INFORME TÉCNICO (P. INV.) N° 101/2012 “
Colecta científica de invertebrados y peces en fiordos de la X a XII Región”1. OBJETIVOEl presente informe tiene por objetivo analizar la solicitud de pesca de investigación presentada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, para obtener muestras de invertebrados, algas y peces, con el objeto de continuar realizando inventarios taxonómicos de los fiordos Comau, Cahuelmo y Quintupeu, localizados en la Provincia de Palena, X Región y realizar estudios taxonómicos de estos mismos grupos en los fiordos localizados en el sur de Chile, entre la X y XII Región.
2. ANTECEDENTES GENERALES2.1 DE LA SOLICITUD (Título 11, Art. 3º)
Mediante cartas enviadas por el Sr. Claudio Elortegui Raffo, Rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y el Sr. Gabriel Yany Gonzalez, Decano de la Facultad de Recursos Naturales de la misma Universidad, (C.I. SUBPESCA Nº 7388 del 08 junio de 2012), se solicita autorización para efectuar una Pesca de Investigación sobre invertebrados bentónicos, algas y peces en los fiordos de las Regiones X, XI y XII, esto en el marco de los proyectos: (
1)
Inventario y análisis estructurales de comunidades bentónicas en la región de los fiordos, (
2)
Guía de identificación de los invertebrados marinos de la región de los fiordos chilenos y, (
3)
Taxonomía, biología, ecología y zoogeografía de los Anthozoa de la región de los fiordos; ecología de los bancos de corales duros, que la Fundación San Ignacio de Huinay lleva a cabo desde varios años.
a)
Identificación del PeticionarioNombre o Razón Social : Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
RUT : 81.669.200-8
Domicilio Legal : Avenida Brasil 2950, Valparaíso, Chile.
b)
Nombre y Domicilio del responsable de la Pesca de Investigación (Art. 102 Ley)
Nombre : Claudio Elortegui Raffo
Cargo : Rector Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Domicilio : Avenida Brasil 2950, Valparaíso, Chile.
c)
Antecedentes Generales de la Pesca de Investigación
Términos Técnicos: se adjunta perfil de proyecto
Tipo de financiamiento: Privado
2.2 DE LOS TÉRMINOS TÉCNICOS DE REFERENCIA (Título II, Art. 4º)a)
Nombre de los estudiosEstudio 1: “
Inventario y análisis estructurales de comunidades bentónicas en la región de los fiordos”;
Estudio 2: “
Taxonomía, biología, ecología y zoogeografía de los Anthozoa de la región de los fiordos” y,
Estudio 3: “
Taxonomía, biología, ecología y zoogeografía de los Anthozoa de la región de los fiordos; ecología de los bancos de corales duros”.
b)
Identificación de las especies principales Nombre científico
| Nombre común
|
Scleractinias (Anthozoa)
Desmophyllum dianthus
Caryophyllia sp.
Thethocyathus sp.
Madrepora sp.
| Corales duros
|
Zoanthidae (Anthozoa)
Epizoanthus sp.
Parazoanthus sp.
| Anémonas
|
Actiniaria (Anthozoa)
Actinostola chilensis
Hormathia spp.
Bolocera sp.
Boloceropsis platei
Anthothoe chilensis
Bunodactis hermafroditica
Aconttiaria spp.
Gonactinia prolifera
Dactylanthus antarcticus
Mesomyaria spp.
Isotealia antarctica
Phymactis papillosa
| Anémonas
|
Corallimorpharia (Anthozoa)
Corynactis spp.
| Anémonas
|
Antipatharia
| Corales negros
|
Hydrozoa (Stylasterinae)
| Corales rojos
|
Gorgonias (Alcyonacea)
| Corales blandos o látigos de mar
|
c)
Identificación de las especies secundarias
Algae (algas, varias especies)
Foraminifera (foraminíferos, varias especies)
Porifera (esponjas, varias especies)
Hydrozoa (hidrozoos, varias especies)
Bryozoa (briozoos, varias especies)
Brachiopoda (braquiópodos, varias especies)
Polychaeta (gusanos poliquetos, varias especies)
Mollusca (moluscos, varias especies)
Echinodermata (equinodermos, varias especies)
Crustacea (crustáceos, varias especies)
Ascidia (ascidias, varias especies)
Pisces (peces, varias especies)
d)
Identificación de zona de estudioLa zona de investigación abarcará los fiordos de las regiones X a XII
e)
Especificación de ObjetivosObjetivo General
Generar un inventario taxonómico de la región de los fiordos y en particular del fiordo Comau. Estudio de los Anthozoa, en general, y en particular de los bancos de corales en las zonas de estudio.
f)
Identificación y caracterización del sistema de extracciónRecolección de animales y algas se realizará manualmente en la zona intermareal durante marea baja y mediante buceo con equipo autónomo. Los animales serán recolectados individualmente para minimizar el impacto y evitar sacar especimenes adicionales que no se necesitan, para ello se utilizará como embarcación de apoyo la lancha de la Fundación Huinay,
Mytilus, matrícula PV - 3403.
g)
Metodología a aplicarPara efectos de los estudios comunitarios se usará fotografía submarina y un enfoque estandarizado para inventarios de comunidades bentónicas de aguas someras, basado en procedimientos de la sociología vegetal terrestre. El protocolo para observar los datos está diseñado para la valoración rápida de áreas grandes e igualmente para los análisis detallados de comunidades locales. Los especimenes se preservarán en alcohol 70-96% o en formalina 7-15% o serán secados, dependiendo del taxa. Para asegurar una identificación adecuada, se enviarán ejemplares a expertos internacionales. Algunas muestras deberán permanecer en poder de los especialistas, pero siempre unos ejemplares de cada especie serán depositados en museos chilenos.
Para el desarrollo de los estudios se solicita extraer durante el presente año, las siguientes cantidades:
Corales durosDesmophyllum dianthus 10 kilos
Caryophyllia sp. 1 kilo
Tethocyathus sp. 1 kilo
Madrepora sp. 1 kilo
Además, 20 kilos de sedimento conteniendo pedazos de corales.
Otros coralesAntipatharia (Corales negros) 5 kilos
Stylasterinae (Corales rojos) 5 kilos
Anémonas: 5 kilos en total para el conjunto de especies
Esponjas, moluscos, equinodermos y peces: 20 kilos por cada grupo
Otros grupos: 10 kilos cada uno
h)
Resultados esperados
Inventario Taxonómico del fiordo Comau
Publicaciones ecológicas sobre bancos de corales
Publicación sobre animales que producen carbonato de calcio en el fiordo Comau
Publicaciones sobre varios grupos taxonómicos
Publicaciones sobre método para hacer inventarios bentónicos
Publicación sobre Anthozoa del fiordo Comau
Publicaciones sobre taxonomía de especies de varios taxa de la región de los fiordos
i)
Cronograma de actividadesNo presenta. Sin embargo, para afectos de la presente pesca de investigación, se recomienda extender el plazo por un año (12 meses), a partir de la fecha de la Resolución correspondiente.
j)
Personal Técnico participante Nombre
| RUT
| Cargo
|
Verena Häussermann
| 14.604.894-3
| Dra. Ludwig-Maximilians- Universidad Munich, Alemania
|
Günter Försterra
| 14.604.891-9
| Dipl. Biol.. Ludwig-Maximilians- Universidad Munich, Alemania
|
k)
Identificación del Jefe de ProyectoNombre: Gabriel Yany González
RUT : 5.731.699-3
Cargo: Director Científico de la Fundación Huinay y Decano Facultad Recursos Naturales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Domicilio: Avenida Brasil 2950, Valparaíso, Chile.
3. ANALISIS Y COMENTARIOS3.1 DE LOS ANTECEDENTES DE LA SOLICITUDLa Pesca de Investigación solicitada constituye una actividad indispensable para el cumplimiento de los objetivos planteados dentro del estudio señalado.
Por otro lado, el solicitante, junto con la solicitud de Pesca de Investigación, hizo entrega de un informe de desempeño de la pesca de investigación anterior (Resolución N° 1742 del 2011), dando con esto cumplimiento a dicha resolución.
3.2 DE LOS TERMINOS TECNICOS DE REFERENCIA DE LA PESCA DE INVESTIGACION
Las especies solicitadas se encuentran correctamente citadas.
El área de estudio se encuentra identificada a una escala local y regional.
Los objetivos planteados son claros y precisos.
El arte de pesca a utilizar se encuentra descrito apropiadamente.
La metodología se encuentra correctamente descrita.
Los resultados esperados son concordantes con los objetivos del estudio a realizar.
La duración del estudio se encuentra bien acotada.
El personal técnico responsable de la investigación presenta un adecuado nivel de conocimiento para desarrollar la investigación propuesta.
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESLos estudios que fundamentan la presente pesca de investigación contribuirán a mejorar el conocimiento sobre la biota de los fiordos de Chile, en especial del Fiordo Comau, Cahuelmo y Quintupeu, y particularmente en el grupo taxonómico de los Anthozoa chilenos, escasamente conocidos.
De acuerdo con lo anterior, se recomienda aprobar la solicitud de Pesca de Investigación presentada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la que deberá efectuarse bajo las condiciones señaladas en el presente informe técnico y que son detalladas a continuación.
La recolección de muestras deberá realizarse en el interior de los fiordos de las Regiones X a XII, por el período de un año, contado desde la fecha de la Resolución que autorice la pesca de investigación solicitada.
En el período autorizado se podrá extraer los siguientes taxa y cantidades:
Corales:Desmophyllum dianthus 10 kg
Caryophyllia sp. 1 kg
Tethocyathus sp. 1 kg
Madrepora sp. 1 kg
Más, 20 kg de sedimento conteniendo pedazos de corales.
Otros corales:Antipatharia (Corales negros) 5 kg
Stylasterinae (Corales rojos) 5 kg
Porifera:Esponjas, varias especies: 20 kg
Anémonas:5 kg en total para el conjunto de especies
Mollusca:Moluscos, varias especies: 20 kg
Echinodermata:Equinodermos, varias especies 20 kg
Pisces:Peces, varias especies 20 kg
Una vez concluido el período de pesca de investigación, el ejecutor deberá elaborar inventarios detallados de las muestras colectadas y remitir una copia a la Subsecretaría de Pesca como informe final de las actividades de recolección de muestras (informe de desempeño). En adición a lo anterior, se deberán enviar copias de los informes y publicaciones científicas que se originen a partir de la información obtenida. Del mismo modo, se deberá informar sobre los envíos de muestras al extranjero (destinatario, tipo y cantidad de muestras, fechas, etc.)
Los investigadores deberán depositar en el Museo Nacional de Historia Natural de Chile al menos un ejemplar de cada una de las especies identificadas, con todos los datos de colecta e identificación correspondientes. En el caso de especies nuevas para la ciencia, deberá ingresar el ejemplar Tipo debidamente referenciado. Dicha información deberá estar incluida en el informe de desempeño.
Se deberá autorizar a los ejecutores para remitir o trasladar parte de las muestras obtenidas a investigadores extranjeros fuera del país, con el exclusivo propósito de constituir muestras para estudios taxonómicos o ecológicos.
En caso de que existan especies incluidas en los apéndices de la Convención CITES, el peticionario, previo al envío de las muestras, deberá solicitar un permiso de exportación CITES al Servicio Nacional de Pesca. Además, si corresponde, deberá obtener previamente un permiso de importación CITES, que deberá ser solicitado a la autoridad pertinente en el país de destino.
Para esto último, el solicitante deberá establecer un convenio con la institución receptora, en el cual ésta se obligue a devolver a Chile los ejemplares que se constituyan en ejemplares Tipo (Holotipo o Lectotipo, según sea el caso). Dicho convenio deberá ser visado por el Museo Nacional de Historia Natural, centro oficial de las colecciones de ciencias naturales, según artículo 32 de la Ley 17.288.
Junto a lo anterior, el peticionario deberá depositar en el Museo Nacional de Historia Natural un respaldo del material embarcado hacia el extranjero.
El ejecutor deberá elaborar un inventario de las muestras a embarcar, el que deberá ser presentado al Servicio Nacional de Pesca con a lo menos 48 horas de antelación al embarque de muestras hacia el extranjero, junto con la documentación emitida por el Museo Nacional de Historia Natural que acredite la recepción de las muestras que quedarán en el país como respaldo del material embarcado hacia el extranjero.
GSM
7388-2012