INFORME TÉCNICO (P.INV) Nº 51/2007
Estudio de la fauna íctica en el embalse Convento viejo y esteros de la Comuna de Lolol, VI Región, 2007
1. OBJETIVO
Este informe técnico tiene por objetivo, analizar una solicitud para ejecutar una Pesca de Investigación embalse Convento viejo y esteros de la comuna de Lolol, en la VI Región, a realizarse durante el año 2007. 2. ANTECEDENTES GENERALES 2.1 DE LA SOLICITUD (Título 11, Art. 3º ) Mediante carta presentada por el Sr. Cristian Andrade Madrid. (C.I. SUBPESCA N° 12868 de 20 de diciembre de 2006), se solicita autorización para capturar ejemplares de peces nativos con objeto de realizar un Monitoreo de la fauna íctica presente en el embalse convento viejo y esteros de la Comuna de Lolol, VI Región, dentro del marco del proyecto “Canales de riego primario del embalse Convento viejo” y constituye una declaración de impacto ambiental para el componente flora y fauna acuática.
a) Identificación del Peticionario Nombre o Razón Social : GESAM CONSULTORES LTDA.
RUT : 77.026.670-k
Domicilio : Anturipen 9401, Peñalolen Santiago
b) Nombre y Domicilio del responsable de la Pesca de Investigación (Art. 102 Ley)
Nombre : Cristian Andrade Madrid
Cargo : Representante Legal
RUT : 5.544.355-6
Domicilio : Anturipen 9401, Peñalolen Santiago.
Email : cristian.andrade@gesamco.cl
c) Antecedentes Generales de la Pesca de Investigación
Términos Técnicos: Se adjunta TTR, carta de solicitud y currícula de los participantes de la Pesca de Investigación
Tipo de financiamiento: Privado.
2.2 DE LOS TÉRMINOS TÉCNICOS DE REFERENCIA (Título II, Art. 4º)
Nombre del Estudio
Estudio de la fauna íctica en el embalse Convento viejo y esteros de la Comuna de Lolol, VI Región.
Identificación de las especies principales De manera de estandarizar los nombres comunes y científicos presentados por los solicitantes, se procedió a ajustar el nombre de las especies conforme al listado propuesto por Vila y Pardo (2006), incluido en el Documento de la CONAMA “Biodiversidad de Chile Patrimonio y Desafíos”
Especie | Nombre común | Estado de conservación | Geotria australis
| Lamprea de bolsa | V | Mordacia lapicida
| Lamprea de agua dulce | I
| Cheirodon pisciculatus
| Pocha | V | Diplomystes nahuelbutaensis
| Bagre /Tollo | I | Diplomystes chilensis
| Bagre /Tollo | P | Trichomycterus areolatus
| Bagrecito
| V | Nematogenys inermis
| Bagre grande
| P | Galaxias maculatus
| Puye/Truchita/Coltrao
| V | Odontesthes mauleanum
| Cauque /pejerrey
| I | Odontesthes brevianalis
| Cauque del norte
| I | Basilichthys australis
| Pejerrey chileno
| V | Percichthys trucha
| Perca truca o trucha criolla
| V | Percichthys melanops
| Trucha negra o trucha criolla
| P | Percilia gillissi
| Carmelita o coloradita
| P | Especies introducidas
|
| | Basilichthys bonaerensis
| Pejerrey argentino
|
| Cyprinus carpio
| Carpa
|
| Gambusia affinis
| Gambusia
|
| Oncorhynchus mykiss
| Trucha arcoiris
|
| Salmo trutta
| Trucha fario
|
| Salvelinus fontinalis
| Trucha de arroyo
|
|
Identificación de zona de estudio
Se realizaran muestreos en 21 puntos, todos dentro de la Comuna de Lolol, Provincia de Colchagua, VI Región. Los puntos de muestreo incluyen el embalse Convento viejo y distintos esteros de la zona , entre los que se especifica:
Estero Panamá en las Cardas
Estero Nerquihue
Estero Callihue
Estero las Majadas
Estero el Buche
Estero la Fortaleza
Estero los Chacayes
Esteros las ovejas
Estero los Colmillos
Estero Quiahue
Estero Lolol
Esterillo la vega oriente
Estero Cerro la Vega
Estero la Vega Poniente
Especificación de Objetivos
Determinación del área de influencia del proyecto
Recopilación de información histórica de la flora y fauna local.
Descripción de la fauna íctica
Identificación del arte, aparejo o sistema de pesca y características del mismo
En cada sitio de muestreo se utilizaran la pesca eléctrica, uso de chinguillos.
Metodología a aplicar
Los peces serán recolectados de las áreas antes señaladas, mantenidos vivos para luego ser marcados y liberados.
Resultado esperado
Descripción y análisis del grado de estructuración genética.
Descripción de patrones de desplazamiento.
Antecedentes cronológicos del estudio
Se realizará una campaña en terreno entre enero y febrero del año 2007.
Cronograma de actividades
Indicado en los TTR.
Personal Técnico participante
A continuación se indican los investigadores y ayudantes:
-
Nombre
| Profesión
| Especialidad
| Currículo
| Cristian Andrade Madrid
| Biólogo
| Ecología acuática
| Disponible en SSP
| Cristian León Villavicencio
| Biólogo
|
|
|
|
|
|
|
Identificación del Jefe de Proyecto
Nombre : Cristian Andrade Madrid
RUT : 5.544.355-6
Domicilio : Anturipen 9401, Peñalolen Santiago.
Email : cristian.andrade@gesamco.cl
Fono : 02-2783067 -09-8438858
3. ANALISIS Y COMENTARIOS
3.1 DE LOS ANTECEDENTES DE LA SOLICITUD La solicitud presentada constituye una actividad indispensable para el cumplimiento de los objetivos planteados dentro del estudio señalado.
3.2 DE LOS TERMINOS TECNICOS DE REFERENCIA DE LA PESCA DE INVESTIGACION
Las especies solicitadas se encuentran ajustadas a los listados mas estandarizados disponibles.
Los objetivos planteados son consistentes con la necesidad de contar con un permiso de pesca de investigación.
La duración del estudio se encuentra acotada a dos meses.
El jefe de proyecto responsable de la investigación, posee idoneidad técnica suficiente para desarrollar la investigación propuesta.
El arte de pesca propuesto (pesca eléctrica , chinguillos) son adecuados para los fines de garantizar la conservación de las especies que califican en algún estado de conservación desfavorable.
La metodología no propone el sacrificio de ejemplares y por tanto es una actividad de bajo riesgo para la conservación.
Se requiere necesariamente un control y fiscalización de parte del SERNAPESCA.
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Las evidencias científicas actuales, apuntan a que los problemas de conservación de las especies ícticas de aguas continentales chilenas van en aumento. Esta situación se asocia a múltiples factores, donde el más relevante es el deterioro y fragmentación de sus hábitat, entre otras causas. Por lo anterior es de especial interés para esta Subsecretaria de Pesca contar con antecedentes biológicos que nos permitan recolectar información para propender a un adecuado nivel de conservación de las especies de peces nativos. El presente estudio involucra la captura directa de ejemplares protegidos por el Decreto Exento Nº 303 del 2006
En consecuencia, se recomienda aprobar la presente Pesca de Investigación, que tiene por objetivo “Monitoreo de la fauna íctica presente en el Embalse convento viejo y esteros de la Comuna de Lolol, VI Región” La responsabilidad corresponderá a: Nombre : Cristian Andrade Madrid
RUT : 5.544.355-6
Domicilio : Anturipen 9401, Peñalolen Santiago.
Email : cristian.andrade@gesamco.cl
Fono : 02-2783067 -09-8438858
La que deberá efectuarse bajo las condiciones señaladas en el presente informe técnico y que son detalladas a continuación;
Se autoriza durante la presente pesca de investigación, la captura no letal de las siguientes especies:
Especie | Nombre común | Estado de conservación | Geotria australis
| Lamprea de bolsa | V | Mordacia lapicida
| Lamprea de agua dulce | I
| Cheirodon pisciculatus
| Pocha | V | Diplomystes nahuelbutaensis
| Bagre /Tollo | I | Diplomystes chilensis
| Bagre /Tollo | P | Trichomycterus areolatus
| Bagrecito
| V | Nematogenys inermis
| Bagre grande
| P | Galaxias maculatus
| Puye/Truchita/Coltrao
| V | Odontesthes mauleanum
| Cauque /pejerrey
| I | Odontesthes brevianalis
| Cauque del norte
| I | Basilichthys australis
| Pejerrey chileno
| V | Percichthys trucha
| Perca truca o trucha criolla
| V | Percichthys melanops
| Trucha negra o trucha criolla
| P | Percilia gillissi
| Carmelita o coloradita
| P | Especies introducidas
|
| | Basilichthys bonaerensis
| Pejerrey argentino
|
| Cyprinus carpio
| Carpa
|
| Gambusia affinis
| Gambusia
|
| Oncorhynchus mykiss
| Trucha arcoiris
|
| Salmo trutta
| Trucha fario
|
| Salvelinus fontinalis
| Trucha de arroyo
|
|
Para la captura de peces podrá utilizar un equipo de pesca eléctrica y chinguillos auxiliares.
La pesca de investigación se efectuará desde enero a febrero del 2007.
Una vez concluida la presente pesca de investigación, el peticionario deberá entregar una copia del informe final a la Subsecretaría de Pesca, quedando esto último como condición para poder otorgar otros permisos de pesca.
Avisar de manera oportuna la fecha y localización exacta de las jornadas de pesca al Servicio Nacional de Pesca correspondiente, para su control y fiscalización.
Solicitar al consultor la entrega de las bases de datos en formato MS-EXCEL versiones 97, 2000, 2003 ó MS-ACCESS versiones 97, 2000 o 2003
Mga/ICG
|