Informe Final




descargar 1 Mb.
títuloInforme Final
página14/27
fecha de publicación26.10.2016
tamaño1 Mb.
tipoInforme
b.se-todo.com > Contabilidad > Informe
1   ...   10   11   12   13   14   15   16   17   ...   27

3.1 Propósito del PVE:


Este documento guía de PVE DME-ES deberá permitir poner en marcha un protocolo nacional estandarizado de vigilancia/seguimiento de la exposición a factores de riesgo por ocupaciones y actividad económica y de vigilancia/seguimiento de las condiciones de salud de los trabajadores. Ambos registros de información permitirán integrar el diagnóstico, para definir medidas administrativas, técnico-ergonómicas y de preservación o mejoramiento de la salud.

3.2 Objetivos:

General:


Desarrollar la vigilancia epidemiológica ocupacional en el ambiente de trabajo y en la salud del trabajador en la empresa, identificando, evaluando e interviniendo los factores de riesgo en las diferentes áreas/secciones a través de la recolección sistemática, continua y oportuna de información con el fin de prevenir los DME-ES en la población trabajadora.

Específicos:


  • Determinar las áreas/secciones, ocupaciones/cargos y tareas en función de las exigencias organizacionales, biomecánicas, fisiológicas, cognitivas y determinar las poblaciones a riesgo para categorizar las prioridades de acción.

  • Clasificar a los trabajadores según el nivel de riesgo individual y el cargo u ocupación a desempeñar para categorizar las prioridades de acción.

  • Aplicar y supervisar las medidas de control organizacionales, tecnológicas, de diseño e higiene industrial tendientes a reducir riesgos y evitar que las modificaciones en los procesos industriales/actividades de trabajo generen nuevos riesgos.

  • Recomendar, fomentar y supervisar la implementación de prácticas seguras de trabajo, centradas en aspectos biomecánicos (posturas, movimientos, manipulación y transporte de cargas), utilización de herramientas y elementos que permitan el control de los factores de riesgo.

  • Reducir las tasas de incidencia de desórdenes musculoesqueléticos que puedan tener origen ocupacional.

  • Disminuir o evitar la progresión de las lesiones en los trabajadores que presentan patología musculoesquelética o en los susceptibles.

  • Fomentar la participación activa y consciente de la empresa y los trabajadores en el programa de prevención de la exposición y en la prevención de desórdenes musculoesqueléticas.

3.3 Estrategias:


  • Intervención en el ambiente de trabajo (identificación, evaluación y control del riesgo); se trata de responder a la multiplicidad de actividades de trabajo y de condiciones de trabajo.

Se toma como punto de partida el enfoque de prevención primaria (eliminación y/o control del riesgo) y se trata de responder a la multiplicidad de riesgos y condiciones de trabajo adversas a la salud. El éxito de la prevención primaria requiere del conocimiento científico de las fuentes, mecanismos de generación, de transmisión y magnitud de los riesgos ocupacionales, y del conocimiento técnico y la aplicación práctica de los mismos para la identificación y el control de los riesgos. Esto implica la conformación de grupos de expertos multidisciplinarios que puedan contribuir a la solución de los problemas con los aportes de las distintas disciplinas y sin menoscabo de la participación de los empleadores y trabajadores.

La guía promueve el uso y el desarrollo de instrumentos y metodologías apropiadas para prevenir y controlar los riesgos y condiciones adversas a la salud en los ambientes laborales.

  • Intervención en el Trabajador: Desde la prevención primaria para la selección de trabajadores con el examen médico de ingreso y de los riesgos para la salud por exposición a riesgos ocupacionales. Con la prevención secundaria, para la detección precoz y reversible de las alteraciones de salud provocadas por exposiciones ocupacionales, y, la prevención terciaria con rehabilitación integral que debe incluir la rehabilitación laboral (readaptación, reconversión y reinserción laboral) del trabajador discapacitado a un ambiente laboral seguro y saludable.

  • Intervención en la Organización del Trabajo: Desde la ergonomía con el diagnóstico de la situación organizacional y la identificación de las exigencias organizacionales. Las intervenciones se harán de común acuerdo con la empresa.

  • Intervención en la Promoción de la Salud: Un sitio de trabajo saludable se orienta hacia el control de los factores de riesgo en el ambiente físico, pero también reconoce la influencia combinada de los factores económicos, organizacionales, psicosociales, personales y comunitarios sobre el bienestar de los trabajadores. Con el fin de cubrir una enorme variedad de sectores y modos de producción, incluyendo el trabajo formal e informal.

Cuando la promoción de la salud se convierta en parte de las políticas nacionales, las agendas en las organizaciones y de las prácticas personales en el sitio de trabajo, se fortalecerán las oportunidades para su sostenibilidad.
1   ...   10   11   12   13   14   15   16   17   ...   27

similar:

Informe Final iconInforme final

Informe Final iconInforme final

Informe Final iconInforme Final

Informe Final iconInforme final

Informe Final iconInforme final de

Informe Final iconInforme final

Informe Final iconInforme Final

Informe Final iconInforme final

Informe Final iconInforme final

Informe Final iconInforme final




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com