá sumergir en solución de sosa cáustica a razón de 2 cucharaditas de sosa por cada litro de agua (se recomienda no calentar por la emisión de gases tóxicos y el riesgo de lesionar más al hueso)

- Después de la cocción, se enjuaga y se deja secar a medio ambiente

- Si existen fragmentos, es obligado pegar éstos mediante pasta de papel escayola, o resinas acrílicas autopolimerizables

* NOTA: los restos que han permanecido en medio ácido como la arena, los descalcifican, tornándolos frágiles, para lo cual se sugiere cepillar con agua.

-Sumergir durante 24 horas en una solución de Primal (especie de caucho) al 5% con agua

-Dejar secar y pincelar con Paroloid (plástico disuelto en acetona al 5%)

-Rotular con tinta china y barnizar

* NOTA: para eliminar manchas de nicotina usar solución de peróxido de hidrógeno

En el caso de realizar modelos, usar el alginato o silicona para el molde y vaciar en yeso en menos de una hora
MATERIALES DENTALES EN LA IDENTIFICACIÓN

La identificación puede llevarse a cabo mediante los trabajos realizados en vida, señalando en la forma más exacta posible, el cómo se realizó el trabajo, las superficies afectadas (vestibular, mesial, proximal, distal, oclusa o mesial), en qué grado están cada una de las piezas y todos los materiales empleados en las restauraciones, incluso los fondos cavitarios, las extracciones, dientes ausentes, características de las prótesis, etcétera

EFECTO SOBRE LOS MATERIALES

Aunque aparentemente estén intactos los dientes, el microscopio muestra alteraciones en la dentina, desarrollo de microorganismos en la sustancia dentaria, la dentina pierde su brillo apareciendo blanquecina, opaca y frágil

Canales de Roux: los microorganismos penetran por el ápice mediante sustancia ácida para formar galerías que no siempre siguen la dirección de los canalículos dentarios

Solamente el esmalte presenta una barrera infranqueable que puede exfoliarse, y será el último vestigio que quede el cuerpo humano

Se pueden presentar unas canalizaciones conocidas como canales destructores:

a) Canales filamentosos largos y estrechos de 2 a 10 de diámetro

b) Canales en rama con ramificaciones de 15 a 20 de diámetro

Destrucción de dientes enterrados: Werelds reporta una destrucción de la dentina por la presencia de infinidad de canales y lagunas, con una degradación de la dentina (existe la dificultad de establecer el límite entre la dentina alterada y la pulpa momificada)

EFECTOS DE LA TEMPERATURA EN LOS MATERIALES DENTALES

Los materiales usados en la reparación de los dientes y de las prótesis, tienen diferentes puntos de fusión, por lo que en el caso de cadáveres expuestos al fuego, que permitirán establecer a que grado de temperatura fue expuesto durante la cremación

Amalgamas: a los 200ºc se disocia, liberando mercurio, y por arriba de esta temperatura, se torna polvoso. No soportan la acción directa del fuego,

EFECTOS DE LA TEMPERATURA EN LOS MATERIALES DENTALES (continúa)

presentando burbujas a los 15 minutos ante temperaturas de 175ºc., tornando a su estado anterior al enfriar

- Composites: se produce disolución hacia los 500ºc

- Resinas: suelen desaparecer ante exposiciones entre 500 y 700ºc

- Silicatos: se tornan de color blanco lechoso entre los 800 y 1,000ºc. y forman burbujas a partir de los 1,000ºc

- Porcelana

a) Alta: con fusión entre los 1,300 a 1,370ºc

b) Media: con fusión entre los 1,090 a 1,260ºc

c) Baja: con fusión entre los 870 y 1,065ºc

Acero

- Aleación 0.002 a 0.005 de carbono con 18% de cromo, 8% de níquel, presentan un punto de fusión entre los 1,400 y 1,450ºc

- Aleación 0.003 a 0.008 de carbono con 18% de cromo, 14% de níquel, presentan un punto de fusión entre los 1,290 a 1,395ºc

Cromo-cobalto: presenta un punto de fusión entre los 1,290 y 1,395ºc.

Metales nobles

- Oro: punto de fusión a los 1,063ºc

- Aleaciones con oro: punto de fusión hasta 1,420ºc

- Platino-iridio: punto de fusión entre los 1,840 y 1,880ºc

TRASTORNOS DEL TEJIDO ÓSEO ORAL

TORUS


Excrescencia ósea convexa exofítica, bien definida, de crecimiento lento y progresivo, de características benignas que no malignizan que inician en la pubertad en forma asintomática y que alcanzan su máximo desarrollo entre la tercera y cuarta década de la vida

Son de base aplanada, de forma y dimensiones variables, localizadas en la tabla cortical del hueso, constituidas por un centro medular esponjoso y cubierto de una densa cortical

Está en relación con siete proteínas morfogenéticas óseas (PMO) estructuralmente diferenciadas, denominándose la PMO-3 como osteogenina Todas son capaces de formar hueso ectópico en forma sinérgica con la matriz ósea mineralizada. Los genes que la producen han sido identificados mediante técnicas con DNA recombinante

LABIO Y PALADAR HENDIDO

Se atribuye al empleo de corticoides en el primer trimestre de embarazo, con la falta de unión de los huesos palatinos en la línea media. Puede presentarse aislado o combinado

MALFORMACIÓN Y MALPOSICIÓN DENTARIA

FORMA Y NÚMERO


- Agenesia: falta de uno o más piezas dentales. Cuando se presentan mayor número de dientes se denominan supernumerarios

- Anisodontia: presencia de tamaños desiguales en dientes análogos del mismo arco dentario (2º y 3er molares superiores)

- Coronas premolares: cúspides secundarias que dan el aspecto de tri o tetracúspides en los premolares

- Macrodontia: aspecto de diente grande por la fusión de dos dientes

- Microdontia: uno o varios dientes se presentan más pequeños que los demás

- Palatiformes: en forma de pala. Son frecuentes en población mongoloide

- Perlas de esmalte: formaciones esféricas del esmalte en la raíz del diente o al nivel de la bifurcación

- Taurodontismo: aumento de tamaño de los molares a expensas de sus raíces, con un tamaño excesivo de la cámara pulpar

- En tonel: de forma cilíndrica. Se observan en lúes hereditaria

POSICIÓN

Variedad I de Angle: presencia de pequeñas rotaciones o apiñamientos dentarios que no conllevan a una relación anómala entre arcadas

La variedad II y III de Angle: producen alteraciones faciales características que sirven para la identificación

La mala oclusión es un signo identificativo por sus características intrínsecas
ODONOMETRÍA

DIÁMETRO MESIODISTAL

Incisivos y caninos: se toma el diámetro mesiodistal máximo.

Cuando el arco dentario es normal, la distancia entre los puntos de contacto de las caras interproximales será igual a la que se observa entre los puntos de máximo ensanchamiento en un plano paralelo a la superficie oclusal

Incisivos: el diámetro mesodistal se toma cerca del borde incisial

Caninos: el diámetro se toma cerca del cuello

Premolares y molares: se refiere especialmente al arco alveolar, y se mide entre, los puntos de contacto entre las piezas, o en el sitio en donde deberían estar. Se toma cerca de la cara oclusal, cuando se acorta la corona por desgaste, el diámetro se tomará en la línea media de la cara oclusal

DIÁMETRO VESTIBULOLINGUAL

Distancia máxima entre las convexidades vestibulares y linguales más acusadas, medidas en ángulo recto en relación al diámetro mesiodistal

- Incisivos y caninos: cerca del cuello

- Premolares y molares: al nivel de la máxima protuberancia

Existe la dificultad de medición cuando el molar presenta una protuberancia en el margen cervical por lo que es difícil tener una medición confiable

ALTURA DE LA CORONA

Queda invalidada por el grado de atrición, aunque puede corregirse midiendo el punto más profundo de los surcos. Se mide sobre la cara vestibular, perpendicular al plano formado por el diámetro vestibulolingual de la corona y el mesiodistal de ésta

- Incisivos: es común medir desde el cuello anatómico hasta el borde incisial.

- Caninos: hasta el vértice del cono

- Premolares: hasta la cúspide más saliente

- Molares: hasta el punto de mayor depresión entre las cúspides debido a la abrasión que en éstos se puede presentar

ALTURA TOTAL


Entre el ápice radicular y el punto de la corona fijado para medir la altura de ésta, con el diente en posición perpendicular a la cara oclusal

ALTURA DE LA RAÍZ

Es la diferencia existente entre la altura total y la altura de la corona

DIÁMETRO MESIODISTAL DEL CUELLO

Distancia máxima medida a nivel del punto más alto de la línea media del cuello

DIÁMETRO VESTIBULOLINGUAL DEL CUELLO

Distancia entre, los puntos más bajos de la línea del cuello sobre lascaras lingual y vestibular

ÍNDICES DENTALES


MORFOLÓGICO DE LA CORONA

Diámetro vestibulolingual X 100 / Diámetro mesiodistal

MÓDULO DE ROBUSTEZ DE LA CORONA

Área de la corona = Diámetro vestibulolingual X Diámetro mesiodistal

MORFOLÓGICO DEL CUELLO

Diámetro vestibulolingual X 100 / Diámetro mesiodistal

MÓDULO DE ROBUSTEZ DEL CUELLO

Diámetro vestibulolingual X Diámetro mesiodistal

ÍNDICE CERVICOCORONARIO

Módulo de robustez del cuello X 100 / Módulo de robustez de la corona






Jus Médica: Medicina Legal y Forense Dr. Jorge Castellanos Sainz
1   2   3   4   5   6   7

similar:

1 Examen visual iconExamen visual de distribuciones, examen de la funcionalidad de sobreposición...

1 Examen visual iconExamen visual de distribuciones, examen de la funcionalidad de sobreposición...

1 Examen visual iconAgudeza visual

1 Examen visual iconSintaxis visual y dinamismo de la forma

1 Examen visual iconSexualidad en el arte visual en españA

1 Examen visual iconCapítulo concepto de ceguera y deficiencia visual. Patologías oculares

1 Examen visual iconExamen recuperacion biologia grado noveno segundo periodo enero 23 cuarto examen

1 Examen visual iconInforme Causas del deterioro visual entre los mayores afiliados a la once

1 Examen visual iconAnte un examen, un alumno ha estudiado 15 de los 25 temas correspon-dientes...

1 Examen visual iconExamen 70 %. Se realizara al término de cada unidad. Se anuncia el...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com