Informe Técnico R.PESQ N°127/2012
“DIMENSIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LAS REDES DE ARRASTRE EN LA PESQUERÍA DE CRUSTÁCEOS DEMERSALES”

2012
CONTENIDO
OBJETIVO 3
CONTEXTO GENERAL DE LA PESCA DE ARRASTRE. 3
PESCA DE ARRASTRE EN CHILE 4
Definiciones. 4
Pesquería de Crustáceos Demersales en Chile. 5
Camarón Nailon 7
Langostino Amarillo y Langostino Colorado 7
Gamba 8
Fauna Acompañante 8
Antecedentes técnicos del arrastre de crustáceos en Chile. 9
Antecedentes legales sobre el arrastre en Chile 12
REDISEÑO DEL ARTE DE PESCA DE ARRASTRE 13
MODIFICACIÓN DEL ARTE EN LA PESQUERÍA DE CRUSTÁCEOS DEMERSALES. 16
DIMENSIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LAS REDES DE ARRASTRE DE CRUSTÁCEOS DEMERSALES. 19
Dimensiones: 19
Características: 19
Plazos para Implementación 20
CONSIDERACIONES FINALES 21
REFERENCIAS 22
Informe Técnico R.PESQ N°127/2012
“DIMENSIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LAS REDES DE ARRASTRE EN LA PESQUERÍA DE CRUSTÁCEOS DEMERSALES”
OBJETIVO El presente informe tiene como objetivo aportar los antecedentes técnicos que fundamentan el establecimiento de las dimensiones y características del arte de pesca arrastre utilizado en la pesquería de crustáceos demersales.
CONTEXTO GENERAL DE LA PESCA DE ARRASTRE. En la actualidad, la conciencia mundial sobre los impactos de la actividad pesquera en el ambiente marino ha adquirido una creciente importancia, por lo que se está volviendo necesario desarrollar, promover e implementar estrategias y tecnologías para prevenir la pérdida de biodiversidad y la degradación del hábitat. Particularmente, las actividades relacionadas con la pesca de arrastre de fondo están siendo fuertemente cuestionadas en diversas partes del mundo. Aún así, las redes de arrastre de fondo son ampliamente utilizadas para la extracción de recursos que habitan en aguas someras o profundas cercanas al fondo marino, incluso en países que destacan por sus medidas de protección del medio ambiente y manejo de recursos.
En 1998, la Asamblea General de Las Naciones Unidas en su 53º sesión, solicitó a los estados, organizaciones internacionales relevantes y organizaciones pesqueras regionales, tomar acciones, incluso a través de asistencia entre países, para reducir la captura de fauna acompañante e incidental, el descarte y las perdidas luego de efectuadas las capturas, en concordancia con las leyes internacionales e instrumentos internacionales, incluyendo el Código de Conducta para la Pesca Responsable. En este sentido, la reducción de descartes e impacto ambiental debe ser una actividad prioritaria.
La información disponible evidencia que además de la captura de las especies objetivo, existe un alto nivel de mortalidad de especies capturadas en calidad de fauna acompañante, aunque la preocupación principal recae sobre individuos juveniles de otras especies comerciales, también se registran otras especies ícticas e invertebrados bentónicos y en casos extremos, aves, mamíferos y tortugas marinas, con impactos no dimensionados sobre el ecosistema. En muchos casos los artes de pesca vulneran individuos de la especie objetivo bajo talla comercial o sexualmente inmaduros u operan en áreas específicas de reproducción o reclutamiento, lo que puede poner en risego la sustentabilidad de las pesquerías, ya que en muchos casos, estos individuos removidos no se reincorporan a los stocks.
Otro impacto cuestionado de las redes de arrastre es la alteración del fondo: se señala que las redes escarban y remueven el fondo, ocasionando daños a la comunidad bentónica o al substrato. Los impactos producidos por las redes de arrastre sobre el sustrato marino dependen del tipo de hábitat en el cual se llevan a cabo las faenas de pesca. Así, fondos marinos con comunidades estables, donde generalmente habitan organismos de baja movilidad y longevos, presentarán una mayor vulnerabilidad que un sustrato habitado con organismos de ciclo de vida corta y con características ambientales dinámicas en donde la interacción producida por el arrastre puede ser marginal.
Por otro lado, existen antecedentes que indican que las redes de arrastre contribuyen a remover y poner en suspensión el material acumulado en el fondo, lo que enriquece las aguas con los nutrientes depositados en el fondo. Pese a los impactos previamente identificados, es escaso el conocimiento cuantitativo respecto al efecto en el corto y largo plazo sobre las poblaciones y el ambiente del fondo marino. Ante esto, en los años recientes se han realizado proyectos de investigación que propenden a incrementar el conocimiento de las implicancias de esta actividad en el ecosistema, sin resultados concluyentes hasta la fecha. Sin embargo, en lo que respecta a la tecnología, algunos países han realizado innovaciones en las redes de arrastre de fondo, orientadas a mejorar el escape, minimizar la fauna acompañante y el impacto en el fondo marino.
Por su parte, durante los últimos años, en diversos países del mundo se ha incrementado la exigencia de los consumidores hacia productos de origen marino que sean sostenibles, lo cual se ha materializado a través de programas de eco-etiquetado que reconocen y premian las actividades pesqueras responsables y sostenibles y que facultan a los consumidores para, mediante el uso de la etiqueta, poder realizar la "mejor elección ambiental". Dentro de este contexto y bajo estándares validados de sustentabilidad, se ha reconocido a pesquerías con artes de arrastre dirigidas a crustáceos, entre las que ya se ha certificado, con arrastre algunas pesquerías sobre las especies: Oregon pink shrimp (Pandalus jordani), Atlantic seabob shrimp (Xiphopenaeus kroyeri), Northern shrimp (Pandalus borealis) y Striped shrimp (Pandalus montagui).
|