descargar 30.46 Kb.
|
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA MADRE Y MAESTRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE MEDICINA PROGRAMA ANALITICO Unidad : Novena Bloque : Medicina Social Componente : Medicina Familiar y Comunitaria II Clave : MED 580 – T T P C Prerrequisitos : MED 482 - T 0 6 2 I. Descripción Este programa es un encuentro de tres sectores (docencia-servicio y comunidad), que se sustenta en la atención primaria de salud y que busca lograr una mayor accesibilidad a los servicios por parte de la población, mediante acciones primarias en la comunidad en coordinación con el personal de salud de la unidad de atención primaria que le corresponda. En este nivel el estudiante realiza su trabajo con un enfoque hacia la búsqueda y análisis de los factores determinantes de la salud y enfermedad; esta información sirve de base para determinar el diagnóstico de situación de salud, identificar los factores de riesgo relacionados a la salud familiar, individual y comunitaria, al mismo tiempo que orienta sobre los problemas detectados en estos niveles. La información obtenida se registra en la ficha familiar y en los formularios establecidos para esos fines, los cuales contienen los elementos y las variables socio-epidemiológicas de la población objeto de su trabajo. El programa plantea la identificación de líderes y representantes comunitarios y la promoción de su participación en el asesoramiento para la detección de prioridades, la búsqueda de soluciones de problemas de salud y el desarrollo de planes y proyectos, contribuyendo de esta manera a una gestión participativa de los servicios y al fortalecimiento de la organización de servicios de salud. Este programa permite que los estudiantes consoliden su formación como profesionales de la salud y que contribuyan a la solución de los problemas de salud de la población, a la vez que facilita la integración de estos en una realidad socio-económica y cultural determinada. La participación de los estudiantes de medicina, como recurso humano en formación, en el trabajo comunitario favorece:
II. Objetivo General
IV. Metodología Docente: La estrategia de ejecución estará determinada por la necesidad de la docencia, el servicio y la comunidad, pero tratando de lograr el mayor y mejor resultado en el tiempo establecido, todo coordinado y aprobado por los gestores clínicos y docentes Las herramientas fundamentales para la ejecución del programa son: -La ficha familiar -Las encuestas -Monitoreo de información desde los centros complejos -Visión de equipo, dominio de información y toma de decisiones. -Encuentro semanal de seguimiento del equipo docente-asistencial . V. Contenido: Primera Sesión: 1. Orientación general del programa. 2. Información sobre equipos y materiales necesarios para el trabajo comunitario (carné, bata, equipo de tensión arterial y otros) 3. Deberes de los estudiantes y profesores. Segunda y Tercera Sesiones: 1. Información sobre la red de servicio como sistema de organización. 2. Explicación de la importancia de la ficha familiar y el uso correcto de la misma. 3. Distribución de trabajo en la comunidad Cuarta Sesiones hasta el final
VI. Metodología de Evaluación: Asistencia, puntualidad 10% Participación en encuentros semanales con gestores clínicos y docentes 10% Cumplimiento en el tiempo requerido 30% Elaboración Análisis de situación de salud (ASIS) 15% Elaboración del plan de intervenciones por UNAP 20% Registro de la información en el libro de estudiante 10% Informe final 5% Total 100% VII. Bibliografía Normas de los programas de Salud Pública Higashida, Bertha: Ciencias de la Salud Mc Graw-Hill, México 1996 3ra. Ed. Galles, Richard, Levine Ann: Introducción a la Sociología aplicada a países latinoamericanos. 5ta. Edición, Mc GraW-Hill. México 1999. Ligh Donal, Keller Suzane, Craig Colhous. Sociología. 5ta. Edición, Mc GraW-Hill R. Beaglehole. R. Bonita, T.K.. Epidemiología Básica. Org. Pan. De la Salud. OPS. PC No. 557. 1994. Greenberg RS, Daniels SR, Flanders, WD, Eley JW, Boeing JR. Epidemiología Médica. 4ta Edición. Manual Moderno, S.A. México, 2005. Betancourt, Oscar. Para la enseñanza e investigación de la salud y seguridad en el trabajo. OPS. OMS -FUNSAD.1999. García machín, Ernesto. Gestión y Evaluación de riesgos en la empresa moderna .Cuba. 2002 Granda, Antonio y colaboradores. Principios Básicos de Higiene General. Publicaciones de la universidad autónoma de santo domingo. vol. MXLI. Santo Domingo. 2001 Ladou, Joseph. Diagnostico y Tratamiento en Medicina Laboral y Ambiental.3ª.ED. México. DF .Editorial el manual moderno.2005. Organización Panamericana De La Salud y Seguridad de los Trabajadores del sector salud. Manual para gerentes y administradores. Washington. D.C. OPS.2005 Mcmahon, Rosemary; Barton, Elizabeth y Pit, Maurice. Guía para la gestión de la atención primaria en Salud. OPS, Segunda Edición. 1997 Valdez, J. Eduvigis: Administración de los servicios de Salud, Un enfoque Global. Adolfo Rubinstein, A. Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria, Editorial Medica Panamericana. 2da, edición 2006. |