Informe del director general sobre la aplicación de la agenda para el desarrollo




descargar 399.09 Kb.
títuloInforme del director general sobre la aplicación de la agenda para el desarrollo
página2/9
fecha de publicación03.02.2016
tamaño399.09 Kb.
tipoInforme
b.se-todo.com > Contabilidad > Informe
1   2   3   4   5   6   7   8   9

PARTe II: proyectos de la agenda para el desarrollo





  1. Hasta finales de 2012, los Estados miembros habían aprobado 27 proyectos, en aplicación de 31 recomendaciones de la Agenda para el Desarrollo22. La previsión de recursos financieros aprobada hasta la fecha para la ejecución de estos proyectos asciende a 25.416.610 de francos suizos.

  2. En el Anexo II del presente documento figura una reseña completa de la situación de todos los proyectos de la Agenda para el Desarrollo aprobados por el CDIP. En esta reseña se describen los 27 proyectos aprobados de la Agenda para el Desarrollo y su situación de aplicación, así como sus principales logros y resultados.

  3. En resumidas cuentas, a lo largo de 2012, se presentaron los informes finales de evaluación independiente de 12 proyectos concluidos de la Agenda para el Desarrollo para su examen en las sesiones novena y décima del CDIP, a saber:

i) Conferencia sobre la movilización de recursos para el desarrollo (en aplicación de la recomendación 2). Se presentó el informe de evaluación en la novena sesión del Comité23.
ii) Base de datos de asistencia técnica en materia de P.I. (en aplicación de la recomendación 5). Se presentó el informe de evaluación en la novena sesión del Comité24.
iii) Acceso a bases de datos especializadas (en aplicación de la Recomendación 8). Se presentó el informe de evaluación en la novena sesión del Comité25.
iv) Proyecto piloto para la creación de academias nacionales de P.I. (en aplicación de la recomendación 10). Se presentó el informe de evaluación en la novena sesión del Comité26.
v) Proyecto sobre propiedad intelectual y dominio público (en aplicación de la recomendaciones 16 y 20). Se presentó el informe de evaluación en la novena sesión del Comité27.
vi) Proyecto sobre propiedad intelectual y políticas en materia de competencia (en aplicación de las recomendaciones 7,23 y 32). Se presentó el informe de evaluación en la novena sesión del Comité28.
vii) Base de datos de vinculación para atender las necesidades de desarrollo en material de propiedad intelectual (IP-DMD) (en aplicación de la recomendación 9). Se presentó el informe de evaluación en la décima sesión del Comité29.
viii) Instituciones de P.I. eficaces (en aplicación de la recomendación 10). Se presentó el informe de evaluación en la décima sesión del Comité30.
ix) Estructura de apoyo a la innovación y a la transferencia de tecnología para las instituciones nacionales de P.I. (en aplicación de la recomendación 10). Se presentó el informe de evaluación en la décima sesión del Comité31.
x) Mejora de la capacidad de las instituciones de P.I. de ámbito nacional, subregional y regional y de los respectivos usuarios (en aplicación de la recomendación 10). Se presentó el informe de evaluación en la décima sesión del Comité32
xi) La propiedad intelectual, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la brecha digital y el acceso a los conocimientos (en aplicación de las recomendaciones 19, 24 y 27). Se presentó el informe de evaluación en la décima sesión del Comité33.
xii) Creación de instrumentos de acceso a la información sobre patentes (en aplicación de las recomendaciones 19,30 y 31). Se presentó el informe de evaluación en la décima sesión del Comité34.


  1. Después de que el Comité debatiese los informes de evaluación independiente se acordó la aprobación de la Fase II de los siguientes 3 proyectos:

i) Acceso a bases de datos especializadas (en aplicación de la recomendación 8), en fase de aplicación en 2012, a concluir a finales de 201335;
ii) Proyecto piloto para la creación de academias nacionales de P.I. (en aplicación de la recomendación 10), en fase de aplicación en 2012, a concluir a finales de 201336; y
iii) Creación de instrumentos de acceso a la información sobre patentes (en aplicación de las recomendaciones 19, 30 y 31), en fase de aplicación en 2012, a concluir a finales de 201337.


  1. De los debates del Comité sobre los informes de evaluación se desprendió que existía un gran interés en evaluar los proyectos concluidos de la Agenda para el Desarrollo, que resultan de ayuda para obtener enseñanzas, establecer mejores prácticas y fundamentar actividades futuras sobre desarrollo y concebir proyectos nuevos. Del mismo modo, se pidió a la Organización que aplicase de forma sistemática las recomendaciones acordadas de los evaluadores.

  2. En 2012 prosiguió también la aplicación de los proyectos aprobados pendientes. Se presentó un informe sobre la marcha de la aplicación de dichos proyectos en la décima sesión del CDIP (CDIP/10/2)38, que fue debatido por los Estados miembros. Hasta finales de 2012 seguían en fase de aplicación los siguientes 11 proyectos aprobados entre las sesiones tercera y octava del Comité:

i) Fortalecer las capacidades de las instituciones nacionales de P.I. públicas y privadas para administrar, supervisar y fomentar el funcionamiento de las industrias culturales, además de mejorar el rendimiento e intensificar la red de organizaciones de gestión colectiva del derecho de autor (en aplicación de la recomendación 10). En fase de aplicación en 2012, a concluir en 2015, después de la aprobación del nuevo plazo en la décima sesión del CDIP.
ii) Proyecto de mejora del marco de la OMPI de gestión por resultados para respaldar la supervisión y evaluación de las actividades de desarrollo (en aplicación de las recomendaciones 33,38 y 41). En fase de aplicación en 2012, a concluir en junio de 2013, después de la aprobación del nuevo plazo en la décima sesión del CDIP.
iii) Proyecto sobre propiedad intelectual y desarrollo socioeconómico (en aplicación de las recomendaciones 35 y 37). En fase de aplicación en 2012, a concluir en diciembre de 2013, después de la aprobación del nuevo plazo en la décima sesión del CDIP.
iv) Proyecto sobre el fortalecimiento de capacidades en el uso de información técnica y científica relativa a tecnologías apropiadas para solucionar determinados problemas de desarrollo (en aplicación de las recomendaciones 19,30 y 31). Finalizado en 2012, se presentará el informe de evaluación en la próxima sesión del Comité.
v) Proyecto sobre propiedad intelectual y desarrollo de marcas de producto para el fomento de las empresas de países en desarrollo y países menos adelantados (PMA) (en aplicación de las recomendaciones 4 y 10). En fase de aplicación en 2012, a concluir en junio de 2013.
vi) Proyecto sobre P.I. y transferencia de tecnología: desafíos comunes y búsqueda de soluciones (en aplicación de las recomendaciones 19, 25, 26 y 28). En fase de aplicación en 201239, a concluir a finales de 2013.
vii) Proyectos de colaboración abierta y modelos de P.I. (en aplicación de la recomendación 36). En fase de aplicación en 2012, a concluir en junio de 2013.
viii) La propiedad intelectual (P.I.) y la fuga de cerebros (en aplicación de las recomendaciones 39 y 40). En fase de aplicación en 2012, a concluir en junio de 2013.
ix) La propiedad intelectual (P.I.) y la economía informal (en aplicación de la recomendación 34). En fase de aplicación en 2012, a concluir en junio de 2013.
x) Proyecto sobre patentes y dominio público (en aplicación de las recomendaciones 16 y 20). En fase de aplicación en 2012, a concluir en junio de 2013.
xi) Proyecto relativo a la intensificación de la Cooperación Sur-Sur en materia de P.I. y desarrollo entre los países en desarrollo y los PMA (en aplicación de las recomendaciones 1, 10, 11, 13, 19, 25 y 32). En fase de aplicación en 2012, a concluir en junio de 2013.

  1. Además de los proyectos antemencionados, los miembros aprobaron en la novena sesión del Comité el proyecto de propuesta sobre Fortalecimiento y desarrollo del sector audiovisual en Burkina Faso y en determinados países de África40. La ejecución de este proyecto se inició en enero de 2013.

  2. A continuación se enumeran avances destacados en la aplicación de proyectos de la Agenda para el Desarrollo en 2012:

      1. A raíz del Proyecto piloto para la creación de academias nacionales de P.I., se han creado seis academias nacionales de P.I. y actualmente se sigue formando a los formadores.

      2. La Fase I del proyecto se centró en 2012 en facilitar el acceso a bases de datos de tecnología especializadas, en particular a bases de datos por suscripción mediante el programa de Acceso a la Investigación para el Desarrollo y la Innovación (ARDI)41en lo relativo a publicaciones periódicas científicas y técnicas; el programa Acceso a la Información Especializada sobre Patentes para los Países en Desarrollo (ASPI) en relación con las bases de datos comerciales sobre patentes; y la creación de capacidad para el acceso y utilización de la información sobre tecnologías a través del establecimiento de CATI. En la Fase II del proyecto, que comenzó en mayo de 2012 se hizo hincapié en el fortalecimiento de la sostenibilidad a largo plazo del proyecto a través de la creación de capacidad con formación en Internet y alentando el intercambio de experiencias y mejores prácticas a través de la recién creada plataforma de gestión de los conocimientos eTISC42. Se convocaron talleres de formación a distintos niveles en 29 países, y a finales de 2012 se habían establecido 36 CATI. También se remodeló por completo el sitio Web sobre los CATI, y ahora contiene también un directorio actualizado con todos los CATI de los países participantes en el proyecto.

iii) El proyecto “Fortalecer la capacidad de las instituciones nacionales de P.I. para administrar, supervisar y fomentar el funcionamiento de las industrias culturales, además de mejorar el rendimiento e intensificar la red de organizaciones de gestión colectiva del derecho de autor en África Occidental” fue objeto de examen interno en 2012. Se organizó un taller para adoptar una reorientación estratégica del proyecto, que fue adoptada posteriormente en la décima sesión del CDIP. A través de la reorientación del proyecto se ha ampliado el alcance del mismo para crear instituciones de P.I. más eficaces y para alentar un equilibrio adecuado entre la protección de la P.I. y el interés público a través del suministro de infraestructura tecnológica puntera para las organizaciones de gestión colectiva de los países en desarrollo43.

iv) El Proyecto sobre mejora del marco de la OMPI de gestión por resultados para respaldar la supervisión y evaluación de las actividades de desarrollo se dotó de un marco de medición más robusto y orientado a los resultados para el bienio 2012-2013, pudiendo así centrar sus esfuerzos en la mejora de los mecanismos de seguimiento. En 2012 se prestó especial atención a fortalecer el seguimiento de los planes de trabajo para 2012 con un panorama plenamente integrado de las actividades del plan de trabajo, para contribuir a los resultados esperados para el bienio, y sus recursos asociados. Por mediación del sistema de planificación institucional de recursos (PIR) se desarrolló una primera generación de herramientas de planes de trabajo, incluso para el seguimiento y aplicación de los planes de trabajo.

    1. Con los estudios por país de Chile y Brasil se dio por concluida la creación de la capacidad de datos sobre P.I. en el marco del Proyecto sobre P.I y desarrollo socioeconómico, y los equipos de investigación utilizaron dichos datos para investigar los modelos de utilización micro de la P.I.. Además, se pusieron en marcha tres estudios por país en China, Tailandia y Uruguay. A través de misiones investigadoras y entrevistas con los interesados fue posible evaluar los datos existentes y las necesidades analíticas de los legisladores nacionales. Si bien la orientación fundamental de cada uno de estos estudios era distinta, se utilizó un enfoque subyacente común que consistía en preguntar qué se desprende de los datos microdisponibles acerca de cómo repercuten las políticas de P.I. en la innovación y el buen desempeño. Además, en 2012 se inició un estudio sobre el papel de la P.I. en la industria de las TIC en Egipto, cuya ejecución empezará a principios de 2013.


vi) Se implantó el proyecto sobre Fortalecimiento de capacidades en el uso de información técnica y científica relativa a tecnologías apropiadas para solucionar determinados problemas de desarrollo en tres PMA, a saber, Bangladesh, Nepal y Zambia. Los grupos de expertos en el plano nacional de estos países detectaron las necesidades prioritarias de cada uno de los países. Por ejemplo, en Zambia se observó que era prioritario contar con un sistema de funcionamiento solar autónomo para destilar el agua, a los fines de facilitar el acceso al agua potable, y un sistema de aprovechamiento del agua de lluvia para el riego a pequeña escala. A partir de estas necesidades, la Secretaría de la OMPI realizó búsquedas en las bases de datos de patentes de la Oficina Europea de Patentes, Estados Unidos, Japón, Alemania, Canadá, Australia y la India para hallar las soluciones tecnológicas pertinentes para los ámbitos problemáticos detectados. Se prepararon informes sobre análisis de la actividad de patentamiento técnico a los fines de proponer las tecnologías más adecuadas, y, a partir de estos informes, se elaboraron planes de negocios a modo de marco para la aplicación de las tecnologías. A continuación, se sometió el proceso a consultas nacionales y foros demúltiples interesados para realizar un examen crítico y refrendar dicho enfoque. Se trataba de un proyecto impulsado por los países, basado en las necesidades, con un plazo de tiempo marcado, transparente, incluyente y orientado hacia el desarrollo, de acuerdo con los principios de la Agenda para el Desarrollo.
vii) En el marco del Proyecto sobre Propiedad Intelectual y desarrollo de marcas de producto para el fomento de las empresas de países en desarrollo y países menos adelantados (PMA), se impulsaron en 2012 los elementos de creación de capacidad y concienciación, de conformidad con la recomendación 10. En Panamá se registraron avances en la planificación de estrategias de marca para tres productos específicos: la piña, el café y la Mola Kuna. En Tailandia se localizaron asociados para la aplicación de recomendaciones de marca, y se desarrolló una matriz de metodología para la realización de proyectos de P.I. y de marcas de producto. En Uganda se mantuvieron consultas con los interesados acerca de tres productos: el algodón, la vainilla y el sésamo.
viii) El Proyecto de creación de instrumentos de acceso a la información sobre patentes fue concluido y evaluado en 2012. Posteriormente, el Comité aprobó la Fase II del proyecto para la elaboración de informes sobre análisis de la actividad de patentamiento como herramientas para aprovechar la información sobre patentes44. Ya se ha trazado el calendario de elaboración de nuevos informes, como el informe sobre gestión de desechos electrónicos, que se elaborará con la Secretaría del Convenio de Basilea (del PNUMA) como nuevo colaborador externo. De este modo, en la Fase II proseguirán las colaboraciones fructíferas con asociados externos que tengan un interés particular en un ámbito tecnológico concreto. Con este tipo de colaboración se garantiza la utilidad de todos los informes y se contribuye a la aplicación de las recomendaciones 30 y 40, en las que se insta a la colaboración con otras organizaciones intergubernamentales en actividades de desarrollo. Se compartió la experiencia adquirida en el desarrollo y utilización de los informes de la Fase I con el personal de los CATI y las universidades en dos seminarios organizados en colaboración con la Oficina de P.I. de Filipinas en octubre de 2012, y este análisis de patentes podría transformarse en elemento corriente de las formaciones avanzadas sobre información de patentes que ofrecen los CATI. Por último, durante la décima sesión del CDIP se publicó oficialmente un tutorial electrónico interactivo sobre la utilización y aprovechamiento de la información sobre patentes45.
ix) En el contexto del proyecto Propiedad Intelectual y transferencia de tecnología: desafíos comunes y búsqueda de soluciones, se celebraron las primeras consultas regionales para los países de Asia en Singapur los días 16 y 17 de julio de 2012. En estas consultas se aprobaron varias recomendaciones que servirán de insumo para las deliberaciones en el foro de expertos de alto nivel, como fase final del proyecto.

    1. Tras la conclusión del estudio taxonómico-analítico en el que se integraban los comentarios de los Estados miembros, la Secretaría organizó reuniones de composición abierta informales y formales con los Estados miembros acerca del proyecto sobre los “Proyectos de colaboración abierta y modelos de P.I.” (recomendación 36) los días 11 de mayo y 18 de junio de 2012, respectivamente. Se encuentra en fase de preparación una reunión de expertos para el canje de mejores prácticas sobre proyectos de colaboración abierta.

xi) En cuanto al Proyecto sobre P.I. y fuga de cerebros, se registraron importantes avances en la elaboración del estudio de la representación cartográfica. Según los primeros hallazgos, los datos sobre migraciones de los inventores son congruentes con otros datos sobre migraciones de personas con formación del sector terciario, lo que confirma que las estadísticas sobre patentes ofrecen información de enjundia sobre la movilidad de los trabajadores del ámbito del conocimiento.
xii) En lo relativo al Proyecto sobre la P.I. y la economía informal, se terminó el primer proyecto interno de estudio conceptual acerca de las limitaciones a la protección de la P.I. en la economía informal, y se estaban redactando los estudios de caso por país. En noviembre de 2012 tuvo lugar en Pretoria (Sudáfrica) un taller intermedio organizado por el Institute for Economic Research on Innovation (IERI), en el que participaron consultores y expertos externos, y que dio lugar a un estudio conceptual revisado, un enfoque común en los estudios de caso por país y un mecanismo común de encuesta.
xii) Hubo avances en 2012 en el Proyecto sobre patentes y dominio público en forma de preparativos de un estudio para analizar los efectos del sistema de patentes en el contexto del dominio público en el nivel micro, esto es, en qué modo eligen los distintos actores del sistema de patentes utilizar o no los derechos exclusivos de patentes y cómo afecta este comportamiento al dominio público. El estudio contribuirá al desarrollo de marcos legislativos, normativos y de políticas ponderados y a la mejora de los conocimientos sobre los problemas y repercusiones en cuanto a las patentes y el dominio público.
xiv) En el marco del Proyecto sobre la intensificación de la Cooperación Sur-Sur en materia de P.I. y desarrollo en los países en desarrollo y los países menos adelantados (PMA), tuvo lugar en Brasilia en agosto de 2012 la primera reunión interregional sobre gobernanza de P.I., RR.GG., CC.TT. y folclore y derecho de autor y derechos conexos. Asimismo, se celebró en Ginebra en septiembre de 2012 la Primera Conferencia anual sobre Cooperación Sur-Sur en materia de propiedad intelectual (P.I.) y desarrollo, brindando la oportunidad de resaltar y debatir la importancia del fortalecimiento de la cooperación Sur-Sur en los ámbitos de la protección de los CC.TT., los RR.GG. y el folclore, la gobernanza de la P.I. y el derecho de autor y derechos conexos. Otros logros del proyecto son la incorporación de nuevas funciones en el IP-TAD y el IP-DMD, y el inicio de las labores de diseño de una página Web sobre cooperación Sur-Sur como lugar de almacenamiento completo de todas las actividades en el ámbito de la Cooperación Sur-Sur en materia de P.I..
1   2   3   4   5   6   7   8   9

similar:

Informe del director general sobre la aplicación de la agenda para el desarrollo iconInforme sobre la marcha de la aplicación del programa de la ompi de alineación estratégica

Informe del director general sobre la aplicación de la agenda para el desarrollo iconTercero, Cuarto y Quinto Informe combinados de El Salvador sobre...

Informe del director general sobre la aplicación de la agenda para el desarrollo iconInforme al Congreso Nacional sobre el Análisis y Evaluación de la...

Informe del director general sobre la aplicación de la agenda para el desarrollo iconDirección general de educación superior tecnológica
«Para alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente debe ser parte del proceso de desarrollo y no puede ser...

Informe del director general sobre la aplicación de la agenda para el desarrollo iconEl Doctor Francisco Sintura Varela, Ex Vicefiscal General de la Nación,...

Informe del director general sobre la aplicación de la agenda para el desarrollo iconEl plan estratégico del Fondo de Población de las Naciones Unidas...

Informe del director general sobre la aplicación de la agenda para el desarrollo iconObjetivos de la Reunión Cumplir con la agenda propuesta, que fue...

Informe del director general sobre la aplicación de la agenda para el desarrollo iconElementos para la discusión sobre educacion y desarrollo. Responsabilidad...

Informe del director general sobre la aplicación de la agenda para el desarrollo iconResumen el propósito del presente trabajo es explicar el sistema...

Informe del director general sobre la aplicación de la agenda para el desarrollo iconResumen El profesor resulta ser un factor clave para aproximarse...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com