Bibliografía




descargar 43.84 Kb.
títuloBibliografía
fecha de publicación10.03.2016
tamaño43.84 Kb.
tipoBibliografía
b.se-todo.com > Contabilidad > Bibliografía

Monografía de Adscripción a DAD “Diseño y Administración de Datos”.

tendencias de

BI Business Intelligence

Lic. Luis Alfonso Cutro

INDICE

  1. Prólogo de la Monografía…………………………………………………

  2. Introducción al mundo del Business Intelligence……………………….

  3. Qué es Business Intelligence……………………………………………..

  4. Componentes de Business Intelligence………………………………….

  5. Beneficios que proporciona a la Empresa……………………………….

  6. Tendencias de Business Intelligence…………………………………….

  7. Proveedores de sistemas Business Intelligence………………………..

  8. Bibliografía…………………………………………………………………..

Prólogo


Vivimos en la sociedad de la información. Gracias a Internet y al desarrollo de los sistemas de información en las empresas, sus directivos pueden acceder a mucha más información, de más calidad y con mayor rapidez. El potencial que ello ofrece para mejorar la toma de decisiones y para guiar a las empresas hacia la consecución de sus objetivos es enorme. Sin embargo, muchos directivos se enfrentan a la paradoja de que “cada vez tienen más información y menos tiempo para analizarla”.

Para enfrentar estos problemas, en los últimos años han surgido una serie de técnicas que facilitan el procesamiento avanzado de los datos. La idea clave es que los datos contienen más información oculta de la que se ve a simple vista. El verdadero valor de la información se revela cuando a partir de ella somos capaces de descubrir conocimiento. Este es el verdadero objetivo de la Business Intelligence.

Introducción


En la actualidad, en cualquier organización se hace necesario la toma decisiones.

Generalmente, la información que se quiere investigar sobre un cierto dominio de la organización se encuentra en bases de datos y en otras fuentes de almacenamiento.

Surge aquí la necesidad de conjugar los distintos ficheros y bases de datos de manera que se pueda utilizarlos para extraer conclusiones.

La estructuración de los datos no es sencilla y esto se agrava cuando los diferentes ficheros o bases de datos se encuentran en sistemas informáticos y soportes diferentes. Lo razonable sería recoger los datos (información histórica) en un sistema separado y específico. Nace el Data Warehouse (DWH), Almacén o Bodega de Datos, con la necesidad de unificar los distintos ficheros y bases de datos para poder comprenderlos. Por ello, se necesita de tecnologías que sirvan de guía para comprender el contenido de las Bases de Datos.

Qué es Business Intelligence


Business Intelligence es la habilidad para transformar los datos en información, y la información en conocimiento, de forma que se pueda optimizar el proceso de toma de decisiones en los negocios.


También se define a Business Intelligence como el conjunto de metodologías, aplicaciones y tecnologías que permiten reunir, depurar y transformar datos de los sistemas transaccionales (internos y externos a la compañía) en información estructurada, para su explotación directa (reporting, análisis OLTP / OLAP, alertas...) o para su análisis y conversión en conocimiento, dando así soporte a la toma de decisiones sobre el negocio.

En definitiva, una solución BI completa permite:

  • Observar: ¿qué está ocurriendo?.

  • Comprender: ¿por qué ocurre?.

  • Predecir: ¿qué ocurriría?.

  • Colaborar: ¿qué debería hacer el equipo?.

  • Decidir: ¿qué camino se debe seguir?.





Componentes de Business Intelligence

Los principales productos de Business Intelligence que existen hoy en día son:

  • Cuadros de Mando Integrales (CMI).

  • Sistemas de Soporte a la Decisión (DSS).

  • Sistemas de Información Ejecutiva (EIS).

Por otro lado, los principales componentes de orígenes de datos en el Business Intelligence que existen en la actualidad son:

Beneficios que proporciona a la Organización

Entre los beneficios más importantes que BI proporciona a las organizaciones, vale la pena destacar los siguientes:

  • Reduce el tiempo mínimo que se requiere para recoger toda la información relevante del negocio, ya que la misma se encontrará integrada en una fuente única de fácil acceso.

  • Automatiza la asimilación de la información, debido a que la extracción y carga de los datos necesarios se realizará a través de procesos predefinidos.

  • Proporciona herramientas de análisis para establecer comparaciones y tomar decisiones.

  • Cierra el círculo que hace pasar de la decisión a la acción.

  • Permite a los usuarios no depender de reportes o informes programados, porque los mismos serán generados de manera dinámica.

  • Posibilita la formulación y respuesta de preguntas que son claves para el desempeño de la empresa.

  • Permite acceder y analizar directamente los indicadores de éxito.

  • Se pueden identificar cuáles son los factores que inciden en el buen o mal funcionamiento de la empresa.

  • Se podrán detectar situaciones fuera de lo normal.

  • Se encontrarán y/o descubrirán cuáles son los factores que maximizarán el beneficio.

  • Permitirá predecir el comportamiento futuro con un alto porcentaje de certeza, basado en el entendimiento del pasado.

  • El usuario podrá consultar y analizar los datos de manera sencilla.

Tendencias de Business Intelligence



Analizando las tendencias tecnológicas actuales y las nuevas tendencias estratégicas, la Inteligencia de Negocios (BI, Business Intelligence) podrá beneficiarse de estas tendencias para ampliar aún más, su impacto en las Organizaciones. Algunas de estas son:

Cómputo Colaborativo. El trabajo colaborativo y relacional propiciado por las redes sociales en las Empresas fomentará que las nuevas funcionalidades de BI, como la de poder hacer anotaciones o comentarios compartidos en los informes, faciliten el mejor entendimiento y socialización de los mismos. Adicionalmente el poder acceder a estos datos no estructurados desde las plataformas de BI para detectar oportunidades y optimizar las decisiones, será uno de los grandes retos para los proveedores de este tipo de soluciones.

  Computación móvil. El creciente aprovechamiento de las redes celulares para potenciar la computación en cualquier parte y en cualquier momento, facilitará el uso de los mensajes de datos inteligentes en el momento justo, mejorando así todo el proceso de gestión comercial y gerencial, pues una vez llegue el mensaje de alerta al móvil, se podrá visualizar en él,  en tiempo real el informe completo y actualizado, haciendo más efectiva su labor con el Cliente o donde quiera que se este llevando a cabo la presentación.

Visualización de datos. Las cada vez más sofisticadas herramientas para la visualización de datos (en formatos que van más allá de las simples imágenes estáticas) permitirán presentar información de forma clara y efectiva. Este concepto de visualización de datos ha estado directamente relacionado con las tecnologías de BI desde sus orígenes y obtener mayor interactividad y claridad de mediante la visualización será uno de los objetivos de las soluciones analíticas de los próximos años.

Análisis predictivos. Las soluciones de Inteligencia de Negocios permitirán también aprovechar otras tendencias del sector, como son los análisis predictivos o de performance, que tratan de aplicar disciplinas matemáticas y de minería de datos (estadística, reconocimiento de modelos o inteligencia artificial) para tratar de encontrar patrones y tendencias en los datos que permitan mejorar el desempeño en áreas como proyecciones de consumo, prevención de fraudes, tendencias de compra o ideas para nuevos productos.  Gartner predice que para el 2011,  las Empresas que implementen  aplicaciones de Performance Management (CPM) para soportar una cultura organizacional basada en él,  tendrán mejores resultados que sus pares en un 30%.

Análisis Dinámico de datos. Uno de los más importantes retos de la Inteligencia de Negocios es cómo poder realizar análisis sobre grandes volúmenes de datos, con origen diverso y hacerlo muy rápidamente, según vayan llegando. Los próximos avances en esta tendencia permitirán que nuevos análisis sean viables en sectores muy diversos como seguimiento y control al tráfico vehicular, mercados financieros globalizados, seguimiento médico a pacientes geográficamente dispersos, monitoreo de ecosistemas y medio ambiente global, además de agilizar las tradicionales de análisis global y en línea de mercados, ventas, clientes, compras, proveedores, etc.

Aplicaciones compuestas. Las nuevas arquitecturas orientadas a servicios web se irán integrando cada vez más con la tradicional plataforma de BI, habilitando de este modo una proliferación de nuevas aplicaciones que pueden ser creadas o integradas directamente por los usuarios de una manera sencilla, flexible y orientadas a la Web, entre estas nuevas aplicaciones figurarán informes de fuentes de datos RSS, Twitter, Redes Sociales, etc. Esta tendencia aumentará los próximos años, a medida que más usuarios se sientan cómodos creando aplicaciones perfectamente adaptadas a sus necesidades a partir de componentes.

Cloud computing. El movimiento Web 2.0 también ha traído conceptos como el de cloud computing, un modelo que ofrece servicios accesibles en cualquier momento a través de Internet, de forma que el lugar donde se encuentra un usuario o dispositivo es irrelevante. Las tecnologías de base que soportan el cloud computing (virtualización, automatización, estándares abiertos e informática basada en la Red) permiten a los centros de datos corporativos actuar con la eficiencia de Internet. La relación del cloud computing con la inteligencia de negocio aumenta a medida que los usuarios se hacen cada vez más móviles, disponen de varios dispositivos preparados para Internet y necesitan acceder a su información independientemente del lugar en que se encuentren. Algunos ejemplos de esta tendencia son el Elastic Compute Cloud (EC2) de Amazon, la Platform as a Service (PaaS) de Google,  y la Azure platform de Microsoft,  para solo citar algunos de ellos.

Interfaces Multitouch. Esta tecnología se popularizó gracias a la película Minority Report y al lanzamiento del iPhone de Apple. Se trata de una interfaz que dispone de una pantalla multitáctil que ofrece nuevas e innovadoras capacidades de interacción (como ampliar o reducir la pantalla con un simple gesto del dedo). Las herramientas de BI también aprovecharán las ventajas de esta tecnología para simplificar la navegación o manipular dispositivos móviles, por ejemplo.
Con la llegada del movimiento ecológico y del cloud computing, la creciente proliferación de dispositivos móviles cada vez más inteligentes, la capacidad de combinar aplicaciones para crear una aplicación compuesta o mashup y la constante evolución de las tecnologías de visualización y modelización predictiva, se han abierto nuevos horizontes en la aplicación estratégica del análisis de negocios.

Proveedores de sistemas BI



En el mercado de sistemas de BI existen varios proveedores, entre los que se destacan los siguientes:

Provee software integrado para la planificación, scorecarding y business intelligence. Información adicional está disponible en: www.cognos.com.

Compañía que ofrece software comprensivo y servicios para atender las necesidades únicas de las empresas. Información adicional está disponible en: www.sap.com.

Provee aplicaciones de software para las empresas que operan en tiempo real. Información adicional está disponible en: www.peoplesoft.com

Corporación que además de bases de datos provee varias aplicaciones de software de BI para las mismas. Información adicional está disponible en: www.oracle.com.

División de base de datos de IBM que provee bases de datos y aplicaciones para producir informes y consultas. Información adicional está disponible en: http://www-306.ibm.com/software/data/db2bi/

Conclusiones



El uso de las herramientas BI tiene muchas ventajas, pero a la vez, contiene ciertas limitaciones relacionadas con la cultura de las organizaciones que los encargados de implantarlas deben tomar en consideración al momento de planificar e implantar un sistema de BI en sus empresas. Como toda herramienta, el BI tiene la posibilidad de influenciar o impactar positiva o negativamente ciertas áreas funcionales de la empresa.

La literatura evidencia que un creciente número de empresas está aplicando una variedad de tecnologías de BI para desarrollar ventajas competitivas. Lo cierto es que el futuro del e-business es el mundo del BI estratégico por lo que toda la información que la empresa posee debe ser integrada para asistir eficientemente a la toma de decisiones. Por esto, al igual que todo proceso, su implantación debe ser planificada y controlada, ya sea por un IT o un MIS. De esta forma se garantiza que la empresa está enfocada en los propósitos que persigue con estas herramientas, así como cumplir con los requerimientos tecnológicos a corto y largo plazo.

En cuanto a las tendencias futuras de estas herramientas, es la opinión del que redacta, que en la medida que las empresas descubran otros usos para los datos que se generan en la organización y éstos se integren más eficientemente con otras herramientas que se utilizan en las empresas como ERP, CRM, etc., otros mercados se identificarán y nuevos clientes internos y externos para esos datos se desarrollarán.

 Asimismo, nuevos desarrollos en los sistemas de bases de datos como el “grid computing”, prometen nuevas alternativas para atender las necesidades de información de las empresas del futuro. En cualquier caso, la Internet será el medio preferido por las empresas para generar, producir y acceder esta información.

 

 Ahora más que nunca, la Inteligencia de Negocios sigue proporcionando la información que necesitan los directivos para que la empresa pueda seguir su rumbo en un entorno tan competitivo como el actual. Aprovechando las nuevas tendencias, el BI puede ayudar a todo tipo de organizaciones, pequeñas, medianas y grandes, a capitalizar estratégicamente las oportunidades de negocios y responder a los retos con mayor rapidez.

Bibliografía





  • IBM Enterprise Analytics for the Intelligent e-Business, IBM Press, USA, 2001.

  • Business Intelligence. Técnicas de análisis para la toma de decisiones estratégicas, Elizabeth Vitt, Michael Luckevich, Stacia Mister.

McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U.

  • Business Intelligence. COMPETIR CON INFORMACIÓN, Josep Lluís Cano.


Artículos


  • Claudia Imhoff, Ph.D. “Why Open Source BI, Data Integration, and Data Warehousing Solutions are Gaining in Acceptance”, Intelligent Solutions, Inc.,June 2009.

  • ADELMAN, S., “Data Strategy Introduction.” DMDirect, November 2001.

  • BRATH AND PETERS, “Information Visualization for Business: Past &

  • Future,” DM Review, January 2005, pp. 40-43.

  • Eliezer Cavazos ,GARTNER: Business Intelligence es la prioridad en el 2009, Business Intelligence, Tech & Biz, 2009.




2884cutro FACENA

similar:

Bibliografía icon3. Bibliografía citada en estos apuntes y bibliografía adicional

Bibliografía iconBibliografía. Consigna los libros de los cuales se extrajeron las...

Bibliografía icon7. Bibliografía Bibliografía citada

Bibliografía iconBibliografía

Bibliografía iconBibliografía

Bibliografía iconBibliografía

Bibliografía iconBibliografía 2

Bibliografía iconBibliografía

Bibliografía iconBibliografía. 72

Bibliografía iconBibliografía XL




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com