 Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia
GUÍA TÉCNICA DE
SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA EN
PREVENCIÓN DE DESÓRDENES
MUSCULOESQUELÉTICOS
EN TRABAJADORES
EN COLOMBIA
GUÍA TÉCNICA DE SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA EN PREVENCIÓN DE
DESÓRDENES MUSCULOESQUELÉTICOS EN TRABAJADORES EN COLOMBIA
ISBN 978-958-8361-60-4
GUÍA TÉCNICA DE SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN PREVENCIÓN DE DESÓRDENES MUSCULOESQUELÉTICOS EN TRABAJADORES EN COLOMBIA. (GT SIVEDME).
Informe Final
Autor: Ana María Gutiérrez Strauss. MD MSO-ESO-Esp.Ergo Autor Institucional: Ministerio de la Protección Social
Diseño Gráfico: Yasser Manuel Barrios Lascar
Año de la publicación: 2008
Bogotá, Diciembre de 2008
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, por cualquier medio escrito o visual, sin previa autorización del Ministerio de la Protección Social
Supervisora: Mónica María Corchuelo Vélez
Libertad y Orden
DIEGO PALACIO BETANCOURT
Ministro de la Protección Social
CARLOS JORGE RODRÍGUEZ RESTREPO
Viceministro Técnico
CARLOS IGNACIO CUERVO VALENCIA
Viceministro de Salud y Bienestar
ANA LUCIA NOGUERA TORO
Viceministra (E) de Relaciones Laborales
ROSA MARÍA LABORDE CALDERÓN
Secretaria General
ANA MARIA CABRERA VIDELA
Directora General de Riesgos Profesionales Autor del Proyecto
ANA MARIA GUTIÉRREZ STRAUSS
Médico, Magister y Especialista en Salud Ocupacional y Especialista en Ergonomía Agradecimientos
Este documento Guía de Prevención de Desórdenes Musculo Esqueléticos para trabajadores en Colombia, es parte del Plan Nacional de Prevención de Desórdenes Musculo Esqueléticos del Ministerio de la Protección Social. La Guía fue desarrollada con el soporte de la Dirección de Riesgos Profesionales y con aportes recibidos en las sesiones de socialización de las mismas con expertos consultores, representantes de Administradoras de Riesgos Profesionales, de las Empresas Promotoras de Salud, de las Universidades, Sociedades Científicas, empleadores, trabajadores pensionados y de organizaciones sindicales.
Las organizaciones que participaron en las sesiones de socialización son:
ARP La Equidad
ARP Liberty
ARP Colpatria
ARP Bolivar
ARP Colmena
ARP Suratep
ARP Previsora Vida
Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo
Universidad del Norte
Universidad Manuela Beltran
Universidad El Bosque
Universidad Simón Bolivar
Universidad Libre
Universidad Metropolitana
Comité local de Salud Ocupacional Barranquillla
Comité seccional de Salud Ocupacional del Atlántico
Saludcoop
Carulla Vivero
Caprecom
Willis Colombia
Sinaltraimal
Ergoideal
Almacenes Exito
Asppeconorte ECP
Cerrejon
Telecom
Hotel Las Américas Global Resort (Protucaribe S. A.)
Aerocivil
Acesco
Cioceanos
Velpar
Transelca
Ecopetrol
Profesionales independientes en Salud Ocupacional y áreas afines
La Guía de Prevención de DME agradece los aportes brindados para construir una herramienta útil y eficaz a:
Profesor Jacques Malchaire – Doctor en Ergonomía Universidad de Lovaina
Dra Luz Stella Rodríguez – Máster en Ergonomía Universidad de Lovaina
Dr. Hernán Rodríguez – MSP, Epidemiólogo OPS
Dr. Enrique Guerrero M. – Máster en Medicina Industrial
Dr. Cástulo Rodríguez C. – Máster en Medicina Industrial
TO. Nelcy Arévalo P. – Esp. Ergonomía
Índice
PRIMERA PARTE: Antecedentes Nacionales e Internacionales de Desórdenes Muscu-
loesqueléticos 19
Antecedentes Nacionales 19
Sistema de Información para la Vigilancia Epidemiológica en Salud Públi-
ca – SIVIGILA 19
Información Nacional respecto al diagnóstico de DME relacionados con el
trabajo 20
Primer Informe de Enfermedad Profesional en Colombia
2001 – 2002 20
Segundo Informe de Enfermedad Profesional en Colombia
2003 – 2005 21
Manual Guía sobre procedimientos para la rehabilitación y reincorporación ocupacional de los trabajadores en el sistema general de riesgos profesio-
nales 23
Diagnóstico y notificación de la enfermedad profesional 2005 25
Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sis-
tema General de Riesgos Profesionales 2007 26
Guías de atención integral de salud ocupacional basada en la evidencia –
GATISO 28
Plan Nacional de Salud Pública 2007 – 2010 30
Plan Nacional de Prevención de DME 2007 - 2010 31
Plan Nacional de Salud Ocupacional 2008 – 2012 32
Antecedentes Internacionales de DME relacionados con el trabajo 32
La Organización Internacional del Trabajo - OIT 32
Organización Mundial de la Salud – OMS 34
Organización Panamericana de la Salud – OPS 35
Europa 36
Canadá 43
Estados Unidos de América 44
Evento Centinela 45
Diagnósticos de DME y Actividades Económicas prioritarias afectadas, con base
en criterios de magnitud y severidad de las lesiones 47
Factores de Riesgo Asociados 50
SEGUNDA PARTE: Sistema de Vigilancia Epidemiológica – SVE 55
Justificación 56
Legislación en Vigilancia Epidemiológica 56
Población Objeto del SVE 58
Propósito del SVE 58
Objetivos 58
Estrategias 59
Niveles Diagnóstico del SVE 59
Organización del SVE 60
Flujogramas del SVE 61
Fuentes de Información del SVE 63
Indicadores del SVE 64
Responsabilidades por Actores del SVE 66
TERCERA PARTE: Programa de Vigilancia Epidemiológica Empresarial para DME-ES 67
Propósito del PVE 67
Objetivos 67
Estrategias 68
Población del PVE 69
Metodología 69
Fase Diagnóstica – Determinación del Riesgo 70
Reconocimiento de Factores de Riesgo 70
Evaluación médica individual 90
Criterios de seguimiento de casos 92
Diagnóstico epidemiológico integrado 111
Criterios Ambientales de priorización 112
Criterios médicos de priorización 112
Conductas según nivel de priorización 113
Periodicidad de la vigilancia 113
Fase de Control o de Intervención 114
Evaluación del PVE 114
Indicadores para definir el problema 114
Indicadores de gestión del programa 116
Responsabilidades de los actores del PVE 118
CUARTA PARTE: Sistema de Notificación Obligatoria a través de Vigilancia Centine-
la de DME – ES relacionados con el trabajo 119
Organización Red de Evento Centinela del PVE DME-ES y flujograma 119
Indicadores del Sistema de Notificación Obligatoria del Evento Centinela 120
Fuentes de información para el evento centinela 121
Responsabilidades de los actores del sistema de notificación obligatoria 121
Recomendaciones generales 123
Bibliografía 125 PRESENTACIÓN
El Sistema General de Riesgos Profesionales, es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan.
Entre sus objetivos, de conformidad con el artículo 2º del Decreto Ley 1295 de 1994, se encuentran el establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo y el fortalecer las actividades tendientes a establecer el origen de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales y el control de los agentes de riesgos profesionales.
En ese sentido, con base en el análisis de los informes de enfermedad profesional de los periodos 2001 – 2002, 2003 – 2005, se evidenció que en los diagnósticos por sistemas, la primera causa de morbilidad profesional son los desórdenes músculo esqueléticos, entre ellos el Síndrome del Túnel del Carpo, Lumbago, Sinovitis y Tenosinovitis, Desplazamiento de Disco intervertebral con Mielopatía, Dolor de Espalda, Síndrome de Rotación Dolorosa del Hombro y Epicondilitis, entre otros. Vale la pena mencionar así mismo, que en la Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y de Trabajo, efectuada en 2007 se evidenció, que entre los factores de riesgo laborales más reportados por los trabajadores se encuentra en todas las actividades económicas, las siguientes: Posiciones que pueden producir cansancio o dolor (72.5%), Movimientos Repetitivos (84.5%), Oficios con las mismas posturas (80.2), Levantamiento y/o movilización de cargas sin ayudas mecánicas (41.2%), todas ellas relacionadas con los diagnósticos de desórdenes músculo esqueléticos.
Con base en estos resultados, se definió un Plan Nacional de Prevención de Desordenes Músculo Esqueléticos, del cual se desprendió la necesidad de revisar y analizar la información nacional e internacional que soporte el desarrollo de una guía para el desarrollo de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la prevención de estos desórdenes.
El Ministerio de la Protección Social presenta la Guía del Sistema de Vigilancia Epidemiólogica para desordenes musculoesqueléticos en la población trabajadora de las empresas en Colombia y Aseguradoras de Riesgos Profesionales dentro del Sistema General de Riesgos Profesionales y pone a disposición de los interesados el documento en la página web del Ministerio, con la invitación a que todos los actores del Sistema y del mundo del trabajo se involucren en la implementación y seguimiento del mismo.
Agradecemos a todas las Instituciones, Asociaciones, Sindicatos, Empleadores, Trabajadores, Profesionales, ARPs, EPSs e IPSs que participaron de las discusiones públicas del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, como resultado de un sistema unificado.
Diego Palacio Betancourt
Ministro de la Protección Social
Definiciones
ANALISIS ERGONÓMICO DE LA ACTIVIDAD: corresponde a la identificación y caracterización de todos los componentes que integran el sistema sociotécnico del trabajo y que permite realizar un diagnóstico y la toma de decisiones. Con el objetivo de conocer y comprender el funcionamiento individual y colectivo de los trabajadores en la ejecución de una tarea.
DESÓRDENES MUSCULOESQUELÉTICOS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR (DME-ES): los DME-ES comprenden varias condiciones clínicas definidas e indefinidas de músculos, tendones o nervios en la extremidad superior debido a múltiples factores.
ENTIDAD NOTIFICADORA: es la institución privada o pública responsable de la investigación, confirmación y configuración de caso de los DME-ES, con base en la información de los trabajadores lesionados y de los reportes de las empresas a la red notificadora de DME-ES. Ellas son las IPS, EPS y ARP.
EVENTO CENTINELA: es una enfermedad, discapacidad o muerte prevenible, la cual sirve como una señal de advertencia que la calidad de la prevención y/o la terapéutica medica puede necesitar mejorarse.
EVENTOS: sucesos o circunstancias que pueden modificar o incidir en la situación de salud de un individuo o una comunidad y que para efectos de este SVE DME, se clasifican en factores de riesgo del individuo: socio-demográficas, fisiológicas, antropométricas, biomecánicas; factores determinantes de dolor en regiones del miembro superior; factores del medio ambiente de trabajo: factores físicos y no físicos.
FACTORES DE RIESGO de DME: aquellos atributos, variables o circunstancias inherentes o no al individuo que están relacionados con los fenómenos de salud y que determinan en la población trabajadora expuesta a ellos, una mayor probabilidad de ocurrencia de DME.
GUÍA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA OCUPACIONAL DE DME: Es el protocolo estandarizado de criterios, procedimientos y actividades que guía operativa y técnicamente las actividades de vigilancia de los DME de interés en salud ocupacional.
OBSERVATORIO CENTRAL: es la persona encargada del SVE DME-ES en la Dirección General de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección Social que provea y/o demanda información al SVE DME-ES.
OBSERVATORIOS LOCALES: son las entidades notificadoras privadas y públicas (IPS, EPS, ARP) que captan la ocurrencia de DME-ES, con base en la información suministrada por la unidad notificadora.
RED DE VIGILANCIA DEL EVENTO CENTINELA DE DME: conjunto de personas, organizaciones e instituciones integrantes del Sistema de Riesgos Profesionales, cuyas actividades influyen directa o indirectamente en la salud de la población trabajadora, que de manera sistemática y lógica se articulan y coordinan para hacer posible el intercambio de información útil para el conocimiento, análisis y abordaje de factores de riesgo para lesiones musculoesqueléticas, así como el intercambio de experiencias, metodologías y recursos, relacionados con las acciones de vigilancia en salud ocupacional.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA OCUPACIONAL PARA DME: Conjunto de usuarios, normas, procedimientos, recursos técnicos, financieros y de talento humano, organizados entre sí para la recopilación, análisis, interpretación, actualización, divulgación y evaluación sistemática y oportuna de la información sobre DME, para la orientación de las acciones de prevención y control en salud ocupacional.
UNIDAD NOTIFICADORA: es la persona encargada del programa de salud ocupacional de la empresa responsable de la investigación, notificación y estructuración de caso de las lesiones musculoesqueléticas de interés en salud ocupacional, con base en la información definida en el PVE DME-ES.
VIGILANCIA DE LAS CONDICIONES DE SALUD: aquellas estrategias y métodos para detectar y estimar sistemáticamente los efectos en la salud de los trabajadores derivados de la exposición laboral a factores de riesgo.
VIGILANCIA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO: aquellas estrategias y métodos para detectar y estimar sistemáticamente la exposición laboral acumulada del trabajador, de un grupo de trabajadores en un puesto de trabajo, área o sección de una empresa.
VIGILANCIA EN SALUD OCUPACIONAL: función esencial asociada a la responsabilidad empresarial y de los trabajadores de protección de la salud y de las condiciones de trabajo, consistente en el proceso sistemático y constante de recolección, análisis, interpretación y divulgación de datos específicos relacionados con la salud ocupacional, para su utilización en la planificación, ejecución y evaluación de la práctica en salud ocupacional.
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA: Función esencial asociada a la responsabilidad estatal y ciudadana de protección de la salud, consistente en el proceso sistemático y constante de recolección, análisis, interpretación y divulgación de datos específicos relacionados con la salud, para su utilización en la planificación, ejecución y evaluación de la práctica en salud pública.
Siglas
ARP: Aseguradora de Riesgos Profesionales
AT: Accidente de Trabajo
ATEP: Accidente de trabajo y enfermedad profesional
CDC: Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos
DEPARIS: Guía de diagnóstico participativo de riesgos de una situación de trabajo
DME: Desórdenes Musculo Esqueléticos
DME-ES: Desórdenes Musculoesqueléticos de la Extremidad Superior
EP: Enfermedad Profesional
EPS: Entidad Promotora de Salud
FFR: Formato de Factores de Riesgo
FIAT: Formato de Informe de Accidente de Trabajo
FIEP: Formato de Informe de Enfermedad Profesional
FR: Factor de Riesgo
GATISO: Guía de atención básica en salud ocupacional
IPP: Incapacidad permanente parcial
IPS: Institución Prestadora de Salud
PVE: Programa de Vigilancia Epidemiológica
PNP-DME: Plan Nacional de Prevención en desórdenes musculoesqueléticos
SALTSA: Metodología Sueca de evaluación clínica musculoesquelética
SGRP: Sistema General de Riesgos Profesionales
SIRP: Sistema de Información en Riesgos Profesionales
SOBANE: Estrategia de prevención de riesgos en situaciones de trabajo. Screening, Observation, Analysis, Expertise Strategy
SSSI: Sistema de Seguridad Social Integral
SVE: Sistema de Vigilancia Epidemiológica
1. Primera Parte:
Antecedentes Nacionales e Internacionales de Desórdenes Musculoesqueléticos
|