Dirigida por armando suárez




descargar 2.76 Mb.
títuloDirigida por armando suárez
página8/90
fecha de publicación28.02.2016
tamaño2.76 Mb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Biología > Documentos
1   ...   4   5   6   7   8   9   10   11   ...   90

na voluntad vía paz,habían fomentado la agresividad competitiva y el orgullo

nacionalista.12

Algunas otras de las declaraciones de Lorenz sobre la guerra y la paz

valen la cita por ser buenos ejemplos de su ambigüedad en este campo:

Supongamos que un hombre, sean cualesquiera sus obligaciones o compromisos

nacionales o políticos, se identifique además con otros ideales que no sean

nacionales ni políticos. Aunque patriota (como lo soy), y aun sintiendo una

rotunda hostilidad contra otro país (que no es mi caso), de todos modos no

podría desear de todo coraón la destrucci

ón de tal país si comprendiera que vivían en él
personas que como yo laboraban con entusiasmo en el campo de las ciencias inductivas, veneradores de Charles Darwin y celosos propagandistas de la verdad de sus descubrimientos; y que también había allí gente que compartía mi admiración por Miguel Ángel, por el Fausto de Goethe o por la bel

leza de los bancos de coral o por la protección de los animales silvestres, y así sucesivamente, por toda una serie de entusiasmos secundarios. Me resultaría imposible odiar sin reservas a un enemigo que compartiera siquiera una de mis identificaciones con valores culturales y éticos. (K. Lorenz, 1966. Subrayados míos.)
Lorenz hace ciertas salvedades a la negativa del deseo de destruir a todo un país cuando dice "de todo corazón" y "sin reservas". Pero ¿qué significa no desear "de todo corazón" la destrucción, o qué

es un odio

con reservas"? Más importante es su condición para no desear la destruccin

de otro país si hay allí gente que comparte sus propios gustos y entusiasmos particulares (los que reverencian a Darwin sólo parecen tene

derecho si además son celosos propagandistas de sus descubrimientos): no le

basta que sean seres humanos,, Es decir: sólo es inde

seable el aniquilamiento total de un enemigo si éste tiene una cultura

semeiante a la de Lorenz, y precisamente por eso, y aún más concretamente,

si tiene sus propios intereses y valores.

No cambia el carácter de estas declaraciones el que Lorenz pida una

educación humanista", o sea una que ofrezca un óptimo de ideales comunes con que un individuo se pueda identificar. Tal era el tipo de educación sólito en las

universidades alemanas antes de la primera contienda mundial, . u La pobreza de lo qe dice l.orenz acerca de la canaizacin del enusiasmo itant resuta particulai
mente ._v¡de;T i unu lee el clásico articulo d William lames, The moral equivants of war (1911).

46

INSTINTIVISMO,

CONDUCTISMO Y

PSICOANÁLSIS

pero la mayora de os que
enseñaban ese humanismo eran probablemente de mentalidad más belicosa que el alemán común y corriente. Solamente un humanismo muy diferente y radical, en que la identificación primordial sea con la vida y con el género humano, puede tener influencia contra la guerra.

La idolatría de la evolución. La posición de Lorenz no puede entenderse a

cabalidad si uno no conoce su actitud casi religiosa respecto del darwinismo. No es rara esta actitud, y merece un estudio más detallado por

ser un fenómeno sociopsicológico de la cultura contemporánea. La honda

necesidad que el hombre tiene de no sentirse perdido y s

olo en si mundo se satisfacía, claro está, anteriormente, con el concepto

de un Dios que había creado este mundo y se preocupaba por todas y cada

una de sus creaturas. Cuando la teoría de la evolución acabó con la idea

del Dios creador supremo, la confianza en Dios como padre todopoderoso del

hombre cayó también, aunque muchos lograron com

binar la creencia en Dios con la aceptación de la teoría darwiniana. Pero

para muchos de aquellos cuyo Dios había sido destronado, la necesidad de

una figura divina no desapareció. Algunos proclamaron un nuevo dios, la

Evolución, y adoraron a Darwin como su profeta. Para Lorenz y otros

muchos, la idea de evolución fue el núcleo de todo un s

istema de orientación y devoción. Darwin ha revelado la verdad última

en relación con el origen del hombre; todos los fenómenos humanos que

podrían estudiarse y explicarse mediante consideraciones de orden económico, religioso, ético o político habían de entenderse desde el

punto de vista de la evolución. Esta actitud casi religiosa res

pecto del darwinismo se manifiesta en el uso que hace Lorenz de la denominación "los grandes constructores" o "los grandes artífices" refiriéndose a la selección y la mutación. Habla de los métodos y objetivos de los "grandes constructores", en forma muy parecida a la que

emplearía un cristiano para hablar de los actos de Dios. Emplea inclu

so el singular, el "gran constructor", acercándose más así a la analogía con Dios. Tal vez nada exprese el tono idólatra del pensamiento lorenziano más claramente que los párrafos finales de Sobre

la agresión:

Yo no creo que los grandes artífices de la evolución vayan a resolver

este problema de la humanidad acabando "del todo" con la agresión intraespecífica. Esto no correspondería a los métodos que tienen ya

probados. Cuando una pulsión comienza a hacerse peligrosa en una situación biológica nueva y a causar daños, no por ello es eliminada t

otalmente, porque eso significaría renunciar a sus indispensables funciones. Lo que suele suceder es que se crea un mecanismo inhibidor

especial acomodado a la nueva situación para impedir los efectos nocivos de

la pulsión. En la filogénesis de muchos seres, la agresión fue inhibida

para hacer posible la cooperación pacifica de dos o más in dividuos, y así surgió el víncuo del amor y la amistad personales, sobre el

cual está edificada también nuestra organización social. La

OS INSTINTIVISTAS 47 ueva situación biológica de la humanidad hace indiscutiblemente necesatl. rnecanismo inhibitorio que impida la agresión efectiva no sólo connuestros migos personales sino también conra todos los humanos, de todos los países e ideologías.

De ahí se deduce la obligación incontrovertible, que es un secreto descubierto

observando a la naturaleza, de amar a todos nuestros hermanos humanos, sin

distinción de persona. Este mandamiento no es nuevo, nuestra razón comprende

bien cuan necesario es y nuestra sensibilidad nos hace apreciar debidamente su

hermosura. Pero tal y como estamos

hechos, no podemos obedecerlo. Sólo podemos sentir la plena y cálida

emoción del amor y la amistad por algunos individuos, y con la mejor

voluntad del mundo, y la más fuerte, nos es imposible hacer otra cosa.

Pero los grandes artfices sí pueden. Y yo creo que lo harán, como creo en

el poder de la razón humana, y en el de la selección. Y cr

e

o

q

u

e

l

a

r a z ó n

e m p u j a r á

a

l a

s e l e c c i ó n

p o r

u n

c a m i n o

r a z o n a b l e .

C r e o

a s i m i

s m o

q u e

d a r á

a

n u e s t r o s

d e s c e n d i e n t e s

e n

u n

f u t u r o

n o

d e m a s i a d o

l e

j a n o

l a

f a c u l t a d

d e

o b e d e c e r

a l

m á s

g r a n d e

y

b e l l o

d e

t o d o

s

l o s

m

a n d a m i e n t o s

v e r d a d e r a m e n t e

h u m a n o s .

( K .

L o r e n z ,

1 9 6 6 .

S u b r a y a d o s

m

í o s . ) L o s

g r a n d e s

a r t í f i c e s

t r i u n f a r á n

d o n d e

D i o s

y

e l

h o m b r e

h a n

f

r a c a s a d o .

E l

m a n d a m i e n t o

d e l

a m o r

f r a t e r n o

n o

p u e d e

s e r

e f e c t i v o ,

p e r o

l o s

g r a n d e s

a r t í f i c e s

l o

a n i m a r á n .

E s t a

ú l t i m a

p a r t e

d e

s u

d

e c l a r a c i ó n

e s

u n a

v e r d a d e r a

c o n f e s i ó n

d e

f e :

c r e o ,

c r e o ,

c r e o

.

.
.

El darwinismo social y moral predicado por Lorenz es un paganismo romántico, nacionalista, que tiende a oscurecer el verdadero entendimiento de los factores biológicos, psicológicos y sociales responsables de la agresión humana. Ahí está la diferencia fundamental de Lorenz con Freud, a pesar de sus semejanzas en las opiniones sobre la agresi

ón. Freud fue uno

de los últimos representantes de la filosofía de la Ilustración. Creía genuinamente en que la razón era la única fuerza que tiene el hombre y la única que puede salvarle de la confusión y la decadencia. Postulaba firmemente convencido la necesidad de que el hombre se conociera a sí mismo descubriendo sus apetencias inco

nscientes. Superó la pérdida de Dios dirigiéndose a la razón ... y se sintió dolorosamente débil. Pero no buscó nuevos ídolos.

2

AMBIENTALISTAS Y CONDUCTISTAS AMBIENTAL1SMO ILSTRADO
La posición diametralmente opuesia a la de los instintivistas sería la que

defienden los ambientalistas. Según su pensamiento, el comportamiento del
ombre e stanwdebd_eljsiy amenté por la influencia del medio ambiente, o sea

por los no los "innatos". Esto es párticularmente"cierto en lo tocante a

la agresión, uno de los principales obstácu

los a progreso humano.

Rn su forma más radical, este modo de ver fue presentado ya por los

filósofos de iaillustración. Se suponía que el hombre había nacido "bueno"

y racional y que debido a las íalas instituciones, la mala educación y el

mal ejemplo se habían formado en él tendencias malas. Algunos negaban que

hubiera diferencias físicas entre los sexos (1'à men'a pas de sexe, el alma

no tiene sexo) y proponían que cualesquiera que fueran las diferencias

existentes, aparte de las anatómicas, se debí a la educación y a los

sisemas soiales. Pero en contraste con el condc ismo, estos filósofos no se

interesaban en los métodos del arte de manear o dirigir ai hombre sino en e

cambio social y políti

co. Creían que la "buena sociedad" crearía al hombre bueno o mejor dicho,

permitirían que se manifestase la bondad natural riei hombre. CONDUCTSMO

Rl conductismo o fundó J. R. Watson 0914); se basaba en a premia de que "Ja

materia de la psicología humana es el comprtamito concíicta] o las actividdes del ser humano. Como el positivismo iógico. excua todos los

conceptos "subjetivos" que no pudieran obsevarse dtrectare como la "sensación, percepción, imagen, deseo y aun el pensamiento y l
a emoción que se definen subjeivamente". (J. B. Watson, i 958.)

El conductismo tuvo un notable desarrollo entre
las formul.icione menos complicadas de Waison y el brillante neoconductismo de Skinner Pero éste representa ante todo un perfeccionamiento de la tesis original. no una originalidad ni profundidad muy grandes.

[48]

AMBIENTALISTAS Y CONDUCTISTAS

49 EOCONDUCTISMO DE B, 1-. SKINNR
Fl neoconductismo de Skinner" se basa en el mismo principio que los conceptos

de Watson: la ciencia de la psicología no necesiaba, ni tenía por iié ocuparse

en los sentimientos o impulsos ni otros sucesos subjetivos;2 desdea todo

intento de hablar de una "naturaleza" del hombre o construir un modelo del

hombre, ni analizar diversas pasiones hum

anas que motivan el comportamiento humano. C nsiderar el
comportamiento

hurnano impelido por intenciones, fines, objetivos o metas sería un modo

precientifico e inútil de estudiarlo. La psicología tiene que estudiar qué

{ refuerzos tienden a configurar el comportamiento humano y cómo aplicar i

esos refuerzos más efectivamente. La "psicologí

a" de Skinner es la ciencia

1 de la técnica o la ingeniería del comportamiento, y su objetivo es hallar

los refuerzos adecuados para producir el comportamiento deseado.

En lugar del condicionamiento simple de acuerdo con el modelo pavloviano Skinner

habla de condicionamiento "operante". En resumen, esto significa que el

comportamiento no condicionado con tal que sea deseable desde el punto de vista

del experimentador, tiene una recompensa, es decir, le sigue placer. (Skinner cree

que el refuerzo recompensatorio e

s mucho más eficaz que el punitivo.) En consecuencia, el sujeto acabará por

seguirse comportando del modo deseado. Por ejemplo, a Juanito no le gustan

mucho las espinacas; se las come, la madre lo recompensa con una observación

halagadora, una mirada afectuosa o un trozo más de pastel, lo que sea más

reforzador para Juanito, medido por lo que

mejores resultados dé ... es decir, la madre administra '"refuerzos

positivos". Al final, a Juanito le gustarán las espinacas, sobre todo si los

refuerzos se administran

1. Como una amplia consideración de los merecimientos de la teoría skinneriana nos apartaría mucho de nuestro principal problema, me limitaré a la presentación "e los principios generales del neoconductismo

y a la discusión más detallada de algunos puntos que parecn de sazón.

Para el estudio del sistema de Skinner habría que leer B. F, Sk inner (1953). Paa una vesión breve véase B. . Skinner (1963). En u ultimo

hbro (1971) examina los principios generales d su sistema y en especial

su

ación con la cultura. Véase también la breve discusión entre Cari R.

Rogers y B. F. uiner(1956) y B. F. Skinner (196 1). Para una crítica de la

posición skmneriana, d, (197m omsky (1959) Véase también el contraagumento de K. MacCorquodale alan y y (1971). Las revisiones de

Chomsky son completas y de mucho obstan y} estan ex Presadas con

ta perfección que es innecesario repetirlas. No otras

Piciones

psicológicas de Chomsky y las mías están tan alejadas unas de
que ine veo obligado a presentar algunas críticas en este

capítulo. "suces

.cotraric e muchos conductistas, Skinner concede incluso que los ent't-ic

pvados" no enen por qué ser excluidos totalmente de las consideraciones lundo

y anadt que "a n'a conductista del conocimiento indica que el

bien" si no "te

incognoscible, por lo menos no es

fácil de conocer lasque ' nner, 1963.) Esta rectificación hace la concesión

de Skinner poco Psicolona ateta irlclinación de cabeza a la psiquealma la

materia que estudia la

50 INSTINTIViSMO, CONDUCTISMO Y PSICOANÁLsis efectivamente en función de su selección. En centenares de experimntos Skinner

y otros han creado las técnicas para este condicionrmptQ operante. Skinner ha

demostrado que con el debido empleo del refuerzo positivo, puede modificarse
1   ...   4   5   6   7   8   9   10   11   ...   90

similar:

Dirigida por armando suárez iconResumen Dirigida por el V. M. Lakhsmi

Dirigida por armando suárez iconTesis dirigida por el doctor David De Prado Diez

Dirigida por armando suárez iconTraducción de Armando Clavier
«descubrieron» los teósofos. Por entonces había declarado que «la Verdad no puede ser organizada», renunciando a las propiedades...

Dirigida por armando suárez iconJosé Ignacio Suárez Pinilla. Notario de Armilla (Granada). Mayo 2012

Dirigida por armando suárez iconVolumen 11 de la Historia Universal Planeta dirigida por fontana,...

Dirigida por armando suárez iconDr. Armando Rivas Valencia. Cirujano Oncólogo

Dirigida por armando suárez iconDr. Armando Rivas Valencia Especialista en tumores y cancer correo

Dirigida por armando suárez iconLa psicologia y sus multiples objetos de estudio armando navarro

Dirigida por armando suárez iconSelección natural y dirigida

Dirigida por armando suárez iconInvestigación dirigida para obtener el título




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com