Informe Final




descargar 1 Mb.
títuloInforme Final
página7/27
fecha de publicación26.10.2016
tamaño1 Mb.
tipoInforme
b.se-todo.com > Contabilidad > Informe
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   ...   27

1.5 Factores de riesgo asociados36


Definición de desordenes musculoesqueléticos de miembros superiores DME-ES:

Los desórdenes musculoesqueléticos de la extremidad superior, comprende numerosos términos que indican enfermedades por trauma acumulativo, síndrome físico por sobreuso, enfermedades cervicobraquiales ocupacionales. Los DME-ES comprenden varias condiciones clínicas definidas e indefinidas de músculos, tendones o nervios en la extremidad superior debido a múltiples factores.

De los factores de riesgo relacionados se encuentran:

FACTORES DE RIESGO DEL INDIVIDUO


  • Edad

  • Sexo

  • Estado socioeconómico

  • Etnicidad

  • Hábito de fumar

  • Obesidad

  • Esfuerzo muscular

  • Bajo soporte social

  • Baja satisfacción en el trabajo

  • Alta percepción de estrés

  • Bajo estímulo del trabajo

  • Altas demandas del trabajo

En la siguiente tabla se resume la evidencia de los factores del trabajo tanto físicos y no físicos relacionados con la presencia de DME-Es.

Resumen de la evidencia de los Factores del Trabajo relacionados con desórdenes en las diferentes regiones de la extremidad superior24




FACTORES FÍSICOS







Región del cuello

Región del hombro y brazo

Región del codo y antebrazo

Región de la muñeca y mano

Postura relacionada con frecuencia y/o duración









Fuerza relacionada con frecuencia y/o duración











Movimiento Repetitivo relacionado con duración









Herramientas vibrátiles











Combinación de factores físicos










Frio















FACTORES NO FÍSICOS QUE INCREMENTAN EL RIESGO







Región del cuello

Región del hombro y brazo

Región del codo y antebrazo

Región de la muñeca y mano

Poco tiempo para recuperación









Demandas altas psicosociales









Soporte social bajo









Desórdenes Musculoesqueléticos de la Extremidad Superior – Factores Generales24

Resultados de interés: Extremidad superior

Factores del trabajo

Referencia

Riesgo postural y repetitividad

  • >4hr tecleando por día

  • >15 grados de flexión en cuello

  • >30 grados de flexión del hombro

  • >90 grados de flexión del codo

  • >20 grados de desviación ulnar/radial

James, Harburn, Kramer, 1997

Desordenes musculoesqueléticos relacionados al trabajo

  • Carga de trabajo intensa

  • Bajo control del trabajo

  • Bajo soporte social

  • Baja claridad del trabajo

Devereux, 1997

Modelo para sobrecarga biomecánica

Frecuencia/repetitividad de la tarea:

  • Ciclos <30 segundos ó

  • >50% del ciclo de tiempo en la misma acción

  • Fuerza en forma repetitiva (CR10 Borg)

  • >60 grados de movimiento del hombro

  • Extensión del hombro

  • Frecuencia >2/min

  • Movimientos repetitivos del cuerpo idénticos por >50% del ciclo de tiempo

  • Movimientos de la articulación >50% del rango máximo

  • Postura a riesgo si no hay variación de la postura

  • Proporción tiempo descanso 5:1 como mínimo

Colombini,1998

Factores relacionados con DME-ES

NIOSH

  • Desviación de muñeca del punto neutro

(desviación ulnar, extensión)

  • Movimientos rápidos de mano (270/min)

  • Movimientos forzados, espasmódicos

  • Golpear las manos con fuerza

  • Pausas

  • Presión de trabajo

  • Trabajo continuo con dolor

  • Número de años trabajados

Feuerstein, Carosella y col.,

1997

Actividad de músculos de la extremidad superior (EMG) durante tareas de corte de carne

  • Postura (altura y distancia de agarre)

  • Agarre de corte peor que agarre estable

Grant y Habes, 1997

(Continua en la página siguiente)

(Viene de la página anterior)

Resultados de interés: Extremidad superior

Factores del trabajo

Referencia

Flujo sanguíneo (microcirculación) durante carga estática en el trapecio en pacientes con síndrome cervicobraquial

• Deterioro de la microcirculación del trapecio en pacientes con dolor de cuello crónico durante carga estática

Larsson, Cai, y col., 1998

Desórdenes neurosensoriales periféricos, osteoartrosis de muñeca y de codo, síndrome de dedos blancos

• Herramientas vibrátiles

Bovenzi, 1998

Síntomas de la extremidad superior

  • Turnos nocturnos

  • Demandas psicológicas

Holness, 1998

Carga muscular del hombro en pintores de techos

• Niveles de carga alta en músculos individuales (mayor a 45% de fuerza muscular) músculos supra e infraespinoso y parte superior del trapecio

Lindbeck, Karlsson y col., 1997


2. Segunda parte:

Sistema de vigilancia epidemiológica (SVE)

“Desde hace varias décadas se viene utilizando la vigilancia epidemiológica, entendida como una de las aplicaciones tradicionales de la epidemiología en el marco de la administración sanitaria. Según Last, J.M, (1989) vigilancia epidemiológica es la observación continuada, que generalmente se sirve de métodos caracterizados por ser prácticos, uniformes y con frecuencia rápida, más que por su completa exactitud. Su principal propósito es el de detectar cambios de tendencia o de distribución, con el fin de poner en marcha medidas de investigación o de control. Sin embargo en la década de los ochenta, la ampliación del concepto de vigilancia afectó no solo a un amplio conjunto de datos referidos a salud (factores de riesgo, discapacidades, enfermedades), sino también al seguimiento y evaluación de los programas de salud”.35

“El CDC en 1986 propuso el concepto de vigilancia en salud pública definiéndolo como el proceso de recolección sistemática y continua, análisis e interpretación de los datos de la salud, esenciales para la planificación, ejecución y evaluación de la práctica de la salud pública. El eslabón final de la cadena de vigilancia es la aplicación de estos datos a la prevención y el control. A partir de esa fecha, se continúa haciendo hincapié en el término de vigilancia en salud pública que parte de la base de que la epidemiología es un instrumento necesario pero no suficiente para la vigilancia. Para el Ministerio de la Protección Social la vigilancia en salud pública es una función esencial asociada a la responsabilidad estatal y ciudadana de protección de la salud individual y colectiva, que retomando lo del CDC debe ser consistente en el proceso sistemático y constante de recolección, organización, análisis, interpretación, actualización y divulgación de datos específicos relacionados con la salud, para su utilización en la planificación, ejecución y evaluación de la práctica en salud pública”.35

Estos esfuerzos cuando aplican a la salud ocupacional, buscan identificar y cuantificar enfermedades, lesiones o exposiciones excesivas, y monitorear tendencias en su ocurrencia a través de diferentes tipos de industria, de la tendencia del tiempo, y entre áreas geográficas.

Para hablar entonces de vigilancia aplicada a sitios de trabajo, de eventos ocupacionalmente relacionados se debe considerar que ella integra varios componentes:

  1. Vigilancia del estado de salud: Son aquellas estrategias y métodos para detectar y estimar sis-temáticamente los efectos en la salud de los trabajadores derivados de la exposición laboral a factores de riesgo. La cual tiene unos propósitos definidos:

    • Proteger la salud de los trabajadores.

    • Detectar efectos adversos en estadios tempranos de la enfermedad.

    • Evaluar la eficacia de los métodos de control.

    • Detección de factores de riesgo en la salud e iniciar procesos de estimación del riesgo.

  2. Vigilancia de la exposición a factores de riesgo: Son aquellas estrategias y métodos para de-tectar y estimar sistemáticamente la exposición laboral acumulada de un trabajador o de un grupo de trabajadores en un puesto de trabajo, área o sección de una empresa.

Para hablar de Sistema de Vigilancia Epidemiológica de eventos ocupacionalmente relacionados, se debe tener claro que aplica a poblaciones (y no a individuos agrupados en pequeñas áreas tales como una fábrica), y que por tanto presenta particularidades específicas tales como:

  • Identifica en el país, enfermedades, lesiones y factores de riesgo que representan nuevas oportunidades de prevención.

  • Define la magnitud y la distribución del problema en este caso de los DME y la exposición a factores de riesgo en la fuerza laboral. Lo anterior se usa para planificar estrategias de intervención a nivel del país o de un sector industrial.

  • Observa tendencias en la magnitud del problema tanto de los DME como de la exposición, y por tanto es un primer acercamiento al análisis de la efectividad de las medidas de intervención.

  • Identifica categorías de actividades económicas, industrias, oficios, que requieren intensificar esfuerzos regulatorios, normativos, educativos, entre otros.

  • Difunde de manera pública la información de tal manera que la sociedad pueda tomar decisiones.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   ...   27

similar:

Informe Final iconInforme final

Informe Final iconInforme final

Informe Final iconInforme Final

Informe Final iconInforme final

Informe Final iconInforme final de

Informe Final iconInforme final

Informe Final iconInforme Final

Informe Final iconInforme final

Informe Final iconInforme final

Informe Final iconInforme final




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com