
|
| S
| cdip/11/2
| ORIGINAL: inglés
| fecha: 5 DE MARZO DE 2013
|
Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)
Undécima sesión
Ginebra, 13 a 17 de mayo de 2013
informe del director general sobre la aplicación de la agenda para el desarrollo
preparado por la Secretaría
El presente documento contiene el informe del Director General sobre la aplicación de la Agenda para el Desarrollo en el año 2012
Este informe constituye el cuarto informe anual que presenta el Director General al Comité. Su finalidad es trazar un panorama y una evaluación de alto nivel acerca de la labor de la OMPI en la aplicación de la Agenda para el Desarrollo. A través de este informe se pretende determinar cómo contribuyen a la aplicación de la Agenda para el Desarrollo varias actividades de la Organización y en qué modo se están modificando dichas actividades para responder a la integración de los principios y recomendaciones que figuran en la Agenda para el Desarrollo.
El informe está estructurado en tres partes y dos anexos: en la Parte I se describen los elementos más destacados de la aplicación y la integración de la Agenda para el Desarrollo en: i) el programa normal de actividades de la OMPI y ii) sus distintos órganos. En la Parte II se hace hincapié en los principales avances en la ejecución de los proyectos de la Agenda para el Desarrollo. Además, en el Anexo I del documento se ofrece una perspectiva de la situación de la aplicación de las recomendaciones de la Agenda para el Desarrollo y en el Anexo II se brinda una reseña de los proyectos de la Agenda para el Desarrollo aprobados por el Comité1.
PARTE I: INTEGRACIÓN DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO INTEGRAR LA AGENDA PARA EL DESARROLLO EN LAS ACTIVIDADES PROGRAMÁTICAS DE LA OMPI
Las actividades de la OMPI siguieron versando sobre la ejecución eficaz de la Agenda para el Desarrollo a lo largo de 2012, como se refleja en el Presupuesto por Programas aprobado del bienio 2012-20132.
Las oficinas regionales del Sector de Desarrollo de la OMPI iniciaron un proceso de consultas con los Estados miembros para elaborar planes nacionales, que ya se han concluido en varios países de las distintas regiones, a los fines de implantar un marco de asistencia para el desarrollo integrado y exhaustivo. Estos planes nacionales constituyen la referencia para ulteriores consultas con los Estados miembros, y garantizan una mayor transparencia y la coordinación horizontal en la prestación de asistencia técnica de la OMPI.
Las actividades de la Academia de la OMPI se basaron en los principios de la Agenda para el Desarrollo. En este contexto, se publicaron a finales de 2012 los primeros Programas de Enseñanza y Formación de la Academia de la OMPI, en los que se exponían, de forma clara y transparente, el contenido y los asociados de todos los programas de formación de la Academia de la OMPI, demostrando la oferta variada y creciente del Programa de Desarrollo Profesional, el Programa de Aprendizaje a Distancia, el Programa para instituciones académicas, el Programa de formación para directivos y los Cursos de Verano de la OMPI. Además, en el marco del Programa de Aprendizaje a Distancia se elaboraron módulos de la Agenda para el Desarrollo específicos para sus cursos, en consulta con expertos de la Organización, la comunidad académica y las autoridades nacionales. Las cuestiones de la Agenda para el Desarrollo se incluyeron formalmente en el curso general sobre P.I. en cuatro idiomas, y en cuatro cursos avanzados en seis idiomas. Según su mandato, los tutores han venido planteando y debatido asuntos de actualidad relativos a la P.I. y el desarrollo en los foros de discusión de los cursos avanzados. Se alienta a los estudiantes de los cursos de la maestría a presentar documentos encaminados a fomentar un equilibrio adecuado entre la P.I. y el interés público en los países en desarrollo y los países menos adelantados (PMA). Además, se han incluido expresamente temas relacionados con “la P.I. y el Desarrollo” en consulta con la Academia, los antiguos alumnos y los expertos de la Organización. Algunos de los cursos de perfeccionamiento profesional tienen por objetivo concreto fortalecer las capacidades de los participantes para concebir proyectos especiales nacionales sobre P.I. y desarrollo. En los últimos años, los planes de estudio de los programas de la Academia de la OMPI se han reestructurado para incluir la dimensión de la Agenda para el Desarrollo de forma adaptada. Estos contenidos se evalúan regularmente y se modifican de forma orgánica para atender las necesidades específicas de los países en desarrollo y los PMA a través de métodos más eficaces.
En el ámbito de la innovación, la OMPI siguió centrando todas sus actividades en respaldar a los países en desarrollo y los PMA para que se tornen en creadores, titulares y usuarios capaces de tecnologías, procesos y organizaciones innovadoras, con el objetivo final de contribuir a su desarrollo cultural, social y económico y dotarlos de las herramientas para que se conviertan en asociados de colaboración internacional en materia de P.I., inclusive con los países desarrollados. En este contexto, la OMPI elabora y pone a disposición continuamente de los países en desarrollo y de sus instituciones pertinentes mecanismos específicos de P.I. (guías y manuales (“Manual de la OMPI de redacción de solicitudes de patente”, “IPR Management for Universities and Publically Funded Research Institutions”, “IP Valuation Practical Guide for Academic Institutions”, “Models of Technology Transfer Agreements”), publicaciones para las Pymes, etc.), programas de creación de capacidad y proyectos adaptados (como “R&D Network – Strategy for Research Institutions”).
El Servicio de Información sobre patentes de la OMPI dirigido a los países en desarrollo (WPIS, por su sigla en inglés) prestó servicios a instituciones de P.I. y a empresas pequeñas y medianas (Pymes), en particular en el marco de sus actividades ordinarias encaminadas así a la aplicación de las recomendaciones 1, 2, 4, 10 y 11 de la Agenda para el Desarrollo. El WPIS coordinó, previa solicitud, el suministro de informes de búsqueda punteros para instituciones públicas y Pymes de países en desarrollo. El WPIS complementa los servicios ofrecidos en los Centros de Apoyo a la Tecnología y la Innovación (CATI), pues ofrece informes de búsqueda con información sobre patentes en aquellos países donde aún no existen CATI operativos, o donde la búsqueda requiere conocimientos especiales o un acceso a los recursos del que no dispone el personal de los CATI. Por lo general, los informes de búsqueda son elaborados por expertos de diversas oficinas de patentes donantes que han prometido a la OMPI una cuota concreta de informes gratuitos. El WPIS, al facilitar el acceso con mediadores a la tecnología, atiende también las necesidades de las Pymes y las instituciones de los países en desarrollo (recomendación 4), utiliza las contribuciones de los donantes y promueve la explotación de la P.I. (recomendación 2).
La plataforma WIPO Re:Search ha impulsado el logro de los objetivos de la Agenda para el Desarrollo, alentando a las instituciones de los países desarrollados a compartir la P.I. con las instituciones de los países en desarrollo, y mejorando el acceso general a la P.I. y los conocimientos a través de la base de da tos de WIPO Re:Search. Además, a través de la acogida en instituciones de países desarrollados de científicos procedentes de los países en desarrollo, resultado del taller de la reunión anual de octubre y las alianzas, WIPO Re:Search aumentó la cooperación y los intercambios y, por consiguiente, la creación de capacidad para los países en desarrollo y los PMA. Asimismo, con la base de datos se facilita el acceso de los países en desarrollo y los PMA a los conocimientos y la tecnología para fomentar la creatividad y la innovación y fortalecer las actividades de este tipo existentes en la OMPI, y se da un ejemplo de cómo puede colaborar la OMPI con otras organizaciones intergubernamentales para asesorar acerca del acceso y la utilización de información y tecnología sobre P.I., en particular en aquellos ámbitos de especial interés para los solicitantes. En definitiva, la base de datos WIPO Re:Search supone una nueva iniciativa de la OMPI para alentar la transferencia de tecnología a los países en desarrollo.
La Organización siguió proporcionando asistencia jurídica a los países en desarrollo y los PMA a lo largo de todo el año. Esta labor de asesoría se orientaba hacia el desarrollo y estaba ponderada y adaptada a las solicitudes específicas de cada Estado miembro, de acuerdo con los principios de la Agenda para el Desarrollo y teniendo en cuenta las flexibilidades aplicables a los países según sus distintos niveles de desarrollo. Ello también incluyó asistencia en el cumplimiento a escala nacional de las obligaciones internacionales, como las dimanantes del Acuerdo sobre los ADPIC y varios tratados administrados por la OMPI, con inclusión del recientemente concluido Tratado de Beijing sobre Interpretaciones y Ejecuciones Audiovisuales. La Secretaría de la OMPI, a la hora de prestar este servicio, se ciñó al principio de neutralidad y cumplió el deber de confidencialidad.
En la Agenda para el Desarrollo (recomendaciones 16 y 20) se hace hincapié en la importancia de preservar un dominio público robusto, en especial, en el contexto de los procesos normativos de la OMPI. ElCDIP debatió, en su octava sesión, la necesidad de incrementar la disponibilidad del dominio público, particularmente a través de la cooperación con instituciones del patrimonio cultural y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). A raíz de esta petición, la Secretaría de la OMPI participó en la Conferencia de la UNESCO titulada “La Memoria del Mundo en la era digital: digitalización y preservación”, celebrada en Vancouver (Canadá) en septiembre de 2012. Por petición de la UNESCO, la OMPI colaboró en la organización de dos reuniones sobre cuestiones de P.I. relacionadas con la digitalización y la presentación digital y en otra sobre la protección de los conocimientos tradicionales (CC.TT.) y las expresiones culturales tradicionales (ECT). La Secretaría, a petición del CDIP, mantuvo separadas las dos nociones, a saber, el dominio público y los CC.TT. y las ECT.
En el contexto de la Agenda para el Desarrollo (recomendación 22) y la labor de la Secretaría de la OMPI acerca de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los Estados miembros, durante las sesiones novena y décima del CDIP, manifestaron su interés en seguir recibiendo información sobre la contribución de la OMPI a la consecución de los ODM y a su compromiso en los procesos entre organizaciones del sistema de las Naciones Unidas (NN.UU.) relativos al marco para el desarrollo después de 20153. Se pidió a la Secretaría de la OMPI que tomase las medidas necesarias para sumarse al Grupo de Tareas sobre el desfase en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Grupo Interinstitucional de Expertos sobre los indicadores de los ODM. Posteriormente la OMPI se sumó al Grupo de Tareas sobre el desfase en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y participó en su reunión del 7 de febrero de 2013, contribuyendo especialmente a las discusiones del punto relacionado con el acceso a medicamentos esenciales y asequibles y derechos de P.I.. La Secretaría seguirá participando activamente y contribuyendo apropiadamente a la labor del Grupo de Tareas sobre el desfase en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Ahora, la OMPI también es organización observadora en el Equipo de Tareas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio del Grupo de las Naciones Unidas para el desarrollo (GENUD).
A lo largo de 2011, la OMPI siguió reforzando su participación en la labor de las NN.UU. y cumpliendo de forma activa su función como organismo especializado del sistema de las NN.UU., como se exige en la Agenda para el Desarrollo (recomendaciones 30 y 40). Además de la cooperación de larga data de la Organización con otras organizaciones asociadas como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), la OMPI amplió su cooperación con otras organizaciones del sistema de las NN.UU. e intergubernamentales, y participa en todas las conferencias, procesos e iniciativas pertinentes de las NN.UU.. A modo de ejemplo, durante 2012, la Secretaría de la OMPI participó en: el inicio de los procesos entre organizaciones del sistema de las Naciones Unidas acerca del marco para el desarrollo después de 2015, la Conferencia de las NN.UU. sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), los preparativos para el período de sesiones sustantivo de 2013 del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de las NN.UU., el 18º período de sesiones de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en Doha y el Comité Ejecutivo de Tecnología de la CMNUCC, el Foro de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) y el Foro de Gobernanza en Internet.
A continuación se enumeran ejemplos destacados de cooperación de la OMPI con otras organizaciones intergubernamentales:
a) En septiembre de 2012 la OMPI se adhirió a los siguientes grupos de trabajo establecidos por el Secretario General en el marco del Equipo de Tareas del Sistema de las Naciones Unidas sobre la Agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo después de 2015:
i) el Equipo de Apoyo Técnico sobre los objetivos del desarrollo sostenible;
ii) el Grupo de Trabajo sobre Alianzas Mundiales; y
iii) el Grupo de Trabajo sobre Seguimiento e Indicadores.
De particular interés resulta el Grupo de Trabajo sobre Alianzas Mundiales para el Desarrollo, que se basa en las enseñanzas de ODM 8 y varios temas específicos sobre la renovación de las alianzas mundiales en el programa de desarrollo para después de 2015. La OMPI y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) fueron los coautores principales (junto con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la UNESCO, la CMNUCC, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), y la Organización Meteorológica Mundial (OMM)) de un estudio temático titulado “Science, technology and innovation for sustainable development in the global partnership for development beyond 2015”4. Todos los estudios temáticos elaborados por el Grupo de Trabajo quedarán resumidos en un informe que se publicará en marzo de 2013.
b) La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) fue uno de los principales acontecimientos de 2012. La OMPI participó en los períodos de sesiones del Comité preparatorio en calidad de “Observador de las NN.UU.” y en la propia Conferencia. En este sentido, la función de la Secretaría de la OMPI consistió en prestar apoyo al proceso cuando lo solicitaban los Estados miembros, la Secretaría o la Mesa de la Conferencia u otras organizaciones asociadas de las NN.UU. para realizar un seguimiento de los debates sobre P.I. y para proporcionar información sobre cuestiones relacionadas con la P.I. cuando así se solicitase. En Río, la OMPI creó junto al Instituto Nacional de la Propiedad Industrial de Brasil (INPI Brasil) una ventanilla de información para dar a conocer proyectos de la OMPI, como WIPO Green, informes de análisis de la actividad de patentamiento, los proyectos de los CATI del CDIP y la Agenda para el Desarrollo. Todas estas iniciativas tenían por objeto acrecentar la compresión de la P.I. y su relación con el desarrollo sostenible y divulgar la labor de la OMPI en este sentido. En la Conferencia Río+20, la OMPI y el INPI Brasil organizaron un evento paralelo, titulado “Innovaciones y Tecnologías Verdes: Soluciones Prácticas”.
c) Uno de los principales asuntos que se debatió en la Conferencia Rio +20, y que aparece en la Agenda para el Desarrollo, es la transferencia de tecnología. La Secretaría de la OMPI remitió una contribución al Informe del Secretario General a la Asamblea General de las NN.UU. en su sexagésimo séptimo período de sesiones, que versaba principalmente sobre herramientas prácticas para respaldar la transferencia de tecnología. Seguir ahondando sus relaciones con la Secretaría de las NN.UU. y garantizar que la OMPI sea un punto focal en el sistema de las NN.UU. sobre P.I. sigue siendo uno de los objetivos de la Secretaría de la OMPI para los años venideros.
d) La innovación y la transferencia de tecnologías son considerados elementos clave para la mitigación y adaptación al cambio climático. El papel de los derechos de P.I. en este sentido es un tema recurrente de los debates de la Conferencia de las Partes de la CMNUCC en la que la OMPI participa como observador. En los últimos años, la Secretaría de la OMPI ha sido el principal organizador del sistema de las NN.UU. de eventos paralelos sobre transferencia de tecnología en las reuniones de la Conferencia de las Partes, inclusive en el recientemente celebrado 18º período de sesiones de la Conferencia de las Partes en Doha. Dicha labor se realiza bajo la égida del Grupo de Trabajo sobre Cambio Climático del Comité de Alto Nivel sobre Programas de la Junta de los Jefes Ejecutivos del Sistema de las NN.UU. para la Coordinación.
e) A lo largo de 2012, la Secretaría de la OMPI siguió colaborando eficazmente con la CMSI, de acuerdo con la Agenda para el Desarrollo (recomendación 24). El Director General pronunció el discurso inicial de la ceremonia de apertura de la reunión de la CMSI, celebrada en mayo de 2012, en el que destacó los principios subyacentes en varias recomendaciones de la Agenda para el Desarrollo, en concreto en las recomendaciones 10 y 27. A continuación se recogen los principales mensajes de su discurso:
i) la P.I. es un mecanismo que pondera y reconcilia todos los intereses del proceso de innovación y creación: por una parte, los derechos de creadores e inventores (ya que estimula la creación y procura una subsistencia digna a los autores), y, por otra parte, divulga la cultura y los contenidos y los pone a disposición de la sociedad (objetivos de interés público);
ii) la P.I. es crucial para atender el desafío de la disyuntiva entre los costos de producción de los contenidos y la reproducción a costo prácticamente cero por el contenido (por ejemplo, en el entorno digital);
iii) las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) proporcionan una magnífica oportunidad para la democratización de los conocimientos, probablemente la mayor desde la invención de la imprenta; y
iv) la P.I. y la OMPI desempeñan un papel fundamental a la hora de ayudar a los Estados miembros a ser productores de contenidos (“ricos en contenidos”) y a ser “ricos en distribución”, esto es, a aumentar su participación en los mercados como distribuidores de contenidos para obtener beneficios por sus contenidos.
f) Teniendo en cuenta la Agenda para el Desarrollo (recomendación 30), y reconociendo el acceso al agua y al saneamiento como un derecho humano5, la Secretaría de la OMPI colaboró desde 2011 con la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) y el Instituto Mundial para el Agua, el Medio Ambiente y la Salud (GIWEH) en la elaboración de dos informes acerca de la situación de las patentes en el ámbito del agua, titulados: “Patent Landscape Report on Desalination Technologies and Use of Alternative Energies for Desalination” y “Patent Landscape Report on Membrane Filtration and UV Water Treatment”. En 2012, la Secretaría de la OMPI organizó con la IRENA y el GIWEH un taller con motivo del Día Mundial del Agua sobre el papel de la información sobre patentes en el apoyo al acceso sostenible al agua potable. La cooperación de la OMPI en la esfera del agua contribuye a divulgar el papel que puede desempeñar la información sobre patentes a la hora de encarar los desafíos relacionados con el agua.
g) En la Agenda para el Desarrollo se resalta la importancia de fomentar las Pymes y el espíritu empresarial (recomendación 4) y de fortalecer las capacidades nacionales para proteger las creaciones, innovaciones e invenciones nacionales (recomendación 11). La Semana Mundial del Espíritu Empresarial se dirige a innovadores y generadores de puestos de trabajo que crean empresas para materializar ideas, impulsar el crecimiento económico y aumentar el bienestar humano. En 2012, de acuerdo con la Agenda para el Desarrollo (recomendación 40), la OMPI, en colaboración con la UNCTAD, el Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Centro de Comercio Internacional (CCI), la Universidad de Ginebra (UNIGE/UNITEC) y el Departamento de Desarrollo Económico de Ginebra, organizaron la Semana Mundial del Espíritu Empresarial de 2012. La OMPI participó principalmente en el fomento del espíritu empresarial y en sesiones de creación de capacidad acerca de P.I. e información sobre patentes.
Uno de los objetivos principales sigue siendo garantizar la participación de la sociedad civil en la labor de la OMPI (recomendación 42). En 2012 la OMPI siguió esforzándose por incluir a las organizaciones no gubernamentales(ONG) en las actividades emprendidas. El Director General convocó la primera reunión anual abierta con todas las ONG acreditadas en abril de 2012, que supuso una oportunidad de diálogo con el Director General acerca de las prioridades y objetivos de la OMPI en 2012 y sobre cuestiones relacionadas con el sistema internacional de P.I.. A los fines de llegar al mayor número de público posible, se colgó en el sitio Web de la OMPI una grabación en vídeo de la reunión. Esta reunión, en la que se reiteró la importancia que concede la OMPI a la participación de la sociedad civil, dio lugar a otras iniciativas dirigidas a la ONG, como sesiones informativas.
La Secretaría de la OMPI siguió implantando un programa de trabajo sobre flexibilidades en el sistema de P.I. para atender los pedidos de los Estados miembros. En el contexto de las flexibilidades en materia de patentes, la Secretaría de la OMPI elaboró documentos6 para el CDIP, en los que se ofrece información detallada sobre la aplicación en las legislaciones nacionales de diez flexibilidades relacionadas con las patentes, a saber: las licencias obligatorias y la utilización por los gobiernos, el agotamiento de los derechos, la exención con fines de investigación, la excepción basada en examen reglamentario, los modelos de utilidad, los períodos de transición, la patentabilidad de las sustancias existentes en la naturaleza, flexibilidades relacionadas con la divulgación, sistemas de examen sustantivo y la verificación de oficio por parte de las oficinas de P.I. de prácticas anticompetitivas en las cláusulas contractuales. El CDIP, en su décima sesión, comenzó también a examinar un documento (CDIP/10/11) con información sobre cuatro temas que podrían tratarse en un documento futuro sobre flexibilidades en materia de patentes, a saber: el alcance de la exclusión de la pantentabilidad de los vegetales, la patentabilidad o la exclusión de la patentabilidad de invenciones relacionadas con programas informáticos, la flexibilidad de aplicar, o no, sanciones penales a la hora de hacer valer las patentes (Artículo 61 del Acuerdo sobre los ADPIC), y medidas relativas a la seguridad nacional.
La OMPI, tal y como acordaron los Estados miembros, siguió realizando actividades de concienciación sobre la aplicación práctica de flexibilidades a escala nacional. En este contexto, prosiguieron las labores de actualización del sitio Web7, que contiene recursos sobre las actividades acerca de flexibilidades que se están realizando en la OMPI, y recursos conexos de otras organizaciones intergubernamentales. El sitio Web pone a disposición una base de datos en la que los usuarios pueden buscar información acerca de la aplicación de flexibilidades de P.I. en las legislaciones nacionales. El Comité, durante su décima sesión acordó incluir únicamente datos sobre las flexibilidades relativas a patentes explicadas en el documento CDIP/5/4 por el momento. El Comité convino los parámetros para instaurar otra base de datos para el canje de información, como casos de estudio y casos judiciales presentados por los Estados miembros.
Se publicó un programa de formación sobre ética e integridad obligatorio para todo el personal de la Organización con independencia de su arreglo o duración contractual. En 2012 participaron en la formación más de 300 empleados, y el resto del personal recibirá esta formación en 2013. Entre los temas que se trataron figuran la rendición de cuentas, la gestión de los conflictos de interés y la promoción de un entorno de trabajo respetuoso, la supremacía del interés superior de la Organización en el desempeño de las funciones, la independencia y la lealtad a los principios de la Organización. Además, la Secretaría de la OMPI instauró una Política de protección de los denunciantes de irregularidades, que se aplica a todo el personal, independientemente de la condición o duración de su contrato. Esta Política reconoce el deber de todos los empleados de denunciar sus dudas razonables de comportamientos indebidos, y el compromiso de la Organización para con la protección de los denunciantes y de todo el personal de las actividades de supervisión, tal y como se define en dicha Política. Los Estados miembros aprobaron el Estatuto y el Reglamento del Personal de la Organización nuevos, que entraron en vigor el 1º de enero de 2013, incorporando así formalmente al marco regulatorio de la Organización las normas de conducta de la administración pública internacional establecidas por la Comisión de Administración Pública Internacional (CAPI).
En 2012 se puso en marcha la integración de los proyectos de la Agenda para el Desarrollo ya concluidos y evaluados. En este sentido cabe destacar lo siguiente:
Se emplearon ampliamente las facilidades que ofrece la Base de datos de asistencia técnica8 para diferentes fines (inclusive informes anuales, búsqueda de información específica sobre actividades de asistencia técnica por regiones y temas relacionados con la P.I. para objetivos concretos) y para la identificación de los nombres de consultores de ámbitos concretos de P.I. contratados por la OMPI. Además, se actualizó regularmente la Lista de consultores9, que fue utilizada como herramienta para identificar a consultores en tareas y ámbitos concretos de la P.I.. La base de datos se utilizó también para localizar a especialistas de P.I. en distintos ámbitos, saber qué idioma hablan, qué conocimientos tienen y ubicación geográfica, para planificar las actividades de asistencia técnica en un país o región concretos.
En lo que respecta a la Base de datos destinada a responder con los recursos disponibles a las necesidades de desarrollo relacionadas con la P.I.10, la OMPI comenzó a designar puntos focales en los Países miembros para concienciar y crear capacidades en cuanto al uso de la base de datos, y para establecer alianzas con los donantes. En este sentido, se publicó un folleto promocional en varios idiomas para informar a los Estados miembros de la publicación de dicha Base de datos.
La Organización ha llevado a cabo una integración de las actividades para proporcionar asistencia técnica a las oficinas de P.I. de los países en desarrollo y los PMA, con objeto de mejorar sus sistemas de gestión basados en TIC para la recepción, administración, examen, registro y publicación de títulos de P.I.. En la actualidad, 62 oficinas de P.I. utilizan los sistemas que brinda y respalda la OMPI en el marco de este programa, y a lo largo de 2012, se realizaron actividades en 54 países de todas las regiones.
Se elaboró una lista de expertos experimentados nacionales e internacionales, lo que constituye un valioso recurso para ayudar a otros posibles países interesados en los procesos de formulación de estrategias de P.I..
En el ámbito de los proyectos sobre la P.I. y políticas en materia de competencia, la Secretaría de la OMPI preparó el documento “Study on Refusals to License IP Rights – A Comparative Note on Possible Approaches”, que fue evaluado por funcionarios gubernamentales expertos de varios Estados miembros. Asimismo, se encargó un estudio sobre las repercusiones de la adquisición y el uso de las patentes en la industria de los teléfonos inteligentes, elaborado por el Centro sobre Derecho y Políticas de la Información de la Facultad de Derecho de la Fordham University. Además, se celebró en varios países una serie de seminarios y talleres para el personal de las oficinas nacionales de P.I. y las autoridades de la competencia y, en algunos casos, para jueces locales y profesionales del Derecho.
INTEGRACIÓN DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO EN LA LABOR DE OTROS ÓRGANOS DE LA OMPI
Por mediación de los Mecanismos de coordinación y las modalidades de supervisión, evaluación y presentación de informes (los “Mecanismos de coordinación”) aprobados por la Asamblea General de la OMPI, en su trigésimo noveno período de sesiones,se solicitó “pedir a todos los órganos de la OMPI interesados que incluyan en su informe anual a las Asambleas una descripción de la contribución que han hecho a la puesta en práctica de las recomendaciones que les conciernen”. Se preparó un segundo informe de estas características, que fue remitido a la Asamblea General en su cuadragésimo primer período de sesiones en 2012. La Asamblea General tomó nota y remitió los párrafos pertinentes de los informes antemencionados del CDIP para su examen en su décima sesión11.
La Secretaría, en el desempeño de sus deberes en relación con los órganos de la OMPI, vela por adherirse estrictamente a las recomendaciones pertinentes de la Agenda para el Desarrollo, en especial aquellas de la Categoría B. A lo largo del año, la Secretaría mantuvo su neutralidad a la hora de facilitar los procesos de negociación entre los Estados miembros. Dichos procesos siempre contaron con la participación de múltiples partes interesadas. Las actividades de elaboración de normas se realizaron de forma incluyente e impulsada por los miembros y tomando en cuenta los distintos niveles de desarrollo y las flexibilidades contenidas en los acuerdos internacionales sobre P.I.. Asimismo, se mantuvieron varias consultas informales, abiertas y equilibradas antes de emprender las actividades de elaboración de normas, para las que también se alentó la participación de expertos de los países en desarrollo y los PMA.
A continuación figura un resumen de los progresos realizados por los distintos órganos de la OMPI en 2012 y su contribución a la aplicación de la Agenda para el Desarrollo:
Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore (CIG)
El CIG celebró su vigésima sesión del 14 al 22 de febrero de 2012, su vigésima primera sesión del 16 al 20 de abril de 2012, y su vigésima segunda sesión del 9 al 13 de julio de 2012. La labor del CIG se centró en la negociación, consolidación, e inclusión de proyectos de texto sobre recursos genéticos (RR.GG.), CC.TT. y ECT. La Asamblea General convino en octubre de 2012 seguir las negociaciones y compromisos de buena fe, con una representación adecuada, a los fines de concluir el texto o los textos de uno o varios instrumentos jurídicos internacionales para garantizar la protección eficaz de los RR.GG., los CC.TT. y las ECT para su presentación a la Asamblea General en 2013. También se acordó el programa de trabajo del CIG para 201312.
La conclusión de las negociaciones del CIG es un tema que aparece en la Agenda para el Desarrollo (recomendación 18), en la que se insta al Comité “a agilizar el proceso sobre la protección de los recursos genéticos, los conocimientos tradicionales y el folclore sin perjuicio de ningún posible resultado, como pueda ser la elaboración de un instrumento o instrumentos de dimensión internacional”. La labor del CIG toma también como orientación las recomendaciones 12, 14, 15, 16, 17, 20, 21, 22, 40 y 42. Los Estados miembros impulsan las actividades de elaboración de normas, que garantizan automáticamente un proceso participativo, en el que se tienen en cuenta los intereses y las prioridades de todos los Estados miembros, así como las opiniones de otros interesados, como organizaciones intergubernamentales acreditadas y ONG (recomendaciones 15 y 42). En el proceso de elaboración de normas del CIG se toman en debida consideración los límites, la función, y los confines del dominio público (recomendaciones 16 y 20) y se toman en cuenta las flexibilidades de los acuerdos internacionales sobre P.I. (de conformidadcon las recomendaciones 12,14 y 17). Las negociaciones del CIG se basan en consultas abiertas y equilibradas (recomendación 21) y contribuyen a los objetivos de desarrollo de las NN.UU. (recomendación 22). La labor del CIG sigue contribuyendo a la integración de la dimensión del desarrollo en los trabajos de la OMPI.
Comité Permanente sobre el Derecho de Patentes (SCP)
El SCP celebró su decimoctava sesión del 21 al 25 de mayo de 2012, y, en ella se examinaron las siguientes cuestiones: i) excepciones y limitaciones a los derechos conferidos por las patentes; ii) la calidad de las patentes, incluidos los sistemas de oposición; iii) las patentes y la salud; iv) transferencia de tecnología; y v) confidencialidad de las comunicaciones entre clientes y sus asesores de patentes. La Secretaría de la OMPI elaboró una reseña13 sobre excepciones y limitaciones a partir de 72 respuestas de Estados miembros a un cuestionario. En cuanto a la calidad de las patentes, el SCP discutió varias propuestas de las delegaciones, y, en lo relativo a sistemas de oposición, la Secretaría proporcionó una versión revisada del estudio, en la que se incluían otros mecanismos de revocación o cancelación administrativa14.
El SCP examinó también la cuestión de las patentes y la salud y, en este respecto, el Comité debatió propuestas presentadas por el Grupo Africano y el Grupo de la Agenda para el Desarrollo y la Delegación de los Estados Unidos de América. Asimismo, la Secretaría preparó un documento15 en el que se recogen proyectos y actividades sobre patentes y salud de la OMPI, la OMS y la OMC, con inclusión de su situación y resultados. Los debates sobre transferencia de tecnología se basaron en dos documentos preparados por la Secretaría: en el primero16 se enumeran varias actividades de la OMPI sobre la transferencia de tecnología, y, en el segundo17 se incluyen ejemplos y experiencias sobre incentivos relativos a las patentes e impedimentos a la transferencia de tecnología.
Comité Permanente sobre el Derecho de Marcas, Diseños Industriales e Indicaciones Geográficas (SCT)
El SCT reanudó y concluyó su vigésima sexta sesión del 1 al 3 de febrero de 2012, y celebró su vigésima séptima sesión del 18 al 21 de septiembre de 2012 y su vigésima octava sesión del 10 al 14 de diciembre de 2012. La Secretaría, a petición del Comité, preparó un estudio en el que se analizaban los posibles beneficios, limitaciones y costos de la aplicación de los proyectos de artículos y normas sobre legislación y practica en materia de diseño industrial para los miembros del SCT, y en particular para los países en desarrollo, los PMA y los países en transición. En el estudio se analizaba también la disponibilidad de flexibilidades en algunos países. Las delegaciones tomaron nota de las repercusiones positivas de la evaluación del impacto de las actividades de elaboración de normas de la OMPI, según lo estipulado en la Agenda para el Desarrollo (recomendaciones 15 y 35).
Algunos miembros del SCT resaltaron la importancia de la Categorías A (asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades) y B (fijación de normas) para la labor del SCT sobre diseños industriales. Algunas delegaciones observaron que ha habido mejoras en el SCT, ya que, en sus actividades de fijación de normas, se tenían cada vez más en cuenta los distintos niveles de desarrollo, se sopesaban los costos y los beneficios y eran más transparentes e incluyentes, de acuerdo con la Agenda para el Desarrollo (recomendaciones 1, 2, 15 y 17). Concretamente, los debates sobre legislación en materia de diseños industriales durante la vigésima sexta sesión del SCT daban cuenta de las mejoras en este sentido.
Comité Permanente de Derecho de Autor y Derechos Conexos (SCCR)
El SCCR celebró sus sesiones vigésima cuarta y vigésima quinta del 16 al 25 de julio de 2012, y del 19 al 23 de noviembre de 2012, respectivamente. Asimismo, se celebró en Ginebra del 17 al 19 de octubre de 2012 una Reunión entre sesiones sobre las limitaciones y excepciones para las personas con discapacidad visual/personas con dificultad para acceder al texto impreso. Por último, tuvo lugar en Ginebra los días 17 y 18 de diciembre de 2012 una reunión del Comité Preparatorio de la Conferencia Diplomática sobre la conclusión de un tratado que facilite a las personas con discapacidad visual y a las personas con dificultad para acceder al texto impreso el acceso a las obras publicadas.
A lo largo de 2012, el Comité debatió las limitaciones y excepciones sobre educación, bibliotecas y personas con discapacidad, así como la protección de los organismos de radiodifusión. Se acordó convocar un Comité Preparatorio de la Conferencia Diplomática sobre la conclusión de un tratado que facilite a las personas con discapacidad visual y a las personas con dificultad para acceder al texto impreso el acceso a las obras publicadas.
Comité Asesor sobre Observancia (ACE)
El ACE celebró su octava sesión los días 19 y 20 de diciembre de 2012. Los trabajos del ACE se centran en la asistencia técnica y la coordinación con otras organizaciones y con el sector privado para abordar las cuestiones relacionadas con la falsificación y las infracciones del derecho de autor. La labor del Comité se adhiere a los principios de la Agenda para el Desarrollo y, en particular, a la recomendación 45, como queda de manifiesto en los siguientes puntos del orden del día: i) un examen de los diferentes tipos de infracciones y de lo que induce a la infracción de los derechos de P.I., teniendo en cuenta las variables sociales, económicas y tecnológicas así como los diferentes grados de desarrollo; ii) estudios específicos encaminados a concebir métodos analíticos que evalúen la incidencia social, económica y comercial de la falsificación y la piratería en la sociedad teniendo en cuenta toda la diversidad y realidades económicas y sociales así como los diferentes grados de desarrollo; y iii) un análisis de las iniciativas, métodos alternativos y otras soluciones posibles desde el punto de vista socioeconómico a los fines de hacer frente a la problemática de la piratería y la falsificación.
El Comité en su octava sesión, volvió a resaltar la función rectora de la recomendación 45 de la Agenda para el Desarrollo, subrayó la contribución positiva del ACE al enriquecimiento del debate sobre cómo instaurar el respeto por la P.I., y renovó su compromiso de contribuir constructivamente a su labor. Las delegaciones debatieron la contribución del ACE a la aplicación de las respectivas recomendaciones de la Agenda para el Desarrollo, de acuerdo con el Mecanismo de coordinación. Las delegaciones reconocieron los avances registrados en el suministro de ulteriores detalles acerca de cada actividad, con información sobre el lugar de reunión, las posibles organizaciones asociadas, los países participantes, un resumen sucinto de los objetivos de la actividad y el enlace en Internet al programa completo. Las delegaciones recomendaron que se proporcionase más información, como los perfiles de los oradores y sus diapositivas con las presentaciones, y la Secretaría aseguró que, en la medida de lo posible, brindaría más información sobre sus actividades, con el consentimiento de las partes implicadas18.
Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT)
El Grupo de Trabajo del PCT celebró su quinta reunión del 29 de mayo al 1 de junio de 2012. El Grupo de Trabajo tomó nota de un informe de los progresos realizados, elaborado por la Oficina Internacional, sobre la aplicación de las recomendaciones encaminadas a mejorar el funcionamiento del PCT en virtud de las recomendaciones de la Agenda para el Desarrollo, en especial de las Categorías A y C, que habían sido refrendadas por el Grupo de Trabajo en su tercera reunión19. El objetivo de estas mejoras, a implantar por la Secretaría de la OMPI, los solicitantes, los Estados Contratantes y las oficinas nacionales (desempeñando sus funciones a escalas nacional e internacional) consiste en dotar de mayor eficacia al sistema del PCT, tanto en la tramitación de las solicitudes de patentes como en el respaldo a la transferencia de tecnología y la asistencia técnica a los países en desarrollo.
El Grupo de Trabajo tomó nota de un estudio preparado por la Oficina Internacional sobre la coordinación de la asistencia técnica y la financiación de los proyectos de asistencia técnica para países en desarrollo en virtud del Artículo 51 del PCT, con detalles de proyectos de asistencia técnica relacionados con el PCT del bienio 2010-201120. El Grupo de Trabajo también tomó nota del contenido de un estudio en el que se evalúan los resultados del sistema del PCT en cuanto a la consecución del objetivo de divulgar información técnica y facilitar el acceso a la tecnología y organizar la asistencia técnica para los países en desarrollo21.
|