Informe 2012




descargar 207.29 Kb.
títuloInforme 2012
página1/3
fecha de publicación02.02.2016
tamaño207.29 Kb.
tipoInforme
b.se-todo.com > Contabilidad > Informe
  1   2   3



LOS SERVICIOS SANITARIOS DE LAS CCAA

INFORME 2012

(IX Informe)

Informe completo incorporando los datos del Barómetro Sanitario 2011
SEPTIEMBRE DE 2012
Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública

INTRODUCCION

En la primera semana de septiembre de 2012, la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) presento el IX Informe sobre los Servicios Sanitarios de las CCAA.
En ese Informe ya señalábamos que el Ministerio de Sanidad tenía secuestrados los datos correspondientes al Barómetro Sanitario de 2011 por lo que estos no se habían podido incorporar al Informe de 2012 y resultaba por lo tanto incompleto.
Con fecha de 11 de septiembre de 2012, el Ministerio de Sanidad ha liberado los datos del Barómetro Sanitario. Por supuesto nos congratulamos de que haya sido así y que una información valiosa que se ha obtenido utilizando fondos públicos este a disposición de la ciudadanía, y somos conscientes de que nuestra denuncia ha favorecido la liberación de los datos, aunque es llamativo que nadie desde el Ministerio haya explicado esta “inexplicable” situación ni se hayan exigido responsabilidades a nadie por esta vergonzosa actuación.
Lógicamente hemos incorporado las variables que recogíamos del Barómetro Sanitario al Informe sobre las CCAA y hemos evaluado de nuevo la situación porque entendemos que es de utilidad no solo para un mejor conocimiento de la situación de la Sanidad en las CCAA, sino sobre todo, para favorecer la comparabilidad de los resultados obtenidos en los diferentes Informes que venimos haciendo desde hace 9 años.
El Informe recoge datos sobre todo de 2011 por lo que solo puede detectar el resultado de los producidos en este año, en el que solo se llevaron a cabo recortes generalizados solo en algunas de las CCAA
La crisis económica actual ha producido recortes en todas las CCAA aunque con distinta intensidad y ritmo de aplicación, el Informe solo detecta aquellas donde se llevaron a cabo antes. Es previsible que las diferencias en los recortes aplicados favorezcan una mayor diferenciación entre CCAA, incrementando la desigualdad y poniendo en cuestión la cohesión del sistema sanitario público.
A pesar de la incorporación de los datos del Barómetro Sanitario hay que seguir llamando la atención sobre algunos hechos:


  1. Los datos homogéneos que existen para todas las CCAA son desgraciadamente bastante escasos, ya que a partir de la finalización de las transferencias, la información disponible se ha limitado notablemente. En todo caso hay algunos datos que son importantes (por ej listas de espera quirúrgica, y para pruebas diagnosticas) y no están disponibles de manera desagregada por CCAA Resulta intolerable que en una sociedad democrática se escondan a los ciudadanos datos esenciales del funcionamiento de un sistema sanitario que sufragan con sus impuestos.




  1. Las repercusiones de estas diferencias sobre la situación de salud de la población son difíciles de detectar porque la salud tiene causas multifactoriales , muchas de ellas sin relación con los sistemas sanitarios ( dieta, genética, nivel socioeconómico, contaminación ambiental, hábitos nocivos, etc ), y porque los cambios de los sistemas sanitarios solo producen transformaciones en los indicadores de salud mas robustos (mortalidad, esperanza de vida ,etc) en el medio o largo plazo ( 5-10 años).



Sigue sin existir una actualización de datos de salud desagregados por CCAA lo que nos ha impedido realizar un Informe sobre la situación de salud (ya hicimos uno en 2006)

CRITERIOS ANALIZADOS
Se han utilizado los siguientes parámetros:
Financiación, recursos y funcionamiento:

  1. Gasto per capita en 2012, calculado a partir de los Presupuestos aprobados por las CCAA para 2012, divididos por el numero de habitantes (censo de población 1/1/2011. INE)

  2. Camas por 1000 habitantes: numero de camas por CCAA (Estadística de establecimientos sanitarios con régimen de internado. Ministerio de Sanidad y Consumo) dividido entre la población.

  3. Tomografía axial computerizada (TAC): numero de equipos por millón de habitantes (Ministerio de Sanidad)

  4. Médicos generales de atención primaria por 1.000 habitantes (Ministerio de Sanidad)

  5. Profesional de enfermería en AP por 1.000 habitantes (Ministerio de Sanidad)

  6. Médicos de atención especializada por 1.000 habitantes (Ministerio de Sanidad)

  7. Profesionales de enfermería de atención especializada por 1.000 habitantes (Ministerio de Sanidad)

  8. Personal sanitario auxiliar en atención especializada por 1.000 habitantes (Ministerio de Sanidad)


Política farmacéutica:

  1. Gasto farmacéutico 2011: gasto farmacéutico financiado por la Seguridad Social en recetas en 2011 (Ministerio de Sanidad y Consumo), dividido por la población.

  2. Crecimiento de gasto farmacéutico: porcentaje de crecimiento del gasto farmacéutico en 2011 en relación a 2010 (Ministerio de Sanidad y Consumo).

  3. Porcentaje del gasto farmacéutico en medicamentos genéricos en 2011 (Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles).


Valoración de los ciudadanos:

  1. Satisfacción: puntuación obtenida en el Barómetro Sanitario 2011.

  2. Valoración global: promedio del % de ciudadanos de los que acudieron al sistema sanitario que consideran bueno o muy bueno el funcionamiento de la consulta de Atención Primaria, las consultas externas de especialidades, la urgencia o la hospitalización(Barómetro Sanitario CIS 2011).

  3. Mejora global: Promedio de los porcentajes de ciudadanos que piensan que se ha producido una mejora en la atención primaria, consulta de los especialistas y asistencia hospitalaria.

  4. Porcentaje de ciudadanos que prefieren la asistencia sanitaria pública. Barómetro Sanitario 2011

  5. Porcentaje de ciudadanos que creen que la Sanidad mejoro después de las transferencias a las CCAA (Barómetro Sanitario 2011)



Listas de espera:

  1. .Porcentaje de ciudadanos que recibió la cita con el especialista en 15 días o menos. (Barómetro Sanitario 2011).

  2. Porcentaje de ciudadanos que señala que recibe la cita de AP en 24 horas (Barómetro Sanitario 2011)

  3. Porcentaje de ciudadanos que piensa que mejoraron las listas de espera (Barómetro Sanitario 2011).


Privatización sanitaria:

  1. Privatización de los servicios sanitarios: presencia de formulas de gestión privada (fundaciones, empresas públicas, consorcios, etc), concesiones administrativas, entidades de base asociativa o iniciativas de financiación privada.

  2. Existencia de dedicación exclusiva de los profesionales al sistema sanitario público.

Estos 2 últimos aspectos solo suponen 2 puntos sobre un máximo de 86 (el 2,32%)


La puntuación de cada CCAA se ha asignado teniendo en cuenta los cuartiles de cada una de las variables, asignando puntuaciones:


  1. De 4 a 1 según la Comunidad Autónoma se encontrase en el cuartil 4º a 1º en las variables : 1,2,3,4,5,6,7,8 , 11, 12,13,14,15 , 16, 17,18 y 19.

  2. De 1 a 4 según la Comunidad Autónoma se encontrase en el cuartel 4º a 1º en las variables : 9 y 10

  3. Se ha asignado un punto a aquellas CCAA que carecen de fenómenos de privatización de la provisión sanitaria (fundaciones, concesiones administrativas, consorcios, empresas públicas, etc) y 0 a las que presentan alguno de estos fenómenos.

  4. Se ha asignado un punto a las CCAA en las que existe dedicación exclusiva de los profesionales y 0 a las que no la tienen


PUNTUACIONES OBTENIDAS
La puntuación máxima posible es de 86 y la mínima de 19. La puntuación media obtenida por las CCAA ha sido de 47,82 con un intervalo de confianza para la media entre 42,47 y 53,17 (rango de 32 a 65).
De acuerdo con los cuartiles de la puntuación obtenida se han clasificado las CCAA en 4 grupos según los percentiles de la puntuación obtenida:

  • percentil 25 : 37

  • percentil 50 : 48,5

  • percentil 75 : 57,5


La clasificación de las CCAA, con estos criterios es la siguiente:


  1. CCAA con buenos servicios sanitarios:

  • Asturias: 65

  • Navarra: 64

  • País Vasco: 61

  • Aragón: 60



  1. CCAA con servicios sanitarios aceptables:

  • Castilla y León: 57

  • La Rioja: 52

  • Andalucía: 49

  • Extremadura: 49




  1. CCAA con servicios sanitarios regulares:

  • Castilla La Mancha: 48

  • Cantabria: 46

  • Baleares: 43

  • Galicia :43

  • Cataluña: 38




  1. CCAA con servicios sanitarios deficientes :

  • Madrid: 37

  • Murcia: 37

  • Canarias: 36

  • Comunidad Valenciana: 32


Como se ve la diferencia entre CCAA es claramente excesiva (de 33 puntos sobre un máximo alcanzado de 65). La ratio entre la comunidad autónoma de mayor y menor puntuación es de 1,96 menor que la de 2011 (2,17) 2010 (2,15) y mayor a la de 2009 (1,71). Todo ello evidencia una gran disparidad en los servicios sanitarios entre las CCAA, lo que pone en peligro la necesaria cohesión y equidad entre territorios.


COMPARACION DE LA POSICION RELATIVA DE LAS CCAA EN LOS INFORMES REALIZADOS.



2004


2005


2006


2007


2008


Cantabria

Extremadura

Navarra

País Vasco

Aragón

Asturias

Castilla –LM

La Rioja

Andalucía

Castilla – León

Cataluña

Baleares

Canarias

Galicia

Murcia

Madrid

Valencia



Cantabria

Extremadura

Aragón

Navarra

Asturias

País Vasco

Castilla – León

La Rioja

Castilla-LM

Cataluña

Baleares

Andalucía

Canarias

Murcia

Galicia

Madrid

Valencia


Cantabria

Navarra

Extremadura

Asturias

País Vasco

Aragón

Castilla-León

Andalucía

La Rioja

Castilla-LM Galicia

Cataluña

Baleares

Madrid

Canarias

Valencia

Murcia


Aragón

Navarra

Cantabria

Asturias

País Vasco

Extremadura

Castilla-LM

Castilla – León

Cataluña

La Rioja

Andalucía

Baleares

Galicia

Canarias

Madrid

Murcia

Valencia




Asturias

Andalucía

Navarra

País Vasco

Cataluña

Castilla - León

Castilla-LM

Extremadura

Aragón

Baleares

La Rioja

Cantabria

Galicia

Madrid

Murcia

Canarias

Valencia





2009


2010


2011


2012


Extremadura

País Vasco

Navarra

Castilla- León

Cataluña

Andalucía

Cantabria

Aragón

Asturias

Castilla-LM

Galicia

Baleares

Murcia

La Rioja

Madrid

Canarias

Valencia


Navarra

Asturias

Castilla-LM

Castilla-León

Aragón

Baleares

Extremadura

País Vasco

La Rioja

Andalucía

Cantabria

Cataluña

Murcia

Madrid

Galicia

Canarias

Valencia


Navarra

Asturias

Castilla- León

Aragón

País Vasco

Castilla-LM

Cantabria

La Rioja

Extremadura

Cataluña

Baleares

Andalucía

Murcia

Galicia

Madrid

Canarias

Valencia



Asturias

Navarra

País Vasco

Aragón

Castilla-León

La Rioja

Andalucía

Extremadura

Castilla-LM

Cantabria

Baleares

Galicia

Cataluña

Madrid

Murcia

Canarias

Valencia


Conviene señalar que aunque la mayoría de los criterios de valoración han sido los mismos todos los años (no siempre han estado disponibles), y desde 2008 se han añadido mas criterios relativos a las opiniones de los ciudadanos, así como a las listas de espera. De todas maneras resaltar que las últimas CCAA siguen siendo mayoritariamente las mismas, que 2 de ellas (Canarias y Valencia) permanecen en los 2 últimos puestos durante los 5 últimos años analizados y Valencia es la última en 8 de los 9 años analizados (entre ellos los 6 últimos). Madrid se sitúa entre los últimos 4 puestos en todos los Informes y ello a pesar de tratarse de una CCAA que antes de las transferencias gozaba del mayor prestigio y equipamiento en la Sanidad del país.
El análisis que se realiza es una comparación entre la situación de las CCAA de manera que si todas mejoran o empeoran en la misma cuantía no se producirían diferencias en los resultados. Es evidente que la política de recortes ha afectado a todas las CCAA, pero a unas más que a otras, dependiendo del interés de sus gobernantes por preservar la Sanidad Pública existiendo algunos que han hecho una política menos agresiva contra sus sistemas sanitarios.
Es llamativa la caída en la tabla de Cataluña (del 11 al 13ª puesto, su peor posición en los 9 informes) que seguramente se debe a los recortes generalizados llevados a cabo en 2011.


El análisis estadístico tiene muchas limitaciones porque se trata de un numero reducido de datos para cada variable (17 CCAA), en todo caso destacar la correlación (Rho Spearman) entre algunas de las variables que se recogen en la siguiente relación (solo se recogen las que tienen significación estadística)

Gasto sanitario per capita:

Correlación positiva con: médicos atención especializada (0,641), médicos AP (0,524), enfermería atención especializada (0,849), enfermería AP (0,640) , personal sanitario auxiliar AE (0,822), y camas por 1000 habitantes (0,625), todos ellos con una significación de p < 0,01.
  1   2   3

similar:

Informe 2012 iconInforme tecnico (S. E. I. A.) N° 59/2012

Informe 2012 iconInforme técnico (P. Inv.) N° 017/2012

Informe 2012 iconInforme técnico (P. Inv) Nº 182/2012

Informe 2012 iconInforme técnico (P. Inv) Nº 184/2012

Informe 2012 iconInforme tecnico (R. Pesq.) N° 010/2012

Informe 2012 iconInforme Técnico R. Pesq n°127/2012

Informe 2012 iconInforme técnico (P. Inv.) N° 101/2012

Informe 2012 iconAnexos 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28 y 29 de las Reglas de Carácter...

Informe 2012 iconInforme Avance: 1 Período de Informe

Informe 2012 iconCalendario académico : 2012-ii




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com