Programa de Garantía de Calidad Para el Departamento de Enfermería del




descargar 0.52 Mb.
títuloPrograma de Garantía de Calidad Para el Departamento de Enfermería del
página6/8
fecha de publicación22.10.2016
tamaño0.52 Mb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Contabilidad > Programa
1   2   3   4   5   6   7   8



INSTRUMENTO PARA LAEVALUACION DEL ESTANDAR N°. 7

El plan de atención de enfermería expone, en forma ordenada, la ejecución en tiempo y espacio, las acciones de enfermería requeridas para alcanzar sus objetivos; se mantiene actualizado según las necesidades del individuo o grupo y los resultados de la evaluación de su explicación.

Criterios para Evaluar el Nivel Normativo

%

Condiciones Necesarias

Criterios para Evaluar el Cumplimiento de Requerimientos

%

-Hay un plan escrito de atención para los individuos que, según normas, necesitan intervenciones de enfermería?
-Los objetivos de la atención son pertinentes a las necesidades del individuo?
-Tienen las acciones de enfermería, indicadas en el plan, las siguientes características:

  1. Son apropiadas para alcanzar los objetivos?

  2. Tienen secuencia lógica?

  3. Especifican lugares y fechas indicadas para realizarlas?

  4. Se hacen los ajustes respectivos al plan de acuerdo a los resultados registrados y a las nuevas necesidades encontradas?




-Normas.
-Personal capacitado.
-Supervisión.
-Información sistematizadas.
-Ordenes medicas escritas.

-Hay normas que indican los individuos

para quienes debe haber un plan de

atención por escrito?

-Definen las normas las acciones que el

personal de enfermería debe realizar en

su atención al individuo en las distintas

situaciones?

-El personal de enfermería ha recibido

adiestramiento en la elaboración del

plan de atención?

-Reflejan los planes de atención todos

los criterios de calidad de un buen plan?

-Los planes son revisados por la

gerencia?

-Contienen los expedientes clínicos la

información necesaria para la

elaboración de los planes?

-Los planes de atención quedan

registrados en los expedientes clínicos?

-Existe tarjetero actualizado de recursos

de salud de la comunidad?

-Existen ordenes medicas de rutina

escritas?




Clave de respuesta: sí, no, observación.

Fecha_________Area/Distrito/Region______________Nombre establecimiento______________________Nivel________________

ESTANDAR N°. 8
El servicio de enfermería tiene un plan operativo de trabajo escrito que se basa en los programas nacionales y planes de salud local, que incluyen objetivos específicos y plazos definidos para su ejecución, de acuerdo a las necesidades prioritarias y recursos disponibles del servicio y de la comunidad.



JUSTIFICACIÓN

CONDICIONES NECESARIAS

CRITERIOS PARA EVALUAR

-Un plan operativo de trabajo basado en

objetivos y metas de los programas de

salud estimula el estudio continuo de la

comunidad permite una distribución y

utilización razonable de los recursos,

establece una base firme para la

supervisión y evaluación de las actividades

de enfermería y promueve el logro de un

rendimiento e impacto efectivo en la

comunidad.

-En cada servicio existe copia de los

objetivos y metas de los diferentes

programas.
-En cada servicio existe copia de las

normas de los diferentes programas de

salud.
-Personal de enfermería preparado y con la

autoridad de elaborar e implantar el plan.
-Información disponible sobre los recursos

humanos, materiales y datos

bioestadísticas del área de atención.
-Una guía o instructivo para la elaboración

del plan operativo.

-Existe en el servicio un plan operativo de

trabajo de enfermería escrito?
-Existe plan operativo de trabajo:

  1. Se basa en los objetivos, metas y normas de los programas nacionales de salud?

  2. Especifica metas ajustadas a los servicios y a la comunidad?

  3. Especifica plazos definidos para su ejecución?

  4. Esta basado en horas disponibles del personal?


INSTRUMENTO PARA EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DEL ESTANDAR N°. 8
El servicio de enfermería tiene un plan operativo de trabajo escrito que se basa en los programas nacionales y planes de salud local, que incluyen objetivos específicos y plazos definidos para su ejecución, de acuerdo a las necesidades prioritarias y recursos disponibles del servicio y de la comunidad.


Criterios para Evaluar el Nivel Normativo de la Atención

%

Condiciones Necesaria

Criterios para Evaluar el Cumplimiento del Estándar.

%

-Existe por escrito un plan operativo de trabajo de enfermería en el servicio?
-Tiene este plan operativo de trabajo las siguientes características:

  1. Se basa en los objetivos, metas y normas de los programas nacionales de salud?

  2. Especifica plazos definidos para su ejecución?

  3. Esta basado en las horas disponibles del personal de enfermería?




-Programas, objetivos y metas.
-Personal de enfermería.
-Información de servicio.
-Instructivo.

-Existen por escrito y disponibles los objetivos y metas de los programas nacionales de salud?

-Existen escritos y disponibles en el servicio los planes de salud local?

-Existen escritos y disponibles en el servicio las normas de los diferentes programas de salud?

-Existe personal de enfermería capacitado y orientado para elaborar un plan operativo de trabajo?

-Esta especificada esta responsabilidad en la descripción del cargo?

-Existe información disponible sobre el numero, tipo y horas laborables del personal de enfermería?

-Hay disponible información bioestadística en el área( datos de población, mortalidad y morbilidad, etc.)?

-Existe una guía o instructivo escrito para la elaboración de un plan operativo de trabajo?




Clave de respuesta: sí, no, observación.

Fecha_________Area/Distrito/Region______________Nombre establecimiento_________________________Nivel______________


ESTANDAR N°. 9

Existe un plan escrito de supervisión sistemática y continua que define las actividades para lograr y controlar la cantidad y calidad de la atención de enfermería fijada por las normas y estándares y especifica objetivos conducentes al desarrollo técnico y humano del personal. El plan es ajustado de acuerdo a los logros obtenidos y nuevas situaciones, cada dos(2) años.



JUSTIFICACIÓN

CONDICIONES NECESARIAS

CRITERIOS PARA EVALUAR

-Sirve para desarrollar en forma ordenada,

actividades que promueven una atención

de enfermería de calidad.

-Descripción de cargo.
-Enfermeras calificadas.
-Normas administrativas, técnicas y

estándares para la atención de enfermería.
-Normas relacionadas con la supervisión

.

-Plan operativo de trabajo.
-Informes sobre los servicios y el personal.

-Existe un plan escrito de supervisión?
-El plan contiene un calendario de

actividades de supervisión?
-Las actividades del plan se basan en las

necesidades del servicio y del personal?
-El plan considera actividades educativas

para el personal?
-El plan de supervisión incluye cambios

ajustados a las necesidades del servicio?

INSTRUMENTO PARA EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DEL ESTANDAR N°. 9
Existe un plan escrito de supervisión sistemática y continua que define las actividades para lograr y controlar la cantidad y calidad de la atención de enfermería fijada por las normas y estándares y especifica objetivos conducentes al desarrollo técnico y humano del personal. El plan es ajustado de acuerdo a los logros obtenidos y nuevas situaciones, cada dos(2) años.


Criterios para Evaluar el Nivel Normativo de la Atención

%

Condición Necesaria

Criterios para Evaluar el Cumplimiento de Requerimientos

%

-Existe un plan escrito de supervisión

para este servicio de enfermería?
-Incluye siempre el plan de calendario

para las actividades de supervisión?
-Las actividades del plan de supervisión

guardan relación con:

  1. Los programas de salud?

  2. Las normas de atención directa?

  3. Toma en cuenta actividades educativas para el personal?



-Demuestra el plan de supervisión

reajustes de cambio como consecuencia

de necesidades surgidas?




-Descripción de cargo.
-Personal calificado.
-Técnicas de supervisión.
-Plan de trabajo.
-Informe.
-Normas.

-Esta explicita en la descripción de

cargo, la responsabilidad de la gerencia

de elaborar e implementar un plan de

Supervisión?
-Existe personal de enfermería

responsable de la supervisión de este

servicio?
-Esta la gerencia preparada y orientada

para dicho trabajo?
-Existe una guía o un instructivo para la

elaboración del plan de supervisión?

-Hay en el servicio un plan operativo de

trabajo en el que se especifican

objetivos y metas de trabajo?

-Existen informes bioestadísticos del

área, población:

  1. Están disponibles?

  2. Los conoce todo el personal?

-Hay normas de atención directa en el

servicio y están disponibles?




Clave respuesta: sí, no, observación.

Fecha__________Area/Diatrito/Region_________________Nombre establecimiento____________________Nivel______________

ESTANDAR N°. 10

La administración de enfermería tiene programas de educación continua para mantener al personal actualizado sobre la base de sus necesidades, en relación a las del servicio y de los usuarios.



JUSTIFICACIÓN

CONDICIONES NECESARIAS

CRITERIOS PARA EVALUAR

-Para tener un personal de enfermería

preparado y actualizado para proporcionar

una atención de enfermería eficiente,

apropiada, segura, humanizada y continua

al individuo, familia y comunidad en base

a conocimientos científicos y técnicos.

-Normas administrativas.
-Evaluación de servicios.
-Enfermera capacitada para la elaborar el

programa de educación continua.

-Existe por escrito un programa de

educación continua con objetivos y metas

para:

  1. Orientación a personal nuevo?

  2. Adiestramiento técnico?

  3. Educación en servicio?

  4. Capacitación del personal para asumir liderazgo?


-La evaluación de los servicios es utilizada

para elaborar y ajustar los programas de

educación continua.


INSTRUMENTO PARA EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DEL ESTANDAR N°. 10
La administración de enfermería tiene programas de educación continua para mantener al personal actualizado en base a sus necesidades, en relación a las del servicio y de los usuarios.


Criterios para Evaluar el nivel Normativo de la Atención

%

Condición Necesaria

Criterios para Evaluar el Cumplimiento de Requerimientos

%

-Existe por escrito un programa de

educación continua para el personal de

enfermería con objetivos, metas y

actividades a corto y largo plazo?
-Contempla este programa las

siguientes necesidades educativas del

personal :

  1. Orientación a personal nuevo?

  2. Adiestramiento técnico?

  3. Capacitación del personal para asumir liderazgo?


-La evaluación de los servicios se

utiliza para elaborar y ajustar los

programas de educación en servicio?
-Guarda este programa educativo

relación con las necesidades del

servicio y de los usuarios?




-Normas administrativas.
-Evaluación.
-Personal de enfermería.

-El contenido de las normas

administrativas especifican:

  1. Que enfermería tenga programas de educación en servicio?

  2. El personal responsable de elaborar el programa?

  3. A quien se le imparte el programa?


-Se hace evaluación del servicio y de los

servicios prestados con el fin de

conocer si hay áreas problemáticas que

demandan educación en servicio?
-Hay una enfermera capacitada para

elaborar el programa de educación en

servicio?




Clave respuesta: sí, no, observación.

Fecha_____________Area/Distrito/Region_____________Nombre establecimiento________________________Nivel ___________

ESTANDAR N°. 11
Cada cargo de enfermería tiene una descripción escrita en la que esta especificado: funciones, responsabilidades, niveles de autoridad y requisitos esenciales. La persona en cada cargo cuenta con dicha descripción, reúne los requisitos y desempeña las funciones adscritas.



JUSTIFICACIÓN

CONDICIONES NECESARIAS

CRITERIOS PARA EVALUAR

-La descripción de cargos orientan,

respaldan y dirigen al personal de

enfermería de acuerdo a su potencial, en la

prestación de una atención de salud

efectiva, eficiente y segura a individuos y

grupos.

-Una estructura jerárquica en el servicio,

que especifique las líneas de autoridad.
-Personal de enfermería calificado con

autoridad y responsabilidad de elaborar,

mantener al día y divulgar las

descripciones de cargos.
-Programas, objetivos y metas que definan

claramente el nivel de atención de salud y

el tipo de personal requerido.
-Material y/o presupuesto para la

elaboración, mantenimiento y divulgación

de descripciones de cargos.

-Descripción de cargos:

  1. Escritos?

  2. Disponibles en cada servicio?


-Cada descripción de cargos especifica y

puntualiza:

  1. Niveles de autoridad?

  2. Responsabilidades y funciones?

  3. Requisitos esenciales?


-El personal de enfermería llena los

requisitos estipulados en su descripción de

cargos?
-Las funciones desempeñadas por el

personal son aquellas que en efecto

corresponden al cargo para el cual fue

nombrada?

INSTRUMENTO PARA EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DEL ESTANDAR N°. 11
Cada cargo de enfermería tiene una descripción escrita en la que esta especificado: funciones, responsabilidades, niveles de autoridad y requisitos esenciales. La persona en cada cargo cuenta con dicha descripción, reúne los requisitos y desempeña las funciones adscritas.


Criterios para Evaluar el Nivel Normativo de la Atención

%

Condiciones Necesarias

Criterios para Evaluar el Cumplimiento de Requerimientos

%

-Existen por escrito las descripciones de

cargos?
-Están las descripciones disponibles en

cada servicio?
-Cada descripción de cargo especifica y

puntualiza:

  1. Requisitos esenciales?

  2. Niveles de autoridad?

  3. Responsabilidades y funciones?


-Llena el personal de enfermería

nombrado para el cargo, los requisitos

estipulados en su descripción?
-Son las funciones desempeñadas por el

personal, aquellas que en efecto

corresponden al cargo para el cual fue

nombrada?




-Estructura jerárquica.
-Personal de enfermería.
-Programas, objetivos y

metas de salud.

-Existe copia de la estructura en el

servicio?
-Especifica la estructura líneas de

autoridad?
-Existe personal de enfermería asignado

para la elaboración de las descripciones

de cargos?
-Esta claramente definida la autoridad

para elaborar, mantener al día y

divulgar las descripciones de cargo?
-Existen programas de salud escritos con

objetivos y metas y están disponibles en

el servicio?
-Los programas definen claramente el

nivel de atención de salud y tipo de

personal requerido para su ejecución?




Clave respuesta: sí, no, observación.

Fecha___________Area/Distrito/Region__________________Nombre establecimiento______________________Nivel___________

3. Actividades a Realizar para la Implantación del Programa.
Para que todo programa funcione deben existir una serie de actividades a realizar con el fin de poner en practica lo que se quiere. De aquí en adelante se establecen las bases para la puesta en marcha del PGC, las cuales son fundamentales para el éxito del mismo.
1. Compromiso de la Dirección Medica y de Enfermería.

Ambos deben estar convencidos de la necesidad de un PROGRAMA DE

GARANTIA DE CALIDAD y de los beneficios que se pueden adquirir

con el.
2. Divulgación del Programa al Equipo de Salud.

Se realizara a través de reuniones en donde participaran representantes de

cada departamento, ya que para lograr los objetivos del programa se

quiere la colaboración del resto del equipo de salud, así como es

importante que todos en la institución tengan conocimiento de lo que

enfermería esta haciendo.

También se divulgara a nivel distrital.
3. Presentación del Programa al Personal de Enfermería y Asistentes de

Salud.

Se programaran sesiones docentes con todo el personal

enfermería(semanalmente) y con los asistentes de salud (mensualmente),

en las que se definirán los conceptos básicos para posteriormente discutir

y analizar el Programa de Garantía de Calidad(normas, estándares, etc.);

haciéndolos participes del costo de la mala calidad y de donde procede.

4. Formación del Comité de Garantía de Calidad.

Este es el encargado de poner en practica el programa y vigilar que el

mismo se lleve a cabo de forma adecuada. Los distintos responsables

trabajaran para eliminar la mala calidad, por lo que es importante que

comprendan el programa y el papel que ellos desempeñan dentro del

mismo.

Estarán integrado por dos(2) enfermeras, una(1) auxiliar de enfermería y

un(1) asistente de salud.
5. Medición de la Calidad.

Aclarado todo lo concerniente a las normas, estándares, actividades y/o

funciones; se realizaran las supervisiones al personal, lo que nos permitirá

detectar las fallas y brindar así la retroalimentación necesaria con la

colaboración del resto del equipo de salud cuando el problema este fuera

del alcance de enfermería.

Estas supervisiones se realizaran tanto al personal de enfermería(

enfermeras y auxiliares) en el centro de salud, así como a los asistentes de

salud en sus puestos. También se tomara en cuenta el desempeño del

personal durante las giras integrales de salud y la participación en

docencias, reuniones y en las actividades de promoción y organización

comunitaria.

6. Realización de Reuniones Mensuales y Trimestrales con el Personal de

Enfermería y Asistentes de Salud.

En las cuales se presentaran los problemas encontrados y buscar las

estrategias para solucionarlos.

Se evaluara el progreso del programa.

4. Informes.
Es un documento escrito que debe tener información, definición de problemas, manifestaciones de juicios, criterios, evaluaciones y proposiciones de solución. Su propósito es proporcionar información acerca de la situación existente en un departamento.

Existen varios tipos de informes:

1. Informes de Avances.

Permiten dar luz y retroceder para resolver problemas; dice las tareas

realizadas, las conclusiones a las que se llegan y las recomendaciones que

se hacen.

Se realizan periódicamente y llevan objetivos, logros y limitantes.
2. Informes de Resultados y Beneficios.

Informe comparativo de situaciones esperadas con lo actual.

Se confeccionaran informes mensuales de avance, que se dará a conocer

en las reuniones con el personal y trimestralmente se presentaran informes

de resultados y beneficios a la Dirección Medica y de enfermería del

Distrito; cuya información emanara del departamento de Registros

Médicos, de las encuestas de satisfacción y de la estructura y organización

de la institución.

5. Sistema de Vigilancia y Evaluación.

Para ello utilizaremos las supervisiones al personal, las rondas con

objetivos y las auditorias de expedientes internas y externas.

Para la supervisión a los puestos de salud se utilizara el instrumento

existente para ello( ver anexo N°. 3)

MINISTERIO DE SALUD

REGION DE SALUD DE COCLE

AREA DE SALUD DE LA PINTADA
CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL DE COCLESITO

Instrumento de Supervisión Para el Cuarto de Urgencias

Primer Nivel de Atención.
Objetivo: Evaluar el desempeño del personal, así como ofrecer la

realimentación inmediata para mejorar la atención al

paciente/cliente.

Nombre del Evaluado:_________________________ Fecha:___________


  1. Área Física. Si No Observación

1. Existen mecanismos para:

-Ofrecer privacidad _____ _____ ___________

-Ofrecer comodidad _____ _____ ___________

2. La iluminación y ventilación

es adecuada. _____ _____ ___________

  1. Cuenta con:

-Pisos lisos y limpios. _____ _____ ___________

-Paredes lisas y limpias. _____ _____ ___________


  1. Planeación y Organización.

1. Existencia de formularios para

la distribución de funciones

y/o actividades. _____ _____ ___________


2. Existen dificultades en el

desarrollo de las actividades. _____ _____ ___________

3. Cuentan con normas de atención directa

escritas y están disponibles. _____ _____ ___________

4. Cuentan con manual de

procedimientos. _____ _____ ___________

3. Material, Equipo, Insumos y Suministros.

1. El material y equipo sé encuentra en buenas

condiciones. _____ _____ ___________

2. Existe equipo de resucitación. _____ _____ ___________

3. Cuentan con suministros e insumos:

1. Ordenados. _____ _____ ___________

2. En cantidad suficiente. _____ _____ ___________
4. Calidad de la Atención.

1. Atención de urgencias:

1. Pertinente y oportuna. _____ _____ ___________

2. La atención se brinda asegurando una

atención libre de riesgos. _____ _____ ___________

1. Se toma en cuenta la necesidad de

los pacientes respecto a sus valores._____ _____ ___________

2. Se ofrece continuidad. _____ _____ ___________


3. La atención es basada en

conocimientos científicos. _____ _____ ___________
5. Revisión de Registros Clínicos

1. Cuentan con datos de identificación

del paciente completo. _____ _____ ___________

2. Anotación de signos vitales. _____ _____ ___________

3. Cuenta con notas de enfermería. _____ _____ ___________

4. Existen evidencias de cumplimiento de

indicaciones medicas. _____ _____ ___________

5. Existe evidencia de anotación de los

procedimientos en los cuadernos

correspondientes. _____ _____ ___________
6. Recomendaciones. _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________ ________________________

Firma del Evaluado Firma del Evaluador

Fecha: _______________ Cargo: ______________

MINISTERIO DE SALUD

REGION DE SALUD DE COCLE

AREA DE SALUD DE LA PINTADA
CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL DE COCLESITO

Instrumento de Supervisión Para Consulta Externa

Primer Nivel de Atención.
Objetivo: Evaluar el desempeño del funcionario al ofrecer atención de

enfermería al paciente y/o cliente en Consulta Externa.
Nombre del Evaluado:____________________________Fecha_________


  1. Área Física. Si No Observación

1. Existen mecanismos para:

-Ofrecer privacidad al paciente. ____ ____ ____________

-Ofrecer comodidad. ____ ____ ____________

-Realizar la evaluación psico-

motora de los menores de

cinco(5) años. ____ ____ ____________

2. La iluminación y ventilación son

adecuados. ____ ____ ____________
2. Plantación y Organización.

1. Existen formularios para la distri-

bución de las actividades y/o fun-

ciones. ____ ____ ____________

2. Existen dificultades en el desarrollo

de las actividades. ____ ____ ____________

3. Cuentan con normas de atención de

los Programas de Salud escritas y

están disponibles. ____ ____ ____________

4. Se cuenta con Manual de Proce-

dimientos. ____ ____ ____________
3. Materiales, Equipo, Insumos y/o Suministros.

1. Existe el material y equipo necesario,

para brindar la atención. ____ ____ ____________

2. Se encuentra en buenas condiciones. ____ ____ ____________

3. Se cuenta con el equipo( cubos, mu-

ñecos, etc.) para realizar la evaluación

psicomotor de los niños de 1-5 años. ____ ____ ____________

4. El equipo y material queda limpio y

ordenado al terminar la consulta. ____ ____ ____________

5. Se cuenta con la papelería necesaria

para realizar las anotaciones en el

expediente y archivos. ____ ____ ____________
4. Calidad de la Atención.

1. Se captan los pacientes para

controles según programas. ____ ____ ____________

2. Brinda orientación según las

necesidades captadas. ____ ____ ____________

3. Realiza las anotaciones pertinentes

en el expediente y archivos. ____ ____ ____________

4. Aplica vacunas según esquema

5. Se refieren los pacientes a Odon-

tologia y Medicina General según

las necesidades captadas ____ ____ ____________

6. Se brinda una atención libre de

riesgos. ____ ____ ____________

7. Toma en cuenta las necesidades

de los pacientes y/o clientes res-

pecto a sus valores. ____ ____ ____________

8. Se ofrece continuidad en la atención ____ ____ ____________

9. La atención se basa en las normas

de los Programas de Salud y en los

conocimientos adquiridos. ____ ____ ____________
5. Revisión de Registros Clínicos.

1. Las hojas del expediente, cuentan con

los datos de identificación del pacien-

te/cliente, llenados en forma correcta. ____ ____ ____________

2. Tiene anotado en la hoja de consulta:

-El peso, la talla, el perímetro cefálico

en los menores de cinco(5) años. ____ ____ ____________

-El peso, la talla y presión arterial en

adultos y embarazadas. ____ ____ ____________

3. Cuenta con las anotaciones pertinentes

de acuerdo a la atención realizada( va-

cunas, FUM, etc.) ____ ____ ____________

4. Se llenan correctamente:

-La hoja de consulta. ____ ____ ____________

-El perfil de evaluación psicomotor. ____ ____ ____________

-La HCPB en pacientes/clientes

embarazadas. ____ ____ ____________

-El cuadro de vacunación. ____ ____ ____________

-La grafica de Rosso. ____ ____ ____________

-La grafica de peso/talla en niños(as). ____ ____ ____________

5. Queda constancia en el expediente

-De la orientación ofrecida. ____ ____ ____________

-Del tratamiento indicado. ____ ____ ____________
6. Recomendaciones.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________ ________________________

Firma del Evaluado Firma del Evaluador

Fecha: _______________ Cargo: ______________
MINISTERIO DE SALUD

REGION DE SALUD DE COCLE

AREA DE SALUD DE LA PINTADA
CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL DE COCLESITO

Instrumento de Supervisión Durante la Atención de la Labor,

Parto y Puerperio

Primer Nivel de Atención.
Objetivo: Valorar el desempeño del personal de enfermería durante la

atención de pacientes en labor, parto y puerperio, así como la

atención inmediata ofrecida al recién nacido.
Nombre del Evaluado:____________________________Fecha_________
1. Área Física. Si No Observación

1. Existen mecanismos para ofrecer

privacidad y comodidad a la paciente. ____ ____ ____________

2. El área en donde se examina a la

paciente es:

-Limpia y segura. ____ ____ ____________

-Cuenta con buena iluminación. ____ ____ ____________

3. Mantiene la unidad de labor de la

paciente, limpia y ordenada durante

la atención de la labor. ____ ____ ____________
2. Plantación y Organización.

1. Existen dificultades en el desarrollo

de las actividades propias de los

procedimientos a realizarse. ____ ____ ____________

2. Se cuentan con normas de la atención

de labor, parto y puerperio:

-Escritas y disponibles. ____ ____ ____________

-Las conoce el personal. ____ ____ ____________

4. Se cuenta con Manual de

Procedimientos:

-Escrito y disponible. ____ ____ ____________

-Es consultado por el personal. ____ ____ ____________
3. Material, Equipo, Insumos y/o Suministros.

1. Existen en cantidad suficientes para

la atención de la paciente( papelería,

ropa de cama, medicoquirúrgico,) ____ ____ ____________

2. Queda el equipo y/o material,

limpio y ordenado al terminar la

atención de la paciente. ____ ____ ____________

3. Queda el área de labor y expulsivo:

limpia, ordenada y equipada al

terminar la atención. ____ ____ ____________
4. Calidad de la Atención.

1. Periodo de Labor:

-Asiste al medico durante la

evaluación de la paciente. ____ ____ ____________

-Orienta a la paciente para que

se realice el aseo general a su

ingreso. ____ ____ ____________

-Realiza tacto vaginal cada 2-3

horas para determinar el avance

de la labor de la paciente. ____ ____ ____________

-Se le toma los signos vitales a

su ingreso y cada vez que sea

necesario. ____ ____ ____________

-Mantiene a la paciente limpia,

seca y cómoda durante la labor. ____ ____ ____________

-Brinda apoyo emocional. ____ ____ ____________

-Vigila a la paciente por aumento

de presión arterial y/o temperatura.____ ____ ____________
2. Periodo de Expulsivo.

-Ofrece orientación a la paciente

acerca de su comportamiento

durante este período. ____ ____ ____________

-Utiliza equipo y material estéril

para la atención del parto. ____ ____ ____________

-Maneja el equipo y/o material

estéril en forma correcta. ____ ____ ____________

-Asiste al medico durante la

atención del parto. ____ ____ ____________

-Brinda apoyo emocional a la

paciente durante este periodo. ____ ____ ____________

-Atiende el parto según las

normas establecidas. ____ ____ ____________

-Brinda los cuidados inmediatos

al recién nacido. ____ ____ ____________

-Conoce y realiza la evaluación

del apgar en el recién nacido. ____ ____ ____________

-Conoce y realiza el examen

físico al recién nacido para

determinar la edad gestacional. ____ ____ ____________

-Realiza profilaxis oftálmica y

del cordón umbilical. ____ ____ ____________

-Aplica Vitamina K y vacuna

contra la Hepatitis B según

normas. ____ ____ ____________
3. Periodo de Puerperio.

-Toma signos vitales según

normas. ____ ____ ____________

-Deja a la paciente en su unidad

cómoda, limpia y seca. ____ ____ ____________

-Evalúa a la paciente en busca

de signos y síntomas de

complicación. ____ ____ ____________

-Orienta a la paciente sobre la

lactancia materna; citas de

puerperio, crecimiento y

desarrollo y vacunación, así

como de planificación familiar. ____ ____ ____________
5. Revisión de Registros Clínicos.

1. El expediente de la madre y el

niño cuentan con los datos de

identificación llenados en forma

completa. ____ ____ ____________

2. La HCPB de la paciente y del

expediente, tienen llenados

correctamente los datos del parto. ____ ____ ____________

3. Constas en la HCP del expediente,

la evaluación de la paciente a las 2,

4 y 24 horas posparto. ____ ____ ____________

4. Hace las anotaciones correspondientes

en la hoja de notas de enfermería,

tanto en el expediente de la puérpera

como del niño. ____ ____ ____________

5. Queda constancia en el expediente de:

-Las orientaciones ofrecidas a la

puérpera. ____ ____ ____________

-El examen físico tanto de la

puérpera como del niño al

momento del egreso. ____ ____ ____________
6. Recomendaciones.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________ ________________________

Firma del Evaluado Firma del Evaluador

Fecha: _______________ Cargo: ______________

6. Solución de Problemas.

Basados en los resultados obtenidos a través de las supervisiones, rondas

con objetivos y las auditorias de expedientes; se identificaran los

problemas para luego elaborar un plan de acción con lo que se llegara a

resolverlos, el mismo debe incluir los siguientes puntos:

1. Definición del Problema.

Los problemas detectados son( este es solamente un ejemplo):

1. Cualificacion del personal tomando en cuenta el cambio constante

del mismo.

2. Supervisión de la asistencia ofrecida al paciente/cliente, familia y

comunidad.
2. Identificación de Personas Envueltas.

1. Recurso humano de enfermería.

2. Recurso humano medico.

3. Recurso humano de registros médicos y estadística.

4. Pacientes/clientes.
3. Analizar el Ambiente en el Cual Ocurre la Situación.

1. El personal de enfermería debe asumir las funciones del personal

medico por la ausencia de este los fines de semana, feriados y cuando

por alguna razón el medico no se encuentre en el área.

2. Deficiencias en las habilidades y destrezas requeridas para realizar

determinados procedimientos.

3. Ausencia de incentivos al personal, lo que limita la disponibilidad del

mismo para desarrollar habilidades y destrezas

4. Falta de interés para la aplicación de los conocimientos adquiridos en

educación continua.
4. Lista de Posibles Soluciones.

Al enunciar este problema y plantear las posibles soluciones,

puntualizamos en que la evaluación de los cuidados no debe limitarse

únicamente al nivel de desarrollo técnico, sino que es una

responsabilidad que incumbe a todos los interesados.

1. Establecer una lista de cualidades del funcionario que laborara en la

institución.

2. Gestionar incentivos para el personal.

3. Confección e implantación de los formatos de supervisión.

4. Establecimiento de un compromiso entre los funcionarios que

trabajan en el departamento de enfermería de la institución.

5. Escoger la Mejor Solución.

1. Contar con una metodología de trabajo( normas, estándares,

manuales de procedimientos y otros) que permitan obtener un

sistema de información preciso y accesible, así como un sistema de

implantación de medidas correctoras.

2. Confección e implantación de los formatos de supervisión.

6. Implantación de las Decisiones.

1. Compromiso de la dirección de enfermería.

2. Confección de normas, estándares, manuales de procedimientos y

otros.

3. Presentación y discusión de las soluciones que se pretenden

implantar.

4. Validación de los instrumentos.

5. Implantación de las soluciones.

6. Evaluación cada dos(2) meses.
7. Diagrama de Flujo.

1   2   3   4   5   6   7   8

similar:

Programa de Garantía de Calidad Para el Departamento de Enfermería del iconPor el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención

Programa de Garantía de Calidad Para el Departamento de Enfermería del iconLa mediación familiar como perspectiva de garantía para el interés...

Programa de Garantía de Calidad Para el Departamento de Enfermería del iconPrograma de auditoria para el mejoramiento continuo de la calidad de la atención en salud-Pamec

Programa de Garantía de Calidad Para el Departamento de Enfermería del iconInforme programa mic mac vision del departamento del cauca al añO 2030 6

Programa de Garantía de Calidad Para el Departamento de Enfermería del iconAccion de tutela – derechos fundamentales a la salud y a la vida...

Programa de Garantía de Calidad Para el Departamento de Enfermería del iconResumen Anclada en los enfoques clásicos de calidad, la política...

Programa de Garantía de Calidad Para el Departamento de Enfermería del iconPRÁctica no. 8 Calidad y aspectos tecnológicos del arroz. Evaluación...

Programa de Garantía de Calidad Para el Departamento de Enfermería del iconPrograma de enfermería

Programa de Garantía de Calidad Para el Departamento de Enfermería del iconPrograma de enfermeria

Programa de Garantía de Calidad Para el Departamento de Enfermería del iconPrograma enfermeria




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com