Informe Final




descargar 1 Mb.
títuloInforme Final
página4/27
fecha de publicación26.10.2016
tamaño1 Mb.
tipoInforme
b.se-todo.com > Contabilidad > Informe
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   27

1.2 Antecedentes internacionales de DME relacionados con el trabajo

1.2.1 La Organización Internacional del Trabajo – OIT (ILO)13:

Ha producido una serie de Convenios y Recomendaciones específicas sobre seguridad y salud del trabajo y otros conexos a este campo, con el objeto de establecer estándares de seguridad y salud en el trabajo que han sido complementados con códigos de recomendaciones prácticas. En la Región ésta organización cuenta con equipos técnicos multidisciplinarios entre los que sobresalen los expertos en condiciones y medio ambiente de trabajo. La OIT lleva a cabo el Programa para el mejoramiento de las condiciones de trabajo y del ambiente (PIACT), adoptado en 1984, y el Programa para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC).

Además, preparó el Programa Mundial sobre Seguridad Ocupacional, Salud y Ambiente, que se inició en 1999. La Cumbre de la Tierra, CNUMAD 1992, puso énfasis en la necesidad de proteger la salud y la seguridad en el trabajo. Asimismo, la Conferencia Panamericana sobre Salud y Ambiente en el Desarrollo Humano Sostenible (1995), planteó el concepto desarrollo sostenible, que debe incluir, entre otros aspectos, el que evite y minimice la exposición a los riesgos del trabajo, el transporte y el hogar.

La Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) a través de la Comisión Interamericana de Prevención de Riesgos del Trabajo, y el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social ha promovido y realizado diversos cursos, congresos, reuniones de debate, y talleres anuales sobre seguridad e higiene del trabajo, ergonomía, epidemiología laboral, medicina del trabajo, etc.

La Organización Internacional para la Estandarización (ISO), la federación mundial de entidades nacionales de estandarización que tiene como objetivo promover el establecimiento de estándares de productos y servicios y el desarrollo de cooperación mutua en el ámbito de actividades intelectuales, científicas, tecnológicas y económicas, ha propuesto las normas ISO, como la ISO 9000 y la ISO 14000, para la gestión y el aseguramiento de la calidad de los productos, directrices para su elección y utilización.

Los Convenios OIT ratificados por Colombia y vigentes sobre seguridad y salud en el trabajo son:

  • Convenio 159: Convenio sobre la readaptación profesional y el empleo. 1983

  • Convenio 160: Convenio sobre estadísticas del trabajo. 1985

  • Convenio 161: Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo. 1985

  • Convenio 174: Convenio sobre la prevención de accidentes industriales mayores. 1993

  • Convenio 187: Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo. 2006

Al revisar dentro de las recomendaciones de la OIT, aquellas relacionadas con riesgos ergonómicos y/o ergonomía se encuentran las siguientes:

La Recomendación #128 de 1967 de la OIT14, sobre el peso máximo. Pendiente de revisión. La recomendación se aplica al trabajo manual, habitual y ocasional de carga que no sea ligera. Y se aplica a todos los sectores de actividad económica. La recomendación tiene en cuenta lo siguiente:

  • Formación e instrucciones al trabajador en el transporte manual y habitual de carga.

  • Formación sobre métodos de levantar, llevar, colocar, descargar, almacenar los diferentes tipos de carga.

  • Realización de exámenes médicos de aptitud para el empleo, exámenes médicos periódicos y el certificado de aptitud.

  • Medios técnicos y embalajes.

  • Peso máximo según características fisiológicas de los trabajadores, la naturaleza del trabajo y de las condiciones del medio en que se efectúa.

  • Trabajadores adultos según sexo y jóvenes trabajadores.

La Recomendación #171 de 1985 de la OIT15, señala que la función de los servicios de salud en el trabajo, son esencialmente preventivos y se basan en:

  • El monitoreo del medio ambiente de trabajo

  • El monitoreo de la salud de los trabajadores

  • Información, educación, entrenamiento, asesoramiento

  • Primeros auxilios, tratamientos y programas de salud

La Recomendación #194 de 2002 de la OIT16, sobre la lista de enfermedades profesionales. Recomienda listar las enfermedades profesionales del sistema osteomuscular causadas por determinadas actividades laborales o por el medio ambiente de trabajo en que están presentes factores de riesgo particulares. Son ejemplo de esas actividades o medio ambiente:

  • Movimientos rápidos o repetitivos

  • Esfuerzos excesivos

  • Concentraciones excesivas de fuerzas mecánicas

  • Posturas incomodas o no neutrales

  • Vibraciones

Por último, la OIT considera que la vigilancia de la salud de los trabajadores en conjunto con la vigilancia del medio ambiente de trabajo, forman parte del concepto global de vigilancia de la salud en el trabajo.
1.2.2. Organización Mundial de la Salud – OMS (WHO), Ginebra17:

La OMS desempeña un papel esencial en la promoción de la atención primaria de la salud, el suministro de medicamentos esenciales, la mejora de la salubridad de las ciudades y la promoción de entornos y estilos de vida sanos.

En 1975 la OMS lanza una definición sobre vigilancia epidemiológica, haciendo énfasis en cuanto al lugar que ocupan los factores ambientales planteando que es la comparación y la interpretación de información obtenida de programas ambientales y de monitoreo en salud, así como de otras fuentes adecuadas, con el fin de proteger la salud humana a través de la detección de cambios adversos en el estado de salud de las poblaciones, los cuales se pueden deber a factores ambientales peligrosos, todo ello con el fin de proporcionar la información necesaria para una intervención efectiva (Fariñas Reinoso AT., La vigilancia en salud pública. Temas de estudio de posgrado para las ciencias de la salud pública. La Habana: Facultad de Salud Pública, 1999:1-13.).

Por otro lado, la OMS llama la atención sobre la exposición a factores de riesgo en los lugares de trabajo, destacando los factores de riesgo ergonómicos y de sobrecarga física, que afectan al 30% de la fuerza de trabajo en los países desarrollados y el 50 al 70% en los países en desarrollo.

La Cumbre de las Américas I (1994) respalda un paquete básico de servicios preventivos y de salud pública compatible con las recomendaciones de la OMS/OPS, el acceso universal y no discriminatorio a los servicios de salud, la protección de los derechos humanos de los trabajadores migrantes, de los trabajadores indígenas y sus familias.

Las Cumbres de las Américas II y III (1998 y 2001) hicieron hincapié en la protección de los derechos de los trabajadores migrantes los trabajadores indígenas y sus familias, en el acceso a los servicios de salud de las poblaciones menos protegidas y la protección ambiental.

En 1997 la tercera reunión de centros colaboradores formuló la Declaración de Santafé de Bogotá y dio una serie de recomendaciones, instando a la Organización Mundial de la Salud a promover en las regiones y los países miembros a implementar la estrategia mundial de salud ocupacional para todos en los niveles regional, subregional, nacional y local, de manera que los planes de salud ocupacional sean un fuerte componente en la renovada estrategia mundial de salud para todos en el Siglo XXI.

La XIII Reunión de La Comisión de Salud del Parlamento Latino Americano (1998), trató específicamente el tema de la salud de los trabajadores, recomendando la incorporación de esta temática en las agendas políticas de las Cumbres de las Américas.

Como parte del Sistema de Naciones Unidas, cumpliendo las funciones de oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud, está la OPS con su Plan Regional de Salud para los Trabajadores.

Por otro lado, la OMS recomienda que las condiciones de salud deban ser divididas en cuatro categorías principales:

  • Enfermedades o desórdenes

  • Lesiones o traumas

  • Anomalías congénitas

  • Envejecimiento

Estas cuatro categorías tienen relevancia tanto para dolor musculoesqueletico como para la limitación funcional.


1.2.3 Organización Panamericana de la Salud - OPS (PAHO), Washington13, 18:

La OPS, a través del Plan Regional de Salud de los Trabajadores (PRST) para el periodo 20012008, para las Américas; y formulado en diferentes momentos con diversos actores entre 19972001, sirve como documento de trabajo para orientar las acciones en Salud de los Trabajadores a nivel regional, subregional y de los países.

El Plan tiene un enfoque multifacético, comprehensivo e integrado, con el siguiente objetivo: “Contribuir al mejoramiento de las condiciones y medio ambiente de vida, trabajo, salud y bienestar de los trabajadores, fortaleciendo la capacidad técnica e institucional de los países, para desarrollar políticas efectivas de prevención y protección sanitaria para los trabajadores”. La OPS, ha definido claramente su rol y compromiso en la asistencia a todos los actores para la realización del Plan, mediante estrategias de movilización de recursos, empoderamiento, apoyo y acompañamiento en la medida que visualiza la salud de los trabajadores como un componente crítico de la meta “Salud para Todos”. El Plan contempla cuatro áreas programáticas, que son: a) Calidad de los ambientes de trabajo, b) Políticas y legislación en el marco normativo, c) Promoción de la salud de los trabajadores, y d) Servicios integrales de salud de los trabajadores.

La meta del PRST a 2015 es de reducir las tasas de enfermedad profesional diagnosticadas en los países de la Región en un 30%. Fortalecer las capacidades de los países para la prevención y control de los riesgos en los distintos ambientes de trabajo, teniendo como meta al 2008, que los países de la región operaran programas nacionales o sectoriales dirigidos a grupos laborales sometidos a riesgos severos, para su prevención y control liderados y monitoreados por personal calificado. Además, de fortalecer las capacidades de los países para la aplicación estratégica de promoción de la salud con enfoque proactivo e integral de centros y puestos de trabajo saludables.

La Representación de la OPS/OMS en Colombia, se estableció en 1951, y el 7 de diciembre de 1954 se firmó el convenio básico que norma las relaciones entre el Gobierno Colombiano y la Organización.

En Colombia se han identificado las diferencias que existen entre los diversos grupos poblacionales en cuanto a género, niveles de educación, niveles de ingreso y, en general, condiciones de vida; dando como resultado una situación de inequidades.

Estas diferencias en el país han permitido determinar la prioridad de la cooperación técnica e identificar el rumbo que deben tener las acciones de la Organización, para lo cual se realiza una programación conjunta con las autoridades nacionales, con el fin de evitar duplicidad de tareas y de unificar recursos disponibles en los diferentes proyectos.

La cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud se brinda mediante áreas programáticas, programas y servicios; dentro de estas y relacionadas con el sistema de vigilancia están:

  • Prevención y Control de Enfermedades

  • Salud y Población

  • Salud Ambiental

  • Análisis de la situación de salud y sus tendencias

En la edición de Salud en las Américas, lanzada con la XXXVII Asamblea General de la OEA en Panamá, en junio de 2007, se presenta la descripción y el análisis de las condiciones de salud y la perspectiva para el periodo 2008-2017; con el objetivo de desarrollar un trabajo integrado y colectivo en la próxima década, para lograr las metas de salud en la Región.

1.2.4 Europa19, 20,21,22,23,24,25,26

Varios países como Escandinavia, Australia, Alemania, Inglaterra, ciertos estados de Estados Unidos (Washington, California), ciertas provincias Canadienses (Colombia-Británica y Saskatchewan) han reglamentado en ergonomía la perspectiva de controlar los DME relacionados con el trabajo. La eficacia de estas normas está aun en evaluación.

Noruega en conjunto con 12 países de la Unión Europea (UE), designaron los años de 2000 a 2010 como la década de los huesos y articulaciones. Se estableció un proyecto de monitoreo de huesos y articulaciones, y de las oportunidades de prevención primaria, secundaria y terciaria para un número determinado de problemas y condiciones musculoesqueléticas. El estudio de las condiciones musculoesqueléticas se enmarcan dentro de las cuatro categorías descritas por la OMS (ver 1.2.2). Y el impacto de las mismas se considera desde los factores contextuales que influencian sobre el individuo y la sociedad. Los factores contextuales pueden ser divididos en factores personales y factores del ambiente; algunos son factores de riesgo (determinantes) del desarrollo de los DME y otros del pronóstico.

Debido a que la problemática sigue en aumento en los países de la UE, se hizo necesaria la estandarización de indicadores y crear una línea base de la situación en Europa. Encontraron que existen diferencias en la definición de casos o en la metodología de la vigilancia. Además de considerar que la ocurrencia de DME y sus consecuencias pueden ser modificadas por programas de prevención; tales programas de salud pública y de educación en salud pueden ser enfocados a estos factores y las consecuencias deben ser monitoreadas.

En resumen, el monitoreo permitirá en primera instancia identificar los cambios en la ocurrencia de DME y sus consecuencias. Segundo, la asociación entre las determinantes y las condiciones pueden dar mejor aproximación en la etiología de estos problemas de salud. Tercero, el monitorear los DME ayudara a adaptar los recursos según los cambios en la sociedad. Finalmente, permitirá comparaciones entre países y regiones dentro de la UE.

El monitoreo de los problemas musculoesqueléticos se centra en:

  • Problemas inespecíficos musculoesqueléticos: Dolor generalizado (incluyendo fibromialgia) y dolor localizado (dolor lumbar, cuello, hombro y rodilla).

  • Condiciones específicas musculoesqueléticas: osteoartritis, artritis inflamatoria (artritis reumatoidea) y osteoporosis.

Las malformaciones musculoesqueléticas y las lesiones son parcialmente incluidas en las determinantes para los problemas musculoesqueléticos.

El aumento de la presencia de desórdenes musculoesqueléticos en 1990 obligó a los ergónomos en replantear la manera en que los problemas de salud están relacionados con la organización de los puestos de trabajo. No quiere decir que la aproximación biomecánica sea obsoleta, sin embargo, se requiere ahora de estrategias de prevención eficiente donde la administración llega a ser el punto focal en una intervención ergonómica y no un elemento del contexto global. El segundo escenario muestra que las enfermedades musculoesqueléticas se han mundializado y un tercer escenario son los costos que la sociedad y el individuo deben soportar para mantener sus empleos y las empresas.

A finales de los años 80’s, la información se basaba en fuentes de datos de fisiólogos principalmente escandinavos y anglosajones (Kuorinka y Forcier, 1995), privilegiando la descripción biomecánica. Bajo la visión de Armstrong y col. (1993), estos mismos investigadores han reparado en el papel de los factores psicosociales y organizacionales en la aparición de estas patologías.

El Instituto Nacional de Investigación de Francia – INRS (1996), define la representación consensual de la comunidad científica, de los factores de riesgo de desordenes musculoesqueléticos. Definiendo factores de riesgos directos dados por factores biomecánicos y la contribución personal del trabajador y los factores de riesgo indirectos dados por la organización del trabajo, espacio de trabajo, equipos y factores psicosociales y de estrés en el individuo.

Sobre los riesgos psicosociales, las primeras contribuciones son aportadas por encuestas epidemiológicas*2 tendientes a mostrar la relación entre los trabajadores y las exigencias organizacionales del trabajo, los equipos, los tipos de gestos. La psicopatología y la psicodinámica aportaron los materiales para comprender los mecanismos de la movilización psíquica en la aparición de desordenes musculoesqueléticos. (Pezé, 1999).

La dimensión cognitiva, es un proceso permanente de apreciación de una situación por el trabajador y el ajuste de sus modos operatorios. El diagnóstico de factores de riesgo de DME no puede ser solo descrito por situaciones biomecánicas, debe considerarse también las demandas cognitivas, que generan obstáculos para el operador.

La dimensión psicológica tiene una función fundamental, la movilización de recursos (ingenio, creatividad, etc) que permite al trabajador de hacer frente a dificultades que afronta, y que el participa de la construcción de la salud mental y física. Cuando el trabajador se agita gestualmente puede constituir una estrategia defensiva. La sobre-solicitación de la vía gestual y la aceleración de gestos representan una solución psicodinámica posible para cumplir un gesto de su sentir y para disfrazar la dimensión psicológica del gesto.

La dimensión organizacional, que concierne notablemente las posibilidades de escogencia de tiempos de pausas y de variar el ritmo de trabajo, se encontró en la encuesta epidemiológica de INSERM-ANACT como dependencia organizacional.

La dimensión económica, representada en la productividad de trabajo, evalúa el aporte del trabajo al resultado. Es decir, se trata de cómo el trabajo da lugar al proceso de creación de valores, de la representación que este hace en la persona.

Pensar en el trabajo en términos de actividad de trabajo, se hace una condición necesaria para reconsiderar su contribución en el desarrollo y administración de los medios de la prevención de DME. Debe igualmente contemplarse además de las dimensiones previamente descritas, los márgenes de maniobra y la regulación que hace del sistema, por medio de los gestos o respuestas del trabajador.

Se considera entonces, que el modelo de la actividad, permite evidenciar el desarrollo de una aproximación holística de la situación de trabajo y de los riesgos que generan DME.

En Europa, la Fundación Europea para el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo, ha estudiado las diferencias en la ocurrencia de desordenes musculoesqueléticos de la extremidad superior en la población de trabajadores en 15 países europeos. Encontrándose las siguientes prevalencias:

PAÍS

PREVALENCIA

REGION

Escandinavia

33-54%

17-25%

Hombro-brazo Brazo

Grecia

27%

Brazo

Holanda

26-28%

DME de la extremidad superior

Otros estudios en muchos países también reportan el rápido aumento de la ocurrencia de desórdenes musculoesqueléticos:

PAÍS

AÑO

PROPORCION DME

Dinamarca

2004

39% Ep

Finlandia

2004

28% Ert*

Suecia

2004

58% Ert

USA

2005

30% Atep

OMS

2006

37% Dbe**

* Enfermedad relacionada con el trabajo

** Dolor bajo de espalda

En 1997 en Reino Unido, Harrington y sus colaboradores llegaron a un consenso de criterio diagnóstico de ocho desórdenes de la extremidad superior y de un desorden designado como no específico. Después de este taller, se realizó un protocolo de examen para desordenes musculoesqueléticos de la extremidad superior. Este fue llamado protocolo de examen Southampton y fue probado en un hospital por enfermeras y médicos entrenados bajo este esquema. Sluiter y colaboradores produjeron otro documento con los criterios de evaluación de desordenes musculoesqueléticos de la extremidad superior relacionados con el trabajo. El resultado fue un documento de 102 páginas con la descripción de signos y síntomas de 11 desordenes musculoesqueléticos específicos y el diagnóstico número doce es el de desorden musculoesquelético no especifico de la extremidad superior.

En el año 1998, el profesor Jacques Malchaire, publica el libro titulado “Estrategia de Prevención, lesiones de miembros superiores por trauma acumulativo”. En esta publicación hace énfasis en la multiplicidad de factores y los diferentes modelos.

Los dos modelos se definen así:

  • El modelo propuesto por Cnockaert y Claudon en 1994, donde definen el riesgo como “el resultado de un desequilibrio entre lo que se le exige al sujeto que haga y su capacidad funcional”. La solicitud biomecánica esta expresada en: los esfuerzos, la repetitividad de los movimientos y las posturas extremas; descritas según su duración. La capacidad funcional del individuo depende de la condición física, del envejecimiento del aparato locomotor, del grado de estrés y de los parámetros de la ecuación personal salud general; definido por antecedentes patológicos y su genética.

  • El modelo elaborado por Aptel en 1993, define los factores propios del individuo (factores de riesgo directos) y los factores encontrados en la empresa (cofactores). Los factores del individuo influidos por: el estado de salud y antecedentes patológicos, los factores biomecánicos y otros factores relacionados con las condiciones de trabajo. Los factores de riesgo indirectos o cofactores, dados por el grado de estrés del individuo y por la organización del trabajo, que depende de la empresa.

En resumen, estos modelos muestran que no hay DME sin demanda biomecánica, pero que los factores de riesgo no se limitan solamente a los factores biomecánicos.

En el año 2000, fue publicado el documento de criterios para evaluación de los desordenes musculoesqueléticos de la extremidad superior relacionados con el trabajo; proyecto llevado a cabo por el Instituto Coronel para la salud ocupacional y medio ambiente de la universidad de Amsterdam y parcialmente financiado por SALTSA de Solna en Suecia. Este documento hace referencia a 11 diagnósticos específicos de desordenes musculoesqueléticos de la extremidad superior y desordenes no específicos de la extremidad superior.

En el año 2000 y 2001, la Comisión de Salud Pública y el Consejo intersectorial del Sistema Nacional de Salud de España, el Gobierno de Navarra, el Gobierno del Principado de Asturias, el Gobierno Vasco a través del Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales - OSALAN, publican el protocolo de vigilancia sanitaria específica para movimientos repetidos de miembro superior. Este documento pretende facilitar a los profesionales de la salud laboral, pautas de actuación que permitan la aplicación estandarizada de los criterios para la vigilancia de la salud de los trabajadores.

En el País de la Loire durante el periodo de 2002-2004, se estableció una red experimental (piloto) de vigilancia epidemiológica en las empresas de los problemas musculoesqueléticos por el Instituto de Vigilancia Sanitaria (InVS) de la Universidad de Angers y de la Dirección regional de trabajo. Este programa tuvo tres objetivos complementarios: El primer Objetivo, vigilancia en la población general de patologías trazadoras de DME, el síndrome del túnel carpiano en miembros superiores y la hernia discal en la columna a través de la notificación sistemática por los médicos y cirujanos por los programas médicos de sistemas de información. El segundo Objetivo, vigilancia de los principales DME y la exposición a los factores de riesgo en las empresas, basado en la red de médicos del trabajo voluntarios; y el tercer Objetivo el registro sistemático de enfermedades de carácter profesional, a través de la red de médicos del trabajo voluntarios.

La metodología aplicada fue a partir de un autocuestionario llenado por el trabajador en la sala de espera y de un examen clínico efectuado por el médico del trabajo en el curso de una visita médica anual o periódica. Al examen médico se le estandarizó en función de la presencia de síntomas musculoesqueléticos con la ayuda de un cuaderno de examen clínico y de guía de maniobras clínicas.

El cuestionario permitió recoger información sociodemográfica, médica y profesional, de señalar los factores de riesgo conocidos de DME, también los factores de riesgo potenciales, tal como las nuevas formas de organización del trabajo. El cuestionario incluye un número de preguntas idénticas a aquellas propuestas por el grupo SALTSA o de las grandes encuestas epidemiológicas francesas (SUMER, ESTEV, Anact-Inserm) o internacionales (NIOSH, Music, etc).

Varios cuestionarios han sido desarrollados para evaluar el impacto y curso de los desordenes musculoesqueléticos de la extremidad superior y cuello. Uno de los cuestionarios usados para definir la discapacidad del brazo, hombro y mano (DASH questionnaire).

Al hacer la revisión de las diferentes tasas de desordenes musculoesqueléticos de la extremidad superior, el estudio realizado del periodo de 1987-2003, realizados en USA (6), Canadá (2), y los otros cinco estudios en Australia, Inglaterra Italia, Holanda y Suecia, mostraron diferentes tipos de prevalencia, así:

Tipo de prevalencia

Rangos de Tasas

Prevalencia de punto

1.6-53%

Prevalencia en el último año (12 meses)

2.3-41%

Prevalencia para toda la vida

29%

Durante los meses de enero a marzo de 2003 en Holanda, debido a la falta de uniformidad en las definiciones de casos, en la exploración de la problemática de los desordenes musculoesqueléticos, diferentes metodologías de aproximación diagnóstica, la variabilidad del lenguaje, se define iniciar la estrategia de consenso Delphi. Cuarenta y siete expertos en desordenes musculoesqueleticos de la extremidad superior fueron delegados por 11 asociaciones profesionales médicas y paramédicas para desarrollar el panel de expertos. Los expertos reportaron el consenso en un modelo llamado “CANS model” que describe los términos, definiciones y clasificación de molestias de brazo, cuello y/o hombro – CANS para ayudar a los profesionales en la clasificación de pacientes. Los expertos clasificaron 23 desordenes como específicos CANS, además de definir los “síntomas de alerta”. Esta clasificación no incluye aquellos desordenes causados por trauma agudo o por alguna enfermedad sistémica.

Se presenta la tabla resumen de las enfermedades estudiadas por los diferentes protocolos en Europa.

MODELO

No Dx*

NOMBRE DE LA ENFERMEDAD

SALTSA

11

Molestias en cuello irradiadas

Síndrome de manguito rotador

Epicondilitis medial y lateral

Compresión del nervio cubital en el codo (síndrome del nervio cubital) Compresión del nervio radial (síndrome del túnel radial)

Peritendinitis flexor/extensor/tenosinovitis de antebrazo/región de la

Muñeca

Enfermedad De Quervain,

Síndrome del túnel carpiano,

Fenómeno de Raynaud por vibración, Osteoartrosis de codo, dedos.

CANS

23

Bursitis de codo

Síndrome del túnel carpiano

Hernia discal cervical

Síndrome regional complejo

Síndrome túnel cubital

Enfermedad De Quervain

Enfermedad de Dupuytren

Hombro congelado

Síndrome de canal de Guyon

Inestabilidad de hombro

Inestabilidad de codo

Lesión del labrum de la glenoide

Epicondilitis lateral

Artritis no AR en una articulación de la extremidad superior

Epicondilitis medial

Muñeca de Oarsman

Síndrome de túnel radial

Fenómeno de Raynaud

Manguito rotador

Síndrome de pinzamiento subacromial

Compresión del nervio supraescapular Tendinitis del bíceps Dedo en gatillo.

OSALAN

9

Tendinitis

Tenosinovitis

Sindrome del túnel carpiano

Sindrome del canal de Guyon

Epicondilitis y epitrocleitis

Sindrome del pronador redondo

Sindrome del túnel radial

Tenosinovitis del extensor largo del primer dedo

Tendinitis del manguito rotador

PAIS DE LOIRE

8

Síndrome manguito rotador

Epicondilitis lateral

Síndrome de túnel cubital

Síndrome del túnel carpiano

Tendinitis o tenosinovitis de los flexores y de los extensores de la mano y dedos

Tenosinovitis de De Quervain

Fenómeno de Raynaud

Enfermedad de Dupuytren.

Nota: las palabras resaltadas en rojo, son las patologías seleccionadas para el PVE de DME-ES en Colombia.

* Diagnóstico.

Dos estudios (Malchaire 1995; 1998) permitieron situar el problema en Bélgica para diferentes sectores industriales y estudiar la relación entre los factores de riesgo y la presencia de DME. El problema de quien debe intervenir en el proceso, generó la estrategia de apoyarse sobre la estructura de prevención puesta en marcha en Bélgica en la Ley sobre el bienestar en el trabajo.

Esta estructura comprende 4 tipos de actores sociales, que son:

  • Los trabajadores y su directivo/jefe técnico inmediato

  • Los prevencionistas internos de la empresa según el tamaño y tipo de empresa con algo de competencia ergonómica

  • Los prevencionistas externos de servicios multidisciplinarios con competencias ergonómicas

  • Los expertos capaces de análisis y de consultorías muy especializadas concernientes a las situaciones especificas de trabajo.

En el transcurso de estos últimos 20 años, numerosos métodos de evaluación de la exposición de los trabajadores han sido desarrollados. Son métodos que no han sido diseñados para la prevención. Por tal razón se definió construir una herramienta para la prevención y se construye la estrategia SOBANE-TMS.

Screening, Observation, Analysis, Expertise - SOBANE: estrategia de prevención de riesgos en situaciones de trabajo en pequeñas, medianas y grandes empresas, con la coordinación de trabajadores, jefes, médicos del trabajo, profesionales en prevención en riesgos. Esta estrategia determina cuatro niveles de acción así:

  • Diagnóstico preliminar - Tamizaje, donde los factores de riesgo son detectados por reconocimiento y las soluciones evidenciadas son colocadas en práctica.

  • Observación, donde los problemas restantes (que no se pudieron resolver en la instancia anterior) son estudiados a profundidad, sus causas y sus soluciones son discutidas de manera detallada.

  • Análisis, donde se recurre a un prevencionista para realizar las mediciones indispensables (cuantificaciones) y desarrollar soluciones específicas.

  • Experto, en casos donde un especialista se torna indispensable para estudiar y resolver un problema específico.

A continuación se presentan los cuatro niveles de estrategia SOBANE:




Nivel 1 Diagnóstico

Nivel 2 Observación

Nivel 3 Análisis

Nivel 4 Experto

Cuándo?

Todos los casos

El problema

Casos difíciles

Casos especiales

Cómo?

Observaciones simples

Observaciones cualitativas

Observaciones cuantitativas

Mediciones especializadas

Costo?

Bajo

10 minutos

Bajo

2 horas

Medio 2 días

Elevado

2 semanas

Por quién?

Personas de la empresa

Personas de la empresa

Persona de la empresa

+ prevencionistas

Personas de la empresa + prevencionistas +

expertos

Competencias

-situación de trabajo

-salud en el trabajo

Muy elevada

Bajo

Elevada

Medio

Media

Elevada

Bajo

Especializada

MÉTODO DEPARIS: para el diagnóstico participativo de una situación de trabajo, a través de una herramienta diagnóstico preliminar general de los riesgos. La herramienta es utilizada directamente por los trabajadores y sus jefes o directores técnicos, con el acompañamiento de una persona con formación en salud ocupacional, seguridad, higiene o ergonomía. Por lo tanto la metodología debe ser fácilmente comprensible, con vocabulario corriente, que utilice poco gasto de tiempo y no necesitar de mediciones. Está orientada para el cuestionamiento de una situación de trabajo y de revisión de mejoras. Este método explora 18 aspectos de la situación de trabajo: las zonas de trabajo, la organización técnica entre los puestos, los espacios de trabajo, los riesgos de accidente, los comandos y señales, las herramientas y materiales de trabajo, el trabajo repetitivo, el levantamiento de cargas, la carga mental, la iluminación, el ruido, los ambientes térmicos, los riesgos químicos y biológicos, las vibraciones, las relaciones de trabajo entre trabajadores, el ambiente social local y general, el contenido del trabajo y el ambiente psicosocial.
1.2.5 Canadá

Ontario27


El estado de Ontario ha desarrollado una serie de guías para proveer a los empleadores de Ontario y a los trabajadores con la información y recomendaciones genéricas dentro del marco de la prevención de lesiones musculoesqueléticas en los lugares de trabajo. La parte 1 comprende La prevención de los DME, la parte 2, manual recurso para la prevención de DME guía para Ontario y la parte 3, herramientas para prevención de DME.

El programa establece los pasos para crear el programa en todos los lugares de trabajo.

Quebec28,29


La mesa de concertación nacional en salud en el trabajo (TCNSAT) que reagrupa a los coordinadores regionales, los representantes del Ministerio de la salud y de los servicios sociales MSSS y el representante del Instituto nacional de salud pública de Quebec (INSPQ), da las orientaciones en salud en el trabajo y la puesta en marcha de un plan de acción. El grupo científico sobre los problemas musculoesqueléticos relacionados con el trabajo (GS-TMS) del INSPQ, tiene unos objetivos generales y unos específicos orientados a una programación en investigación, de información, de consultoría y de formación concerniente a prevención de DME. Estas instancias se reagrupan y abordan la temática de la problemática de DME y realizan una reflexión sobre el papel y las orientaciones del Programa de Salud Pública para el periodo 2003-2012 (PNSP) del Ministerio de la salud y de los servicios sociales.

La encuesta Quebecua social y de salud de 1998 mostró que los DME son la causa principal de incapacidad en la población de Quebec. Según esta encuesta el 27% de las personas han declarado limitaciones en la actividad atribuible a problemas musculoesqueléticos y osteoarticulares. Una proporción importante de esas incapacidades están relacionadas con el trabajo. Uno de cada cuatro trabajadores reporto dolores en columna lumbar y uno de cada cinco trabajadores reporto dolor en miembros superiores en el último año.

Según la encuesta nacional canadiense sobre la salud de la población, el 10% de los canadienses de más de 20 años de edad, declararon una lesión debida a movimientos repetitivos suficientemente grave para limitar sus actividades normales (Tjepkema M., 2003).

Hay muchas variaciones en las estrategias y en las actividades realizadas en las intervenciones en ergonomía. En efecto, el desarrollo de una intervención ergonómica es influenciado por varios parámetros según la naturaleza del problema a corregir, el número de trabajadores y el nivel de la carga de salud de la empresa. La intervención puede ser desde una modificación de un solo aspecto del puesto de trabajo a un proceso de transformación más grande en el medio de trabajo.

El Instituto de investigación en salud y seguridad en el trabajo de Quebec - IRSST y la asociación paritaria para la salud y la seguridad del trabajo – sector metal-eléctrico – A.S.P. Métal-Electrique, diseñaron una guía que contextualiza un problema dado y provee las diferentes maneras de abordar el problema relacionado con DME en el trabajo.

La primera publicación está diseñada para todos aquellos que quieren conocer y entender los DME para prevenirlos más efectivamente (características de DME, riesgos principales, detección del problema de DME, principales medios de prevención disponibles).

La segunda publicación ayuda a las industrias que están enfrentando los problemas por DME y que quieran implementar un programa ergonómico participativo para mejorar las condiciones de trabajo. En este segundo documento se presenta la experiencia de los “grupos – ergo” que han sido establecidos en varias compañías del sector eléctrico por algunos años. Esta guía está centrada en DME del miembro superior.


1.2.6 Estados Unidos de América30,31,32,33

En el estado de Washington debido a los costos generados entre 1997 y 2005 por los desordenes musculoesqueléticos relacionados con el trabajo, se define el programa de reconocimiento en seguridad y salud y de prevención en investigación (SHARP). Este método consiste en que el número de reclamos por mano/muñeca, hombro, codo, cuello y espalda fueron identificados y divididos por el número de trabajadores de tiempo completo para determinar una tasa de reclamos por DME relacionados con el trabajo. El cálculo de la tasa identificó las industrias de alto riesgo. La tasa de una empresa se compara con el riesgo en toda la industria combinada. La tasa más alta es sobre 1.0, el riesgo más alto de DME relacionados con el trabajo.

La tasa promedio en el sector de la construcción fue de 1.8, lo que significa que los trabajadores de la construcción tienen 1.8 veces más la aceptación de reclamos por DME relacionados al trabajo que el resto de la industria en su conjunto.

Algunas veces el cálculo del riesgo en la industria difiere de los niveles calculados de riesgo en el nivel del trabajo. Se buscó una clase de riesgo asignado para encontrar los trabajos que reportan más DME que otros. Los trabajadores de hogares de cuidado en salud tienen una tasa promedio de 3.8. Esto quiere decir que es mucho más alta que la tasa promedio para el total del cuidado de la salud.

Los riesgos para DME encontrados en actividades de trabajo incluyeron: frecuencia de levantamiento de cargas, posiciones incomodas tales como doblarse o alcanzar por encima de la cabeza, transportar objetos pesados, repetición de los mismos movimientos rápidos o por periodos de tiempo largo. El riesgo de desarrollar DME aumenta si más de un peligro está presente al mismo tiempo. El riesgo también aumenta con la frecuencia, la duración o intensidad de la exposición a este aumento del riesgo.

El Bureau of Labor Stadistics (BLS) recoge información acerca de las enfermedades ocupacionales no fatales en el seguimiento de las lesiones y enfermedades (SOII) usando bases de datos suministrada por los empleadores. Las enfermedades reportadas en SOII son las más fáciles y directamente relacionadas con la actividad de trabajo. Otros sistemas de vigilancia de enfermedades usan diferentes abordajes de información y clasificación de enfermedades por el esfuerzo de la prevención. Los datos son presentados por el SOII y otros sistemas, que incluyen el Sistema de Notificación del Evento Centinela para riesgos ocupacionales (SENSOR).

Los desordenes por trauma repetitivo sumaron el 64% (276,600 casos) del total de casos de enfermedades ocupacionales no fatales para 1997 en el SOII. Se incluye en esta categoría el síndrome del túnel carpiano y la tendinitis, dentro de los DME.

El trauma repetitivo ha sido el mayormente reportado en el SOII desde 1976 a 1997. En la industria privada representó el 72% de los casos; y de ellas, la industria de plantas de empaque (1,192 casos por 10000 trabajadores), empresas de vehículos automotores y carrocerías (741 casos por 10000 trabajadores) y procesamiento de pollos (523 casos por 10000 trabajadores).

El síndrome del túnel carpiano (STC) ocurre principalmente en empresas de manufactura y servicio (21%), en operadores y fabricadores (39%) y en técnicos, vendedores y personal de soporte administrativo (30%). La gran mayoría de los casos en de síndrome del túnel carpiano fueron atribuidos a tareas que requieren movimiento repetitivo SOII.

En colaboración con el Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH), el departamento de California de servicios de salud conduce el Programa SENSOR para síndrome del túnel carpiano usando reportes diligenciados por médicos que buscan reembolso a través del sistema de compensación de trabajadores. Los casos detectados por SENSOR para STC en 1998, fueron en industrias de servicios (30%), manufactura (17%) y ventas al por mayor (15%). La mayoría de los casos ocurren en técnicos, vendedores y personal administrativo (44%) y en personal especializado profesional y gerencial (14%). De los casos en los cuales la actividad o exposición fue asociado con la lesión, el 49% reportó uso de computador.

La tendinitis estuvo cerca de 18000 casos en SOII en 1997, requiriendo días fuera del trabajo. Las mujeres aportaron más del 60% de los casos y la extremidad superior estuvo afectada en más del 70% de los casos. La mayoría de los casos ocurrieron en empresas de manufactura (45%) y servicios (20%) en operadores, fabricadores con el 47% y en técnicos, vendedores y personal administrativo con el 17%. Donde la postura y el movimiento fueron el evento o exposición en el 73% de los casos.

Para el 2001, la distribución de casos de desordenes musculoesqueléticos que presentaron días fuera del trabajo de la industria privada por ocupación fueron los operadores y fabricadores con el 40.8% del total de casos; representados en la industria manufacturera (22.9%) y de servicios (25.8%) correspondientes a más de la mitad del total de casos reportados por DME.

En el 2001, el BLS reportó 26,794 casos de STC. La industria privada reportó una tasa de incidencia de STC de 3 por 10000 trabajadores de tiempo completo en 2001, representadas en empresa manufacturera (6.5 o 11240 casos) y por las empresas financieras, de seguros y de ventas de propiedades (3.2 o 2204 casos).
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   27

similar:

Informe Final iconInforme final

Informe Final iconInforme final

Informe Final iconInforme Final

Informe Final iconInforme final

Informe Final iconInforme final de

Informe Final iconInforme final

Informe Final iconInforme Final

Informe Final iconInforme final

Informe Final iconInforme final

Informe Final iconInforme final




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com