2
| “Conferencia sobre la movilización de recursos para el desarrollo”
DA_2_01
| El proyecto tiene por objetivo convocar una conferencia destinada a proporcionar recursos extrapresupuestarios adicionales a la OMPI para que lleve a cabo su labor de ayuda a los países en desarrollo a fin de que se beneficien del sistema de P.I. y, en estrecha colaboración con los Estados miembros y los círculos de donantes, establecer fondos fiduciarios u otro tipo de fondos de contribución voluntaria específicos para los PMA.
| Finalizado en noviembre de 2010 Se elaboró un informe de evaluación del proyecto y se sometió a examen del CDIP en su novena sesión (CDIP/9/3).
| Convocar una conferencia destinada a movilizar recursos extrapresupuestarios para proporcionar asistencia adicional a la OMPI en lo que concierne a la labor de ayuda a los países en desarrollo para que se beneficien del sistema de P.I., así como reconocer las modalidades de financiación existentes y permitir que la OMPI acceda a ellas para fomentar su labor de asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades. Establecer fondos fiduciarios u otro tipo de fondos de contribuciones voluntarias en la OMPI, destinados específicamente a los PMA.
| Las consultas con los donantes fueron sumamente ilustrativas, ya que permitieron ahondar la comprensión de sus mecanismos y aumentar las posibilidades de movilización de recursos.
| Enlace de información sobre la Conferencia:
http://www.wipo.int/meetings/en/details.jsp?meeting_id=19405
|
5
| “Base de datos de asistencia técnica en materia de P.I.” (IP-TAD)
DA_5_01
| Diseño y elaboración de una base de datos consolidada y los programas informáticos necesarios para ejecutar todas las actividades de asistencia técnica de la OMPI y actualizar periódicamente la base de datos.
| Finalizado en abril de 2010.
Se elaboró un informe de evaluación del proyecto y se sometió a examen del CDIP en su novena sesión(CDIP/9/4).
| Los conocimientos institucionales de todas las actividades de asistencia técnica estarán a disposición de la OMPI y de otras partes interesadas a fin de idear y ejecutar actividades de asistencia técnica en el futuro. Se dará a conocer información sobre el rendimiento y los resultados de las actividades de asistencia técnica que podrá ser utilizada a la hora de concebir nuevas actividades. De las enseñanzas aprendidas se extraerán valiosas informaciones que se pondrán inmediatamente a disposición de todos los sectores interesados en emprender actividades en el futuro.
| Un nuevo sistema informático llamado Sistema del Sector de Desarrollo (DSS) lleva utilizándose desde septiembre de 2010. Se trata de un sistema totalmente integrado que comprende:
El Sistema de Actividades de Desarrollo de P.I. (IP – DAS)
La Lista de consultores de la OMPI (ROC)
| El DSS está disponible en http://www.wipo.int/tady http://www.wipo.int/roc respectivamente.
|
8
| “Acceso a bases de datos especializadas” DA_08_01 y DA_08_02
| Facilitación de acceso a los conocimientos tecnológicos, mediante bases de datos especializadas y publicaciones técnicas sobre patentes, para los usuarios de los países en desarrollo y los PMA, en particular las oficinas de patentes, con el fin de que puedan realizar búsquedas más eficaces en materia de patentes.
El proyecto aRDi, puesto en marcha en julio de 2009, forma parte de este proyecto, concretamente, en la prestación de asistencia a los países para la creación de centros de apoyo a la tecnología y la innovación (CATI) junto con la correspondiente red.
| Proyecto finalizado.
Se elaboró un informe de evaluación del proyecto y se sometió a examen del CDIP en su novena sesión (CDIP/9/5). El CDIP, en su novena sesión, aprobó la Fase II (DA_08_02) del proyecto, que estará en fase de aplicación hasta finales de 2013.
| Mejorar el acceso a conocimientos tecnológicos en los países en desarrollo, en particular, los PMA. Aumentar la capacidad de las oficinas de P.I., incluidas las organizaciones regionales y subregionales, para que realicen búsquedas más eficaces en materia de patentes, y estar así al tanto del estado de la técnica y si procede, limitar el alcance de las patentes concedidas. Aumentar la capacidad de las oficinas de P.I. para difundir esos conocimientos en los planos nacional, regional e internacional. Fomentar una toma de conciencia acerca de los beneficios que se derivan de los derechos de P.I., y de la información sobre patentes, en particular.
| Los contenidos del Programa Acceso a la Investigación para el Desarrollo y la Innovación (aRDi) aumentaron sustancialmente hasta alcanzar las 10.000 obras periódicas y libros, al tiempo que la cifra de usuarios institucionales crece también con rapidez. La cifra de usuarios institucionales del Programa de Acceso a la información especializada sobre patentes (ASPI) sigue en aumento. Se firmaron 35 acuerdos de prestación de servicios y se establecieron redes nacionales de centros de apoyo a la tecnología y la innovación (CATI).
| Se publicó la plataforma de gestión de conocimientos “eTISC” (http://etisc.wipo.org) y el sitio Web sobre CATI se renovó a fondo.
|
9
| “Base de datos destinada a responder con los recursos disponibles a las necesidades de desarrollo relacionadas con la P.I.” (IP-DMD)
DA_9_01
| Elaboración de una base de datos y de programas informáticos para crear un proceso eficaz de correspondencia entre las necesidades de desarrollo de los países en materia de P.I. y los donantes.
| Ejecutada.
Se elaboró un informe de evaluación del proyecto y se sometió a examen del CDIP en su décima sesión (CDIP/10/3).
| Los conocimientos institucionales de las necesidades de los Estados miembros en relación con la P.I. estarán debidamente catalogados. Se dispondrá de información sobre posibles donantes o instituciones asociadas y sobre los recursos o los expertos disponibles Se logrará la transparencia en el proceso de evaluación de las necesidades de asistencia técnica y se realizarán avances a la hora de satisfacer esas necesidades
| La IP-DMD se puso en marcha en agosto de 2011. La IP-DMD ya está para lista facilitar la correspondencia entre las ofertas potenciales y las necesidades de los Estados miembros El éxito que tenga ese servicio dependerá en gran parte de la medida en que sea utilizado por los Estados miembros.
| El sistema está disponible en: http://www.wipo.int/dmd
|
10
| “Proyecto piloto para la creación de academias nacionales de P.I. en fase de implantación”
DA_10_01
| Proyecto piloto de creación de academias nacionales de P.I. en fase de implantación en los países en desarrollo y a los PMA a fin de que establezcan instituciones de formación en P.I. con los mínimos recursos posibles para satisfacer la creciente demanda en esta esfera de especialistas y profesionales de la P.I., funcionarios gubernamentales y otros sectores interesados.
| Ejecutada.
Se elaboró un informe de evaluación del proyecto y se sometió a examen del CDIP en su novena sesión (CDIP/9/6). El CDIP, en su novena sesión, aprobó la Fase II de este proyecto (CDIP/9/10 Rev.1).
| Creación de academias nacionales de P.I. en fase de implantación.
| Un total de seis academias nacionales de P.I. en fase de implantación se han creado en el marco de este proyecto. La OMPI está concluyendo actualmente la fase de formación de los formadores y de los coordinadores académicos en los países piloto y está sopesando finalizar gradualmente la ejecución del proyecto.
| Se ha preparado un conjunto de herramientas y materiales de formación como referencia para aquellos países que desean establecer sus propias academias nacionales de P.I..
|
10
| “Instituciones de P.I. eficaces: la instalación de componentes y metodologías creadas a medida para modernizar la infraestructura de P.I. de las instituciones nacionales y regionales de P.I.”
DA_10_02
| Creación de soluciones de automatización diseñadas a medida para las oficinas de P.I. Los cuatro componentes abordan: 1) la instalación de la infraestructura de tecnologías de la información y la comunicación (T.I.C.) y de sistemas de comunicación electrónica diseñados a medida para la OAPI; 2) la instalación de la infraestructura de tecnologías de la información y la comunicación (T.I.C.) y de sistemas de comunicación electrónica diseñados a medida para la ARIPO; 3) soluciones de automatización, diseñadas a medida, en tres instituciones de P.I. de PMA; y
4) talleres sobre automatización destinados a facilitar la difusión y el intercambio de experiencias nacionales.
| Ejecutada. Se sometió un informe de evaluación del proyecto a examen del CDIP en su décima sesión (CDIP/10/4).
| Instalación de componentes y metodologías creadas a medida para modernizar la infraestructura de P.I. de las instituciones nacionales y regionales de P.I.
| Proyecto de la OAPI:
Se emprendió la labor preparatoria para implantar el Sistema de Automatización de la Propiedad Industrial (IPAS). Además se adquirió el equipo necesario para que la oficina pudiera prestar apoyo al plan de la OAPI, y se seleccionaron dos Estados miembros, a saber, Senegal y Gabon, para que participaran en el proyecto. Se configuró el sistema para el flujo de trabajo de la OAPI respecto al subproyecto de nombres comerciales. Se procedió a la migración de los datos y se impartió una formación a los usuarios sobre la utilización del sistema. Proyecto de la ARIPO:
Un sistema de intercambio electrónico de datos correspondientes a las notificaciones entre la ARIPO y cinco de las oficinas de sus Estados miembros (Botswana, Ghana, Kenya, Namibia y Uganda) se instaló con éxito y se está utilizando ampliamente. El sistema también ha sido solicitado por tres otros Estados miembros. Este sistema permite la supresión de las notificaciones en papel entre la ARIPO y los miembros.
|
|
10
| “Estructura de apoyo a la innovación y la transferencia de tecnología para las instituciones nacionales de P.I.”
DA_10_03
| Crear y poner a prueba o, en la medida en que ya existan, actualizar y mejorar módulos y material relativos a la gestión de los derechos de P.I. recurriendo para ello a instituciones académicas y de investigación, lo que implica también el establecimiento de oficinas de transferencia de tecnología en los organismos estatales de investigación, el análisis de mecanismos de transferencia de tecnología (en particular, acuerdos de licencia) y el aumento de capacidades en la redacción de solicitudes de patente.
| Ejecutada.
Un informe de evaluación del proyecto se sometió a examen del CDIP en su décima sesión (CDIP/10/8).
| Establecimiento de una estructura de apoyo a la innovación y transferencia de tecnología para las instituciones nacionales de P.I.
| Finalización de siete guías o manuales sobre transferencia de tecnología y de las pruebas in situ de estos nuevos materiales en diferentes países a los fines de asistir a los Estados miembros en la elaboración y mejora de la capacidad institucional nacional sobre P.I.. Las guías o manuales son:
i) Libro de ejercicios sobre redacción de patentes,
ii) Guía práctica para la valoración de los activos intangibles en las instituciones de investigación, iii) Carpeta de formación para la valoración de la P.I. adaptada a las instituciones académicas, iv) Carpeta de formación sobre modelos de contratos relacionados con la P.I. para las universidades y organizaciones de investigación con financiación pública,
v) Guía de concesión de licencias de marcas,
vi) Guía sobre la gestión estratégica de las redes de innovación abierta, y
vii) Guide on IP commercialization.
| El portal ITTS se encuentra disponible en:
http://www-cms.wipo.int/innovation/es/index.html
|
10
| “Fortalecer la capacidad de las instituciones nacionales de P.I. públicas y privadas para administrar, supervisar y fomentar el funcionamiento de las industrias culturales, además de mejorar el rendimiento e intensificar la red de organizaciones de gestión colectiva del derecho de autor” DA_10_04
| Contribuir a la mejora y el fortalecimiento de las instituciones nacionales y privadas que representan a las industrias culturales, con el fin de mejorar su comprensión acerca de la utilidad de la P.I para la eficacia de la gestión y el fomento de esas industrias y facilitar la creación de redes regionales y subregionales de gestión colectiva del derecho de autor y los derechos conexos.
| En curso de ejecución desde abril de 2009.
Deberá finalizar en noviembre de 2015.
| Fortalecer la capacidad de las instituciones nacionales de P.I. públicas y privadas para administrar, supervisar y fomentar el funcionamiento de las industrias culturales, además de mejorar el rendimiento e intensificar la red de organizaciones de gestión colectiva del derecho de autor.
| El CDIP, en su décima sesión, aprobó un cambio estratégico de orientación del proyecto. Con dicho cambio de orientación del proyecto se ha ampliado el alcance del mismo para crear instituciones de P.I. más eficaces y para alentar un equilibrio adecuado entre la protección de la P.I. y el interés público mediante el suministro de infraestructura tecnológica puntera para las organizaciones de gestión colectiva de los países en desarrollo.
|
|
10
| “Mejora de la capacidad de las instituciones de P.I. de ámbito nacional, subregional y regional y de los respectivos usuarios”
DA_10_05
| El proyecto tiene por finalidades: a) aumentar la capacidad de las instituciones nacionales de P.l. mediante la adopción de un criterio integrado y de una metodología estándar para la formulación de estrategias nacionales de P.I. que estén en sintonía con las necesidades y prioridades de desarrollo en el plano nacional; b) fortalecer las instituciones regionales y subregionales de P.I., prestando con ese fin asistencia en la instauración de mecanismos de cooperación a nivel subregional; y c) mejorar la capacidad de las instituciones de P.I. y de apoyo a las Pymes mediante la creación de herramientas adecuadas y la organización de actividades de formación.
| Ejecutada.
Un informe de evaluación del proyecto se sometió a examen del CDIP en su próxima sesión (CDIP/10/7).
| Mejora de la capacidad de las instituciones de P.I. de ámbito nacional, subregional y regional y de los respectivos usuarios. Mejora de la capacidad de las instituciones nacionales, incluidas las oficinas de P.I., para el registro y el examen en el ámbito de las marcas y las indicaciones geográficas.
| Los seis países piloto concluyeron la formulación de estrategias nacionales de P.I. y planes de acción utilizando la metodología de la OMPI propuesta, y han remitido los documentos de estrategia a sus respectivos gobiernos para su aprobación. Se ha creado un grupo de expertos nacionales e internacionales con mucha experiencia, que constituye un valioso recurso para prestar asistencia a otros posibles países interesados en el proceso de formulación de estrategias de P.I.
|
|