INFORME TÉCNICO (P.INV) Nº 67/2007
Colonización e historia de vida del salmón anádromo (Oncorhynchus tshawytscha) en las cuencas de la Patagonia.
1. OBJETIVO Este informe técnico tiene por objetivo, analizar una solicitud de continuidad para ejecutar una Pesca de Investigación en cuencas de la patagonia de la X , XI Y XII Regiones. 2. ANTECEDENTES GENERALES 2.1 DE LA SOLICITUD (Título 11, Art. 3º ) Mediante carta presentada por el Sra. Elizabeth Manzano Ortiz (C.I. SUBPESCA N° 00018 de 02 de enero 2007), se solicita autorización para capturar ejemplares de salmón rey o chinook , con objeto Recuperar información del proceso de colonización del salmón chinook (Oncorhynchus tshawytscha) en el sur de Chile. El estudio señalado corresponde a un estudio de continuidad de un conjunto de tres proyectos de investigación para fines científico y de desarrollo de productos turísticos, todos autorizados por la Resol. N° 770 del 2005 y Resol. N° 337 del 2006.
a) Identificación del Peticionario Nombre o Razón Social : Universidad Austral de Chile
RUT : 81.380.500-6
Domicilio : Independencia N° 641, Valdivia
b) Nombre y Domicilio del responsable de la Pesca de Investigación (Art. 102 Ley) Nombre : Víctor Cubillos Godoy
Cargo : Rector
RUT : 6.229.950-9
Domicilio : Independencia N° 641, Valdivia
c) Antecedentes Generales de la Pesca de Investigación
Términos Técnicos: Se adjunta TTR, carta de solicitud, el currícula de los participantes de la Pesca de Investigación se encuentran adjuntos a los antecedentes de la Resol. 770 del 2005 y N° 337 del 2006.
Tipo de financiamiento: Privado (Fondos de Investigación Universidad y CORFO)
2.2 DE LOS TÉRMINOS TÉCNICOS DE REFERENCIA (Título II, Art. 4º)
Nombre del Estudio
Colonización e historia de vida del salmón anádromo (Oncorhynchus tshawytscha) en las cuencas de la Patagonia.
Identificación de las especies principales La especie principal corresponde a :
Salmon chinook o Rey (Oncorhynchus tshawytscha) Considerando las operaciones del arte de Pesca las especies secundarias corresponden a:
Especie | Nombre común | Estados de conservación | X | XI | XII | Geotria australis | Lamprea de bolsa | V | V | V | Mordacia lapicida | Lamprea de agua dulce | I
| I
| I
| Cheirodon australe | Pocha del sur | F | | | Cheirodon killiani | Pocha | R | | | Diplomystes. camposensis | Bagre /Tollo | V | | | Hatcheria macraei | Bagre | | R | | Trichomycterus areolatus | Bagrecito
| F | | | Nematogenys inermis | Bagre grande
| P | | | Galaxias maculatus | Puye/Truchita/Coltrao
| F | F | F | Galaxias platei | Puye
| V | | | Galaxias globiceps | Puye
| R | | | Brachygalaxias bullocki | Puye
| I | | | Aplochiton marinus | Peladilla
| I | I | I | Aplochiton taeniatus | Farionela / Peladilla
| P | V | V | Aplochiton zebra | Farionela listada
| P | V | V | Odontesthes mauleanum | Cauque /pejerrey
| F/V | | | Odontesthes wiebrichi | Cauque de valdivia
| I | | | Odontesthes brevianalis | Cauque del norte
| I | | | Odontesthes hatcheri |
| | I | | Basilichthys australis | Pejerrey chileno
| F | | | Percichthys trucha | Perca truca o trucha criolla
| F/V | F/V | I | Percilia gillissi | Carmelita o coloradita
| V | | | Especies introducidas |
| X | XI | XII | Basilichthys bonaerensis | Pejerrey argentino
|
|
|
| Cyprinus carpio | Carpa
|
|
|
| Gambusia affinis | Gambusia
|
|
|
| Oncorhynchus kisutch | Salmón coho o plateado
|
|
|
| Oncorhynchus masou | Salmón cereza
|
|
|
| Oncorhynchus mykiss | Trucha arcoiris
|
|
|
| Salmo salar | Salmón del Atlántico
|
|
|
| Salmo trutta | Trucha fario
|
|
|
| Salvelinus fontinalis | Trucha de arroyo
|
|
|
|
Identificación de zona de estudio
Las áreas de captura, marcaje y recaptura corresponderán a:
Ríos Futaleufu y Palena en la X Región
Cuenca del Río Cisne; ríos Cobarde, Picacho y Laguna escondida
Cuenca del Rió Aysen; ríos Blanco, Huemules, Simpson, y Mañihuales
Cuenca Río Baker; ríos Jaramillo, Vargas y Lago Vargas, todas en la XI Región.
Cuenca del Río Serrano; río Prat de la XII Región.
Especificación de Objetivos
Determinación de la estructura genética
Caracterizar la historia de vida de la especie
Interpretación del proceso de colonización
Identificación del arte, aparejo o sistema de pesca y características del mismo
En cada sitio de muestreo se utilizaran distintos aparejos y técnicas de capturas entre las que se señala la pesca eléctrica, uso de chinguillos, redes agalleras, y pesca con señuelos.
Metodología a aplicar
En el período enero a marzo del 2007 se realizaran al menos en una ocasión un muestreo en cada cuenca señalada, especialmente durante el periodo de retorno y de migración de juveniles hacia el mar. Durante el resto del año se realizaran muestreos bimensuales , para evaluar los estadios juveniles del salmón chinook. Como objetivo secundario el estudio intentara estimar la abundancia de retornantes a la subcuenca del río Vargas.
Resultado esperado
Descripción y análisis del grado de estructuración genética.
Descripción de patrones de desplazamiento.
Estimación de la abundancia
Conocer proceso de colonización
Antecedentes cronológicos del estudio
Se realizará una campaña en terreno que se inicia en enero del 2007 y termina en diciembre del 2007.
Cronograma de actividades
Indicado en los TTR.
Personal Técnico participante
A continuación se indican los investigadores y ayudantes:
-
Nombre
|
Profesión
|
Curriculum
| Eduardo Aedo
| Veterinario
| Disponibles en SSP
| Edwin Niklischek
| Biólogo
| Disponibles en SSP
| Billi Ernts
| Biólogo
| Disponibles en SSP
| Miguel Pascual
| Biólogo
| Disponibles en SSP
| Carla Riva
| Biólogo
| Disponibles en SSP
| Rodrigo Merino
| Biólogo
| Disponibles en SSP
| Danilo Cayún
| Biólogo
| Disponibles en SSP
|
Identificación del Jefe de Proyecto
Nombre : Eduardo Aedo Marchant
Cargo : Jefe de proyecto
RUT : 10.294.000-4
Domicilio : Portales 73, Coyhaique
Email : eaedo@uach.cl
3. ANALISIS Y COMENTARIOS
3.1 DE LOS ANTECEDENTES DE LA SOLICITUD La solicitud presentada constituye una actividad indispensable para el cumplimiento de los objetivos planteados dentro del estudio señalado. Esta solicitud es una proyecto de continuidad , autorizado a través de las Resol. N° 770 del 2005 y Resol. N° 337 del 2006. No se acompañan los documentos de designación de la nueva autoridad universitaria
3.2 DE LOS TERMINOS TECNICOS DE REFERENCIA DE LA PESCA DE INVESTIGACION
Las especies solicitadas se encuentran ajustadas a los listados mas estandarizados disponibles.
Los objetivos planteados son consistentes con la necesidad de contar con un permiso de pesca de investigación.
La duración del estudio se encuentra acotada a un año.
El jefe de proyecto responsable de la investigación, posee idoneidad técnica suficiente para desarrollar la investigación propuesta.
El arte de pesca propuesto (pesca eléctrica , chinguillos) son adecuados para los fines de garantizar la conservación de las especies que califican en algún estado de conservación desfavorable. Respecto del uso de anzuelos, es altamente conveniente que sea “sin barba” de manera de evitar al máximo un daño innecesario. Por su parte las redes de enmalle y espíneles deben ser operados en cortos periodos de tiempo, de forma de no dañar innecesariamente a los peces capturados y garantizar su sobrevivencia.
La metodología no propone el sacrificio de ejemplares de peces nativos y no nativos y por tanto es una actividad de bajo riesgo para la conservación.
Se prevé la necesidad de retener al menos 20 ejemplares juveniles y 5 adultos de la especie salmón rey o chinook, para efectos de toma de muestras genéticas y morfométricas o parasitarias, esta cantidad de sacrificios no constituyen un riesgo para la conservación de la especie indicada
Se requiere necesariamente un control y fiscalización de parte del SERNAPESCA.
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Las evidencias científicas actuales, apuntan a que los problemas de conservación de las especies ícticas de aguas continentales chilenas van en aumento. Esta situación se asocia a múltiples factores, donde el más relevante es el deterioro y fragmentación de sus hábitat, entre otras causas. Por lo anterior es de especial interés para esta Subsecretaria de Pesca contar con antecedentes biológicos que nos permitan recolectar información para propender a un adecuado nivel de conservación de las especies de peces nativos y de las especies asilvestradas objeto de la pesca recreativa . El presente estudio involucra la captura indirecta de ejemplares protegidos por el Decreto Exento Nº 303 del 2006
En consecuencia, se recomienda aprobar la presente Pesca de Investigación, que tiene por objetivo: Recuperar información del proceso de colonización del salmón chinook (Oncorhynchus tshawytscha) en el sur de Chile La responsabilidad corresponderá a: Nombre : Víctor Cubillos Godoy
Cargo : Rector
RUT : 6.229.950-9
Domicilio : Independencia N° 641, Valdivia
Email : eaedo@uach.cl
La que deberá efectuarse bajo las condiciones señaladas en el presente informe técnico y que son detalladas a continuación;
Se autoriza durante la presente pesca de investigación, la captura no letal de las siguientes especies:
Especie | Nombre común | Estados de conservación | X | XI | XII | Geotria australis | Lamprea de bolsa | V | V | V | Mordacia lapicida | Lamprea de agua dulce | I
| I
| I
| Cheirodon australe | Pocha del sur | F | | | Cheirodon killiani | Pocha | R | | | Diplomystes. camposensis | Bagre /Tollo | V | | | Hatcheria macraei | Bagre | | R | | Trichomycterus areolatus | Bagrecito
| F | | | Nematogenys inermis | Bagre grande
| P | | | Galaxias maculatus | Puye/Truchita/Coltrao
| F | F | F | Galaxias platei | Puye
| V | | | Galaxias globiceps | Puye
| R | | | Brachygalaxias bullocki | Puye
| I | | | Aplochiton marinus | Peladilla
| I | I | I | Aplochiton taeniatus | Farionela / Peladilla
| P | V | V | Aplochiton zebra | Farionela listada
| P | V | V | Odontesthes mauleanum | Cauque /pejerrey
| F/V | | | Odontesthes wiebrichi | Cauque de valdivia
| I | | | Odontesthes brevianalis | Cauque del norte
| I | | | Odontesthes hatcheri |
| | I | | Basilichthys australis | Pejerrey chileno
| F | | | Percichthys trucha
| Perca truca o trucha criolla
| F/V | F/V | I | Percilia gillissi
| Carmelita o coloradita
| V | | | Especies introducidas
|
| X | XI | XII | Basilichthys bonaerensis | Pejerrey argentino
|
|
|
| Cyprinus carpio
| Carpa
|
|
|
| Gambusia affinis
| Gambusia
|
|
|
| Oncorhynchus kisutch
| Salmón coho o plateado
|
|
|
| Oncorhynchus masou
| Salmón cereza
|
|
|
| Oncorhynchus tshawytscha
| Salmon Chinook
|
|
|
| Oncorhynchus mykiss
| Trucha arcoiris
|
|
|
| Salmo salar
| Salmón del Atlántico
|
|
|
| Salmo trutta
| Trucha fario
|
|
|
| Salvelinus fontinalis
| Trucha de arroyo
|
|
|
|
Para la captura de peces nativos y no nativos podrá utilizar un equipo de pesca eléctrica y chinguillos auxiliares. Adicionalmente podrá redes agalleras, las que deberán ser operadas en cortos periodos de tiempo, de manera de garantizar la sobrevivencia de la especies capturadas.
Sin perjuicio de lo anterior podrá capturar mensualmente, sin devolución, con los artes y aparejos de pesca antes indicados, 20 alevines y 5 adultos de la especie Salmón Chinook (Oncorhynchus tshawytscha).
La pesca de investigación se efectuará desde enero del 2007 hasta diciembre del mismo año.
El peticionario deberá entregar un informe de avance luego de 7 meses de iniciado el proyecto. Una vez concluida la presente pesca de investigación, el peticionario deberá entregar una copia del informe final a la Subsecretaría de Pesca, quedando esto último como condición para poder otorgar otros permisos de pesca.
Avisar de manera oportuna la fecha y localización exacta de las jornadas de pesca al Servicio Nacional de Pesca correspondiente, para su control y fiscalización.
Solicitar al consultor la entrega de las bases de datos en formato MS-EXCEL versiones 97, 2000, 2003 ó MS-ACCESS versiones 97, 2000 o 2003.
Mga/ICG
|