descargar 293.56 Kb.
|
Folio FGP: 106/00 Folio SIFP: 11-2005-3145 INFORMACIÓN GENERALTítulo: Desarrollo de un programa para el mejoramiento genético de caprinos para el estado de Guanajuato. Responsable: Mauricio Valencia Posadas Institución: Universidad de Guanajuato (Instituto de Ciencias Agrícolas). Colaboradores: Dr. Hugo H. Montaldo Valdenegro (FMVZ-UNAM). Instituciones participantes: Universidad de Guanajuato (ICA). Fac. Medicina Veterinaria y Zoot. UNAM. Caprinocultores Unidos de Guanajuato Unión Ganadera Regional de Gto. Periodo que cubre el informe: Julio del 2007– Junio del 2008 Avance período: 95% (se refiere al avance que lleva en relación al ejercicio reportado (2007-2008)). Avance global del proyecto: 99% (Se refiere al avance con respecto a todo el periodo de vida del proyecto, desde que inició su ejecución, que no siempre es el ejercicio que se reporta, ni concluye en el mismo ejercicio). Objetivos y Metas Propuestas (En este caso y refiriendo a marco lógico es: Objetivo: Fin y Propósito; Metas: Indicador para Fin e Indicador para Propósito)
Actividades Desarrolladas (sin límite) (Recomendable incluir la metodología empleada y llevar un orden de acuerdo a los productos y actividades desarrolladas en el periodo que se informa). Se efectuaron al menos siete reuniones con todos los productores que participan en el proyecto, y al menos otras cinco reuniones con el Lic. Oliveros, Presidente de la Asoc. de Productores, y con los dos técnicos que trabajan en el grupo: MVZ Javier Morales y MVZ José Oliveros (ver ficha técnica con evidencias de las reuniones). Se efectuó la tercera evaluación genética para producción de leche y además incluyó producción de grasa, producción de proteína, porcentaje de grasa y porcentaje de proteína. Como ha ocurrido en evaluaciones genéticas pasadas, se tuvo un atraso en las evaluaciones de este año debido a problemas de genealogías de los animales. Para remediar el problema, se solicitó que cada productor verificara y recuperara la información faltante de todos sus animales. El archivo de datos incluyó un total de 6768 lactancias de 2430 cabras, hijas de 162 sementales, distribuidos en 14 rebaños. Como producto de las evaluaciones, a cada productor se entregó un listado con los resultados por granja, machos y hembras y ordenados por HTP para producción de leche. Además se entregó un listado de resultados con los mejores machos y hembras de la asociación, ordenados por HTP para producción de leche. Los listados se entregaron en versión impresa y electrónica. También se entregó un documento sobre interpretación y uso de evaluaciones genéticas en cabras lecheras. Cuando se hizo la entrega de los listados a los productores, se dio asesoraría y capacitación en la interpretación y uso de dichas evaluaciones genéticas. Debido a que la selección de animales para varias características puede ser complicada para los propietarios, dado que se tienen resultados de leche, grasa, proteína de cada animal, se estimaron correlaciones genéticas y fenotípicas entre estas características con el objeto de desarrollar un índice de selección. Estos parámetros son indispensables para el desarrollo de los índices y la metodología permite, de una manera sencilla, identificar a los mejores animales incluyendo múltiples características. Países como Estados Unidos, Francia y Canadá utilizan la metodología de índices y han logrado avances importantes en sus poblaciones animales para aquellas características que fueron incluidas en dichos índices. Considerando que este proyecto va a continuar (ver adelante objetivos y metas por alcanzar), y se tiene considerado el desarrollo de los índices, se invirtió un tiempo considerable en la estimación de estos parámetros (ver adelante detalle de estimación y parámetros estimados). Durante las reuniones efectuadas con todos los productores, se trató entre otras cosas, la planeación del centro de procesamiento de semen, debido a que al tener identificados a los mejores sementales, se pretende procesar el semen de éstos para producir pajillas de semen fresco y utilizar la inseminación artificial (IA) de cabras de productores del grupo así como de otros caprinocultores de la región y el país. Esto permitirá la diseminación del material genético mejorador de esos sementales e incrementaría los niveles de producción de los rebaños donde se utilizara y se estaría contribuyendo al desarrollo de la industria del mejoramiento genético de esta especie animal en la región y el país. Se estableció también contacto con el Dr. José Alberto Delgadillo, experto en reproducción caprina y quien realizó sus estudios doctorales en Francia (actualmente es investigador nacional nivel III del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT). El Dr. Delgadillo labora en el Centro de Investigación en Reproducción Caprina - CIRCA - de la UAAAN. La intención es que al menos un técnico/productor del grupo se capacite en aspectos de reproducción caprina (evaluación del semen, uso de inseminación artificial y control de la estacionalidad reproductiva en cabras lecheras). Esto se efectuará en un mediano plazo con la continuación de este proyecto. Por otra parte, se tiene un 95% de avance en la tesis de la estudiante de Maestría Ing. Yessica Torrero Garza (parámetros genéticos en características longevidad en cabras lecheras), quien ha utilizado información de la American Dairy Goat Assoc. de Estados Unidos (ADGA), pero cuyos resultados son importantes para ellos como para nuestros productores. A nivel internacional somos pioneros en el estudio de las características de longevidad en cabras lecheras y sus relaciones con características de producción y conformación. Todo este esfuerzo se derivó de la estrecha relación de trabajo que se tiene entre nuestros productores con la ADGA. Producto ó resultado y Actividades alcanzadas (nuevamente en referencia a Marco Lógico es: Objetivo: Producto o resultado y Actividades; Meta: Indicador a nivel producto o resultado, indicador a nivel actividad) (incluir cuadros, gráficas, etc., en su caso. También incluir logros o impactos obtenidos o esperados) Con base en las actividades/productos/resultados descritos en el Reporte en Extenso / Información de Seguimiento, con fechas de cumplimiento entre Julio de 2007 y Junio de 2008, se presenta un listado éstos, señalando que todos fueron realizados/alcanzados/obtenidos: Continuación con control de prod. lechero y determinaciones de componentes de leche Análisis de información de producción de leche, y análisis preliminares de grasa y proteína Actualización de archivo de pedigrí (genealogías) y se continuo con capacitación de productores Clasificación por tipo de 1570 cabras por jueces de la American Dairy Goat Assoc. Publicación de cuatro artículos derivados del proyecto Curso a productores sobre interpretación y uso de evaluaciones genéticas Incrementos acumulados de 3 kg, 100 gr, y 90 gr para prod. de leche, grasa y proteína por lactancia por cabra Identificación de mejores animales para producción de leche, grasa y proteína y tipo Comunicación con directivos de la American Dairy Goat Assoc. (USA) para establecer convenio de trabajo sobre mejoramiento de cabras lecheras Depuración y edición de archivos, análisis de información, elaboración de listados con resultados Producto que implica la continuación con el sistema de identificación animal, el control de prod. lechero, las determinaciones de componentes en leche y calificaciones del tipo. Además, evaluaciones genéticas para las tres características, e identificación y uso de animales superiores como reproductores, entre otras Depuración y edición de archivos, análisis de información y edición de listados con resultados Producto que requiere la continuación de evaluaciones genéticas, control de producción de leche y componentes, selección y uso de mejores animales Organización y edición de material didáctico Edición de archivos, análisis de información, edición de resultados para todas las características Producto que requiere continuar con el control de producción, evaluaciones genéticas, identificación y uso de mejores animales como reproductores Los impactos o logros alcanzados con la ejecución de este proyecto fueron: Las cabras de los productores han incrementado el volumen promedio de producción de leche y han mejorado los porcentajes de grasa y proteína de la leche de sus animales. Los productores están contribuyendo en el incremento de la producción de leche en la entidad con la distribución de material genético mejorado de sus rebaños a otros productores de la región. También han comprendido la necesidad de continuar con este programa para continuar mejorando los niveles de producción de leche y sus contenidos. Los productores han incrementado el valor de venta de sus animales reproductores. La integración y apropiamiento de la tecnología, ha permitido que los productores tengan una visión integral del mejoramiento genético de las cabras lecheras y han aprendido y se han capacitado no solo en esta disciplina de la producción animal, sino también en el área de nutrición, reproducción, sanidad y administración pecuaria. Los factores de éxito de esta tecnología son: Experiencia de los socios, extenso mercado potencial para venta de sus animales, y adecuado mercado para venta de quesos finos, consolidación del grupo ganadero, vocación regional y nacional de producción, apropiación del proyecto por los socios, factibilidad de venta de reproductores para mercados extranjeros. Impactos: Sociales: Reconocimiento de los productores a nivel nacional e internacional. Contribución al mejoramiento de otros rebaños de la región y el país (al menos 80 pero de 3600 potenciales). Arraigo en la comunidad. Mejoramiento de la condición de vida de los productores. Se estima la generación de al menos 5 empleos directos y 10 indirectos. Económicos: Desarrollo de la industria del mejoramiento genético de caprinos lecheros en México. Derrama económica. Ingresos extras a las familias de los productores. Ver análisis costo-beneficio en la Ficha Técnica de este informe. Ecológicos: Sin impacto. El estiércol de las cabras se usa para fertilizar tierras de cultivo. Por otra parte y en relación a la última evaluación genética, se utilizaron los archivos de producción (lactancias completas) y el de genealogías. Se definieron dos estaciones de parto, la primera de octubre a marzo y la segunda de abril a septiembre. Para el efecto de edad se definieron cuatro grupos: <1 año, 2, 3, 4 ó más años. Posteriormente se definió el efecto combinado estación-edad. Se estimaron curvas de lactancia por raza y por el efecto combinado edad-estación. Se desarrollaron factores de corrección de acuerdo a raza, al efecto combinado estación-edad y por grupos de días en leche (<100, 101 a 200 y >201). Las lactancias fueron previamente corregidas a estos efectos. Los años se combinaron con las estaciones y se definió el factor rebaño-año-estación de parto. Los criterios usados para la edición de los archivos fueron similares a los usados por Valencia et al. (2005) y Valencia et al. (2007). Antes de efectuar la evaluación genética, se estimaron las heredabilidades y repetibilidades para producción de leche (PL), producción de grasa (PG), producción de proteína (PP), porcentaje de grasa (%G) y porcentaje de proteína (%P), utilizando la metodología de máxima verosimilitud restringida (REML). Las heredabilidades estimadas para PL, PG, PP, %G y %P fueron de fueron de 0.17, 0.24, 0.24, 0.26 y 0.14, respectivamente. Las repetibilidades estimadas para las mismas características fueron de 0.40, 0.38, 0.33, 0.47 y 0.26, respectivamente. Los errores estándar de los parámetros fueron ≤ 0.04. Los VGP’s fueron estimados con el procedimiento BLUP y un modelo animal con el programa ASREML (Gilmour y Thompson, 1998). El modelo incluyó como efectos fijos: raza, rebaño-año-estación y lactancia, y los efectos de animal, ambiente permanente y residual como aleatorios (Henderson, 1984). Se estimaron las habilidades de transmisión predichas (HTP), que representan ½ del VGP, expresadas en las unidades que fueron medidas las características, por ejemplo para producción de leche en kilogramos. Asimismo, se estimó la confiabilidad (CONF) para de las HTP con el mismo programa. Los promedios estimados para PL, PG, PP, %G y %P fueron de 1008 ±373 kg, 30.00 ±0.16 kg, 25.3±0.13 kg, 3.16±0.01% y 2.65±0.01%, respectivamente. En el Cuadro 1 se presentan las estadísticas descriptivas para HTP's, CONF y otras características evaluadas en los machos. El número promedio de hijas y lactancias por macho, fueron de 10.7 y 30.2, respectivamente, y se pueden considerar adecuados debido al promedio de CON que se obtuvo para todas las características (0.81). La CON promedio estimada en la evaluación genética para producción de leche de 2005 en esta misma población de cabras fue de 0.27. El mayor valor de CON obtenido en este estudio puede ser explicado a que los productores hicieron una verificación de registros genealógicos en sus granjas, particularmente para los machos, y a que el archivo de pedigrí fue más completo. Cuadro 1. Estadísticas descriptivas para número de hijas por semental, lactancias por semental, rebaños por semental, habilidades de transmisión predicha (HTP) y confiabilidades (CON) para características de producción (n=162).
El número promedio de rebaños donde los sementales tuvieron hijas fue pobre (1.4), debido a que los propietarios generalmente usan los machos dentro de su hato. Los valores de HTP's fueron positivas para PL, PP y %P, pero negativas para G y %G, debido probablemente al mayor énfasis que los productores han dado a la producción de leche para seleccionar a las cabras y a la correlación genética negativa que existe entre producción de leche y el porcentaje de grasa. Para las cabras, las HTP's fueron también positivas excepto para %G y las CON fueron, en promedio, 0.56 para las cinco características evaluadas (Cuadro 2).1> |