descargar 2.76 Mb.
|
narse cient ífica mente si puédo s tambi én juzga rse en cuant o a su valor .4 e11 Sólo se puede expli car lo que dice Skinn er de que escla vo y amo está en relac ión de recip rocid ad por el ambig uo uso que hace de la paabr n "cont rol". En el senti do en que suele usars e esa palab ra, no cabe duda de que el amo contr ola (domi na, manda ) al escla vo, y que no hay nada de "reci proco " en ello, salvo que el escla vo puede en ciert o modo ejerc er un mínim o de contr acont rol.. . por ejemp lo, media nte la amena za de rebel ión. Pero Skinn er no habla de eso. Habla de contr ol en el senti do abstr acto, preci samen te, del exper iment o de labor atori o, en que no penet ra la vida real. Repit e efect ivame nte con toda serie dad lo que ha solid o decir se en broma , el cuent o ese del conej illo de india s que cuent a a otro conej illo cómo ha condi ciona do a su exper iment ador: cada vez que el conej llo toca una palan ca, el exper iment ador tiene que alime ntarl o. r que un amigo me sonrí a porqu e esté conte nto de verme , para el condu ctism o todo es igual , porqu e "una sonri sa es una sonri sa". Resul ta difíc il compr ender que al profe sor Skinn er en tanto que perso na ie sea igual , a menos que esté tan enaje nado que la reali dad de ias perso nas ya no ie impor te. Pero si la difer encia impor ta, ¿cómo podrí a ser válid a una teorí a que no la toma en cuent a? Tampo co puede el neoco nduct ismo expli car por qué unas cuant as perso nas condi ciona das para ser perse guido res y tortu rador es caen enfer mas menta lment e a pesar de la conti nuaci ón de los "refu erzos posit ivos" . ¿Por qué éstos no impid en que otros mucho s se rebel en, por la fuerz a de su razón , de su conci encia o su amor, cuand o todos los condi ciona mient os opera n en senti do contr ario? ¿Y por qué mucha s de las perso nas más adapt adas, que deber ían ser testi monio sobre salie nte del éxito del condi ciona mient o, son profu ndame nte infel ices y contu rbada s o padec en de neuro sis? Debe haber en el hombr e impul sos inher entes que ponen límit es al poder del condi ciona mient o; y el estud io del fraca so del condi ciona - 4. Con la misma lógca resul tana "recí proca " la relac ión entre tor!i ii'ad ot ', tortu rado, porqu e el tortu rado, con la manif estac ión de su dolor , condc iona a tortu rador para que emple e los instr ument os de tortu ra más efica ces. Ufe MBIEN TALIS TAS Y CONDU CTIST AS 55 antoj a tan impor tante , cient ífica mente habla ndo, como su éxito . ínle mente puede condi ciona rse al hombr e para que se condu zca casi de ) su éxito . r ;r moo desea do; pero sólo "casi ". Reacc iona en modos difer entes iiaiQ t-- i prieu ables a aquel las condi cione s que entra n en confl icto con las y cidad es human as básic as. Puede condi cioná rsele para que sea un n i vo pero reacc ionar á con la agres ión o un decli nar de la vital idad. O es ede 'cond icion ársel e para que se sient a parte de una máqui na, pero reacc ionar á con el hastí o, la agres ión y la infel icida d. un Funda menta lment e, Skinn er es un racio nalis ta ingen uo que quier e nora r las pasio nes del hombr e. En contr aste con Frfcu d, no le impre siona el poder de las pasio nes y cree que el hombr e simpr e se compo rta como reuie re su egoís mo. E inclu so e princ ipio enter o del neoco nduct ismo es oue el inter és del indiv iduo es tan poder oso que apela ndo a él sobre todo en la forma de que el medio recom pense ai indiv iduo por obrar en el senti do desea dopuede deter minar se cabal mente el compo rtami ento del hombr e. En defin itiva , e neoco nduct ismo se basa en la quint aesen cia de la exper ienci a burgu esa: la prima cía del egoti smo y del inter és perso nal sobre todas las demás pasio nes human as. Razon es de la popul arida d de Skinn er La extra ordin aria popul arida d de Skinn er puede expli carse por el hecho de que logró fundi r eleme ntos del pensa mient o tradi ciona l, optim ista y liber al, con la reali dad socia l y menta l de la socie dad ciber nétic a. Skinn er cree que el hombr e es malea ble, sujet o a las influ encia s socia les y que nada de su "natu ralez a" puede consi derar se obstá culo termn ante a la evolu ción hacia una socie dad pacíf ica y jusia . Su siste ma atrae así a los psicó logos liber ales, que halla n en é un argum ento con que defen der su optim ismo polít ico. Seduc e a. quien es creen que los fines socia les desea bles, como la paz y la iguad ad, no son ideal es sin arrai go, senci llame nte, sino que puede n estab lecer se en reali dad. La idea en geera l de que uno pueda "dise ñar" una socie dad mjor sobre una base cient ífca inter esa a mucho s que antes hubie ran podid o ser scial istas . ¿No quena Marx tambi én disea r una socie dad mejor ? ¿No llamó "cien tífic o" a su socia lismo para disti nguir lo del "utóp ico"' . ¿N0 es parti cular mente seduc tor el métod o de Skinn er en un momen to histó rico en que la so ucion polít ica parec e haber fraca sado y las esper anzas revol ucina rias están grave mente debil itada s , ro el optim ismo implí cito de Skinn er por sí solo no hubie a basta do lih ss ideas tan sm su combi nació n de las opini ones wales tradi ciona les con su negac ión misma . n a era ciber nétic a, el indiv ido cada vez está más somet ido a ipula ción. Su traba jo, su consu mo y su ocio se manip ulan media nte el 56 INSTI NTIVI SMO, CONDU CTISM O Y PSICO ANÁLI SI MTALI STAS Y CONDU CTiST AS fffli c 57 anunc io, las ideol ogías , o que Skinn er calif ica de "refu erzos posit ivos" P] indiv iduo pierd e su papel activ o, respo nsabl e en el proce so socia l: qug compl etame nte "ajus tado" y apren de que todo compo rtami ento, acto pensa mient o o senti mient o que no encaj e dentr o del plan gener al lo pon ' en grave desve ntaja ; de hecho él es lo que se entie nde que debe ser. Si sp empeñ a en ser sí mismo pone en riesg o, en los estad os polic iacs, su liber tad y aun su vida; en algun as democ racia s, corre el riesg o de no avanz ar y en casos menos frecu entes , de perde r su traba jo y, tal vez lo más impor tante , de senti rse aisla do, priva do de comun icaci ón con los demás . Hay mucha s perso nas que no tiene n conci encia clara de su males tar pero sient en confu samen te el temor a la vida, al futur o, al tedio causa do por la monot onía y la falta de senti do de lo que están hacie ndo. Sient en que los mismo s ideal es en que quier en creer han perdi do sus amarr as en la reali dad socia l. Qué alivi o puede ser para ellos saber que lo meor es el condi ciona mient o, la soluc ión más progr esist a y efica z. Skinn er recom ienda e! infie rno del hombr e aisla do, manip ulado de la era ciber nétic a como el paraí so del progr eso. Acall a nuest ros temor es de adond e vamos dicie ndo nos que no tenem os por qué asust arnos , que el rumbo tomad o por los que dirig en el siste ma indus trial es el mismo que aquel con que soñar an los grand es human istas , sólo que cient ífica mente asent ado. Ademá s, la teorí a de Skinn er parec e ciert a porqu e lo es (casi ) para el hombr e enaen ado de la socie dad ciber nétic a. En resum en, el skinn erism o es la psico logía del oport unism o prese ntada como un nuevo human ismo cient ífico . No estoy dicie ndo que Skinn er quier a hacer e papel de apolo gista de la era "tecn otrón ica". Al contr ario, su ingen uidad polít ica y socia l a veces le hacen escri bir en forma más convi ncent e (y confu sa) que si tuvie ra conci encia de aquel lo para So que está trata ndo de condi ciona rnos. CONDU CTISM O Y AGRLS ION Rl métod o condu ctist a es tan impor tante para el probl ema de ia agres ión porqu e la mayor ía de quien es inves tigan la agres ión en los Esado s Unido s han escri to con una orien tació n condu ctist a. Su razon amien to es, en resum idas cuent as, éste: si Juani to descu bre que siend o agres ivo su herma nito (su madre etc.) le da lo que él quier e, se conve rtirá en una perso na con tende ncia a compo rtars e agres ivame nte; otro tanto podrí a decir se del compo rtami ento sumis o, valie nt o afect uoso. La fórmu la es que uno obra, sient e y piens a del modo que resul ta ser un buen métod o para obten er lo que uno quier e. La agres ión como cualq uier otro tipo lie cmpor tamie nto se apren de simpl ement e sobre a base de busca r la vntaj a óptia posib le para uno. , odo condu ctist a de ver la agres ión lo expus o sucin tamen te A. H./ cuand o defin ió la agres ión como una reacc ión que comun ica' niiss cuo"" " ,, ,. tmulo s ncivo s a otro g1110 Y dlce . azone s para exclu ir el conce pto de inten to de la defin ición de la a nn Bn prime r lugar , impli ca teleo logía , una acció n objet iva dirig ida un fin futur o, y este modo de ver no concu erda con el enfoq ue ictis ta de este libro . El segun do, y más impor tante , es la dific ultad de con este térmi no a los suces os condu ctist as. El inten to es un suces o vado qus puede o no ser susce ptibl e de verba lizac ión, que puede o no flpia rse exact ament e en una expre sión verba l. Podra mos dejar nos indur e a la acept ación de que el inten to es una infer encia de la histo ria de los fuerz os del organ ismo. Si se ha refor zado siste mátic ament e una reacc ión rpsiv a por una conse cuenc ia concr eta, como la huida de la vícti ma, nodrí a decir se que la recur renci a de la reacc ión agres iva entra ña un inten to de provo car la huida ". Pero este tipo de infer encia es super fluo en el análi sis del compo rtami ento, y es más fruct ífero exami nar direc tamen te la relac ión entre la histo ria de los refue rzos de una reacc ión agres iva y la situa ción inmed iata que produ ce la reacc ión. En resum en, el inten to es torpe e innec esari o en ei anáis is de! compo rtami ento agres ivo; o más impor tante es, antes bien, la natua l de las conse cuenc ias refor zador as que afect an a acaec imien to y la fuerz a de las reacc iones agres ivas. Es decir , lo que impor ta es saber qué clase de refor zador es afect a al compo rtami ento agres ivo. (A. H. Buss, 1961. ) Por "inte nto" entie nde Buss el inten to consc iente . Pero Buss no deja de ser sensi ble al enfoq ue psico analí tico: "Si el enoo no es el impul sor de la agres ión, ¿es útil tomar lo por un impul so? La posic ión aquí adopt ada es que no lo es." (A. H. Buss, 1961. ) Psicó logos condu ctist as tan desco llant es como A. H. Buss y L. Berko witz son mucho más sensi bles a fenóm eno de los senti mient os del hombr e que Skinn er, pero el princ ipio básic o de éste de que el objet o debid o para la inves tigac ión cient ífica es el hecho , no el agent e, sigue siend o ciert o tambi én en su posic ión. Por ello no conce den la debid a impor tanci a a los funda menta les descu brimi entos de Feud: los de las eras psíqu icas que deter minan el compo rtami ento, el carác ter en gran Parte incon scien te de esas fuerz as v el "cono cimie nto" ("com prens ión") COIno facto r que puede produ cir cambi os en la carga y la direc ción de la rgia en esas fuerz as. Los condu ctist as afirm an que su métod o es "cien tífic o" porqu e no an de lo visib le, o sea el compo rtami ento decla rado. Pero no recon ocen 58 INSTN TIVIS MO, CONDU CT1SM O Y PSICO AÁLSk que el "comp ortam iento " en sí, separ ado de la perso na que se compo r -no puede descr ibirs e adecu adame nte. n hombr e dispa ra un arma y mata una perso na, el acto condu ctul en si hacer el dispa ro q mata a la perso na aisla do del "agre sor" no signi fica gran cosa psico lgica mente , hecho , solam ente sería adecu ada una afirm ación condu ctist a acerc a del arma: en relac ión con ella, la motiv ación del hombr que priet a el gatil lo no hace al caso. Pero su compo rtami ento pude sólo enten derse plena rnen. te si conoc emos la motiv ación consc iente e incon scien te que le ueve a apret ar el gatil lo. No halam os una sola causa a su compo rtami enío, pero podem os descu brir la estru ctura psíqu ica en e inter ior de este hombr e su carác tery los mucho s facto res consc iente s e incon scien tes que en ciert o momen to le hicie ron dispa rar. Descu brimo s que podem os expic ar el impul so de dipar ar, que lo deter minan mucho s facto res de su sema de carác ter, pero que e! aco de dispa rar es el más conti ngent e de todos los facto res' y el menos prede cible . Depen de de mucho s eleme ntos accde nta es de la situa ción, como el fácil acces o al arma, la ausen cia de otras perso nas, el grado de estré s y las condi cione s de todo su siste ma psico fisio lógic o en ese momen to. La máxim a condu ctist a de que el compo rtami ento obser vabe esj dato cient ífico segur o senci llame nte no es ciert a. Ei hecho es que el compo rtami ento en sí es difer ente según el impul so motiv ante, aunqu e pueda no ser adver tible la difer encia con una inspe cción somer a. Un senci llo ejemp lo nos lo demos trará : dos padre s, cada uno de ellos con difer ene estru ctura de carác ter, dan cada quien una tunda a su hio porqu e creen que el niño neces ita esa corre cción para su desar rollo norma l. Ambo se condu cen de una maner a en apari encia idént ica. Golpe an amo con la mano Pero si compa ramos el compo rtami ento de un padre aman v solíc ito con el de uno sádic o verem os que el compo rtami ento no es ei mismo en reali dad. Su modo de agarr ar al chiqi lo y de habla rle ames despu és del casti go, su expre sión facia l, hacen el compo rtaen o d uno v otro muy difer entes . De modo corre spond iente a reacc ión eim difie re según el" compo rtami ento. El uno sient e lo que hay de desti uaiv sádic o en el casti go; el otro no tiene razón para dudar del amor d su p Tanto más por cuant o ese ejemp lo del compo rtami ento pater no e tan uno de mucho s casos que el niño ha exper iment ado ante y que forma do su image n del padre y su reacc ión a éste. ,. El hecho de que am padre s tenga n la convi cción de que están casti gando al bien apena s impor ta, salvo que esa convi cción moral sta puede obllt Ll inhib icion es que de otro modo podrí a tener el padre sádic o. Por or p si el padre sádic o jamás golpe a al hio, tal vez por temor a su P0. ir contr a sus ideas progr esist as en mater ia de educa ción, su compo ria "no viole nto" produ cirá la misma reacc ión, porqu e sus ojos on al niño el mismo impul so sádic o que le comun icarí a su mano al goip Como los niños son en gener al más sensi bles que los adult os, respo n r 1 '' ' '" 1'. " " ! A BIENT ALIST AS Y CONDU CTIST AS 59 1 o del padre y no a un fragm ento aisla do de compo rtami ento. en tomem os otro ejemp lo: vemos a un hombr e grita ndo y con el color ado. Descr ibimo s su compo rtami ento dicie ndo que "está Ios r , que nunca A tolvi ó los lazos con su madre y emoci onalm ente es todav ía un niño. " Natur almen te, esta serie no es la única posib le.) Cada una de las respu estas "verd ad". La difer encia entre ellas está en que se refie ren a nivel es de exeri encia cada vez más profu ndos (y por lo gener al menos consc iente s). rant |
![]() | ![]() | ||
![]() | «descubrieron» los teósofos. Por entonces había declarado que «la Verdad no puede ser organizada», renunciando a las propiedades... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |