descargar 0.64 Mb.
|
La ganadería ovina en la Patagonia Austral Argentina: El valor agregado de su industrialización y del Comercio Internacional Tesis de Maestría Universidad de Barcelona Cont. Enrique Rubén SilvaUshuaia, Provincia de Tierra del Fuego, Argentina. Indice
MERCADO PROVEEDOR. Tipos.................................................................................................................................................5 Zonas Geográficas..........................................................................................................................7 Establecimientos en producción...................................................................................................9 Existencias ovinas..........................................................................................................................12 Transformación de la Materia Prima..........................................................................................14 Recomendaciones al productor...................................................................................................19
DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Análisis Económico / Financiero...............................................................................................25 Precio histórico de la carcaza......................................................................................................27 La salubridad en la carne............................................................................................................30 Viabilidad del nicho de mercado...............................................................................................33 Informe de Inversiones y Beneficios del Proyecto..................................................................35 Informe del análisis y proyección de Ingresos y Costos........................................................39 Informe de Flujo de Caja Proyectado.......................................................................................41 Punto de Equilibrio de la Inversión..........................................................................................43 Sensibilidad de la Rentabilidad ante cambios de Ingresos y Costos...................................45
TABLAS ANEXAS DESCRIPTIVAS DEL PROYECTO. Tabla 2. Costos laborales.............................................................................................................47 Tabla 4/B. Costos variables y atribución por áreas de actividad.........................................48 Tabla 4/C. Costos Fijos y atribución por áreas de actividad.................................................49 Tabla 4/D Costos Financieros...................................................................................................50 Tabla 5. Estado de Resultados Proyectados.............................................................................51 Tabla 6. Cash Flow. Aplicación del Valor Actual Neto (Con Vta. residual) ......................52 Tabla 6/B. Cash Flow. Aplicación del V.A.N. (Sin Vta residual).........................................53
IntroducciónLa denominación de industria “frigorífica” proviene del empleo del frío como principal medio de conservación de los organismos animales y vegetales, luego de su muerte. El primer buque frigorífico que se utilizó para transportar carnes animales en forma intercontinental se llamó “Le frigorifique”, siendo de alguna manera el precursor móvil de las instalaciones terrestres que habrían de servir como base para el desarrollo de la industria de la carne. La situación del ovino en la Argentina está complicada por una serie de cuestiones, algunas tienen que ver con los efectos secundarios de la globalización, otras con el elevado costo argentino y la no inclusión de valor agregado al ganado ovino terminado, y el resto están relacionadas con el aspecto productivo y la ausencia de canales de comercialización para sus productos. En este mundo globalizado, en donde todo afecta a todo, la crisis agropecuaria tampoco entiende de fronteras, sin embargo, cada país tiene sus particularidades. En la Argentina, una serie de aditamentos se fusionan en contra del desarrollo del sector ovino. El Sr. Carlos A. Vila Moret (h), Director de la Sociedad Rural Argentina, Secretario de la Asociación de Corriedale y miembro del Comité de Ovinos de la SRA, explicó a "Anales de La Rural", la situación que atraviesa este sector, y sus perspectivas a mediano y largo plazo, diciendo: "A principio de siglo estábamos insertos en el comercio mundial de una manera distinta; los frigoríficos ingleses compraban miles y miles de corderos y aquí se hacían inmensos remates en el mercado de Avellaneda. Hoy, los valores de la lana han decaído con la aparición y el perfeccionamiento de las fibras acrílicas y sintéticas", explica Vila Moret. La crisis interna e internacional provocó una disminución devastadora en el stock de la ganadería ovina, que de continuar acabará con la actividad lanera y con la producción de carne ovina. En consecuencia, el abandono de los campos seguirá siendo un denominador común en la región Patagónica. El productor de ganado ovino sabe de ovejas, y hay que procurar que siga viviendo de ellas, y siga poblando la República Argentina, y específicamente en la Patagonia Austral. Nosotros tenemos un problema geopolítico -señala el Secretario de la Asociación de Corriedale- que es el abandono de los campos y esta migración de los productores es consecuencia de la falta de rentabilidad. El negocio de la carne ovina en nuestro país es casi inexistente y la razón fundamental es que en la Argentina, el hábito de consumo de este producto fue desapareciendo por completo. "Antes - explica Vila Moret- había un hábito de consumo y básicamente lo había porque la población rural Argentina era muy importante, se trabajaba con majadas de consumo y con majadas comerciales". Pero los tiempos cambiaron y hoy se hace preciso encontrar soluciones para este problema. Sucede que en nuestro país se terminó hace rato la típica postal Patagónica en donde las ovejas formaban una frazada de lana sobre los campos. El sector ovino se pregunta, ¿cómo es posible que aunque también tienen sus problemas, al productor uruguayo, al neocelandés y al australiano, le cierren las cuentas y a los argentinos no? Lo que sucede es que estos países tienen un costo de producción significativamente menor, en comparación con el nuestro. Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo fundamental eliminar las asimetrias existentes entre la eficiencia técnica y economica de la industria frigorífica argentina, en relación con la de los países productores que han convertido un producto final especial de alto valor agregado a un commodities, que serán analizados a través de métodos deductivos, inductivos o comparativos según puedan servir al desarrollo del tema expuesto. Capitulo Nro. 1 Mercado Proveedor: En principio distinguimos tres tipos de relaciones básicas con los proveedores, el nivel 1, en el cual el frigorífico/matadero recibe la prestación de servicios o bienes que son indiferentes como por ejemplo energía, combustibles, repuestos, etc. El nivel 2 implica un acuerdo entre ambas partes para lograr mejoras en la eficiencia y calidad en el producto final (Carne ovina troceada en bandejas acondicionadas de acuerdo a las exigencias de los mercados internacionales), reduciendo costos para aumentar el rendimiento económico; y por último el 3er nivel, que supone integrar mediante un convenio de valor agregado al proveedor principal de la materia prima (Ganado Ovino), comprometiéndose con el objetivo de negocios del cliente, invirtiendo dinero, tiempo y personal para lograrlo, incluyendo la posibilidad de integrar capital con la entrega planificada de ganado ovino durante un tiempo a establecer. Atento a lo antedicho, en este proyecto elaboramos un modelo en el cual el frigorífico/matadero es un eslabón entre el proceso que comienza con las pasturas de los establecimientos ganaderos y que termina en la góndola del supermercado europeo, americano o asiático, y es por ello que creemos fundamental la integración de un 3er nivel en la relación proveedor/productor. Hemos llegado de antemano a la conclusión de que en la elaboración del proyecto de factibilidad del Frigorífico/matadero es especialmente necesario plantear el negocio como proceso productivo integrado entre productor, matarife y exportador, los cuales en forma planificada y consensuada forman parte de la única cadena de valor agregado, cuya filosofía es trabajar en forma conjunta al servicio de los mercados internacionales. Es por lo expuesto que comenzaremos a establecer un Diagnóstico actual de la ganadería ovina en la Provincia de Tierra del Fuego, Argentina, a los efectos de lograr una búsqueda disciplinada de los principales indicadores que forman la realidad del modelo a establecer. Para ello, es necesario ubicarnos en la situación geográfica y económica de la provincia a principios del año 2000: La superficie de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur es de 1.002.445 Km2, mientras que la Isla Grande de Tierra del Fuego posee 2.126.300 ha, de las cuales 1.189.100 ha son ocupadas por la totalidad de los establecimientos agropecuarios, divididos en tres zonas: la llamada Estepa Magallánica, que se encuentra entre el Cabo Espíritu Santo y el Río Grande, con una superficie de 390.000 ha, donde se hallan las estancias de mayor envergadura de la región; el Ecotono, que se desplaza al sur del área anterior, abarcando desde el Río Grande hasta la Cordillera de los Andes, cubriendo una superficie de 695.000 Has, en ella se ubican la mayoría de las Estancias de menor envergadura; y por último, el resto de la superficie corresponde a la zona de Cordillera, que abarca la parte Sur de la Isla, siendo esta última la de menor importancia económica debido a la rigurosidad del clima y lo accidentado de la superficie cordillerana. La población de la Provincia ha tenido un notable crecimiento en los últimos años. Según el censo realizado en 1960 el número de habitantes era de 8.000, siendo en la actualidad de alrededor de 93.000 (44.976 en Ushuaia, 47.199 en Río Grande y 825 en Tolhuin). Este crecimiento puede atribuirse a la ley de promoción vigente desde el año 1972. En cuanto a la población rural, en este caso específicamente la correspondiente a los establecimientos agropecuarios, existe información de los últimos 10 años, observándose una disminución aproximada del 14% durante ese período. Esta disminución puede atribuirse a la necesidad de bajar los costos de las empresas agropecuarias, y concretamente al aumento de la relación “costo de la mano de obra / valor del producto”. A pesar de no contarse con datos objetivos, cabe señalar que debido a la misma causa el personal ocupado por los establecimientos ha sufrido una disminución porcentual mucho mayor si se tiene en cuenta el período de los últimos 40 años. Esta situación se acentuó con la incorporación de algunos elementos tecnológicos que sustituyeron mano de obra, tales como el tractor, la motosierra, el cuatriciclo, etc.
|