descargar 377.99 Kb.
|
![]() ![]() ![]() UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POST GRADO EN EDUCACIÓN PROYECTO Influencia de las estrategias didácticas activas del docente del área de Comunicación y el logro de aprendizajes de los estudiantes de Quinto grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Nº 88106, “José Carlos Mariátegui”, de la provincia de Huarmey – 2012. PARA OBTENER EL GRADO: MAGISTER EN EDUCACIÓN CON MENCION EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA. NOMBRE DE LOS TESISTA: VILLANUEVA SALVADOR, Magaly Mariela ASESOR : ERICSON FELIX CASTILLO SAAVEDRA HUARMEY – PERÚ 2012 I.- ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO
Influencia de las estrategias didácticas activas del docente del área de Comunicación y el logro de aprendizajes de los estudiantes de Quinto grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Nº 88106, José Carlos Mariátegui de la provincia de Huarmey – 2012.
Cuantitativa
Comunicación
En la I.E. José Carlos Mariátegui, del distrito de Huarmey, departamento de Ancash. 1.5. NOMBRE DE LA TESISTA: VILLANUEVA SALVADOR, Magaly Mariela 1.6 NOMBRE DEL ASESOR ERICSON FELIX CASTILLO SAAVEDRA 1.7. Cronograma y recursos: Mes de Junio al 31 de Mayo del 2013
1.7.1. Bienes
1.7.2.-Servicios:
Personales: Personal docente que labora en la I.E., Alumnos, Padres de familia y equipo investigador. Materiales: Separatas, Papel boond, plumones, cinta Masketing, Pizarra, filmadora, cámara fotográfica, etc
Tabla Nº 2.1: Bienes Disponibles
Fuente: Elaboración Propia II. PLAN DE INVESTIGACIÓN
Uno de los problemas que afronta los sistemas educativos, según Álvarez De Sayas, C. ( 2002), a nivel mundial, es los bajos índices de rendimiento escolar de los estudiantes en todos los niveles del sistema educativo, debido a los diferentes enfoques de aprendizaje, en la formación de los estudiantes, aplicándose el cambio de rol protagónico entre el docente y los alumnos, influyendo este hecho en el empleo y aplicación de estrategias didácticas, a pesar de que los alumnos desconocen por completo las estrategias de aprendizaje, lo que no lograr los objetivos en el educando, porque estos no son capaces de responder a los nuevos desafíos en el campo, técnico, tecnológico y educativo para transformar de manera activa y creadora, la realidad en beneficio de la educación . Es así, como organizaciones internacionales como la UNESCO y los países latinoamericanos se han propuesto: mejorar la eficiencia de los sistemas de educación, con lo que respecta a la comprensión lectora, lo que implica reducir drásticamente las altas tasas de repetición, rezago y deserción escolar. Hernández, F.(2004). La preocupación de todos los organismos ante esta situación dada más que por el compromiso social individual de cada país, por los compromisos asumidos a nivel internacional, como lo son: La Declaración de Salamanca 1994 “Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad”, La Declaración Mundial sobre educación para todos "Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje" Jomtien, Tailandia, 5 al 9 de marzo, 1990; Marco de Acción de Dakar, Educación para Todos: Cumplir con nuestros Compromisos comunes es el propósito de todos en hacer cumplir las actividades. Para ello se proponen “debatir nuevas estrategias pedagógicas diferentes en la educación ha experimentado, que al igual que el resto de las áreas sociales-humanísticas cambios significativos, diversificando sus espacios de atención, intentando convertirse en una escuela para todos; donde el abordaje de los requerimientos educativos de cada uno de sus estudiantes, sea atendido –o por lo menos así se procura-, en los espacios propios de cada uno de ellos. Durante los últimos años, en la escuela secundarias, se ha observado que los alumnos muestran poco interés por generar el aprendizajes cognitivo y significativo de los diversos temas. Es por eso que la mayoría de los jóvenes que egresan del nivel primario y secundario tienen grandes deficiencias cognitivas, de expresividad, ortográficas, procesamiento de la información y en la velocidad de la comprensión. Es cierto, según: Flores, E. (2004), que no todo lo que se ha hecho haya sido inútil, pues se han formado talleres de enseñanza mediante la aplicación de diversas estrategias como círculos de estudios, trabajo colaborativo o de investigación con la finalidad de desarrollar el conocimiento; los profesores del área se han preocupado por buscar estrategias que permitan el desarrollo del proceso cognitico; se han buscado materiales que resulten interesantes para motivar a los niños y adolescentes y fomentar en ellos el gusto al estudio. Con todo esto, algunos alumnos alcanzan buenos niveles de velocidad y comprensión; sin embargo, no es la mayoría de ellos. El problema se torna aún mayor, cuando los estudiantes ingresan a una escuela de nivel medio superior o grado, en las que el ritmo de trabajo y las exigencias propias de este nivel, requieren de una buena preparación en cuanto a los diversos acciones mentales que realizan, pues el bajo nivel de comprensión y velocidad lectora reduce en mucho la capacidad de los alumnos para aprender a estudiar. Esto se convierte en una limitante que muchas veces provoca la deserción escolar. Los docentes mediante el trabajo pedagógico, evidenciamos en los estudiantes las deficiencias en las habilidades para leer, interpretar y escribir textos, en consecuencia retrasando la consecución del perfil deseado de acuerdo al grado en que se encuentren; pudiendo resultar de esto no lograr los objetivos diseñados en el currículo, y direccionando al estudiante a un detrimento en la calidad de su educación esperada. Por otra parte, Arrayan (2001), el flujo desenfrenado de nuevas tecnologías, ha desviado el interés de los estudiantes en el manejo del tiempo libre. Los estudiantes carecen de acompañamiento familiar, lo cual, sin control alguno usan la nueva tecnología en actividades que no incrementan su aprendizaje ni mucho menos contribuyen al desarrollo personal; sólo quieren estar sumergidos en la Internet desarrollando actividades de su interés; es así, como nos preguntamos ¿Cómo desarrollar habilidades cognitivas y escritura en los estudiantes?. Con el avance de la ciencia y la tecnología, abre un mundo de formas de comunicarse mediante los foros, e-mail, Messenger y otros tipos de canales, pues facilita el acceso a la información virtual, es decir, la comunicación en tiempo real, brindando diversas formas de interactuar en los textos, artículos y otros, que mejoran y desarrollan la capacidad comunicativa de manera distorsionada en sus mensajes, es decir no manejamos las estrategias pertinentes para esos tipos de acciones. Los estudiantes presentan dificultad en el dominio de aspectos conceptuales que definen la estructuración, según Morales Serrano, A. M. y Arcos Domínguez: P.( 1999) , el uso de la lengua en distintos contextos, no tienen unos procesos semánticos, ni pertinencia en las categorías gramaticales en sus aprendizajes. En cuanto al desarrollo de las capacidades carecen de producción escrita también presentan dificultades en concordancia, coherencia y cohesión estructural, el uso de los signos de puntuación, el uso de las reglas ortográficas y la secuencia lógica- semántica del mensaje que se quiere expresar. En otras palabras, su dominio conceptual y el desempeño muestra un bajo nivel de apropiación del uso de los saberes en las distintas áreas. Todos estos son factores influyentes que intervienen en las habilidades comunicativas, afectan el trabajo académico en general. De esta manera, anteriormente mencionado nace la inquietud de conocer si realmente los docentes realizamos talleres o tenemos estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de nuestros estudiantes en el área de Comunicación, conocemos sus destrezas o herramientas cognitivas para el desarrollo de estas habilidades; de allí la necesidad de realizar la presente investigación, para con sus resultados contribuir al estamento docente y directivo, con respuestas certeras sobre cual es la realidad actual respecto al reconocimiento de las habilidades que poseen éstos menores y las estrategias que podemos utilizar para el logro eficaz de la enseñanza de la lectura y la escritura, en pos de escuelas para todos. El proceso investigativo demuestra que el plan de estudio considera como referencia pedagógica, un enfoque humanista; mientras que los programas de los cursos y la práctica docente no logran desligarse de la didáctica tradicional, con tendencia a incorporar aspectos del Constructivismo y de la Pedagogía Crítica. En el distrito de Huarmey, se constató a través de las evaluaciones censales que el ministerio de educción está realizando, que el sistema educativo que brindan las Instituciones Educativas, se encuentran inmersas a los problemas nacionales y regionales, pues también se han encontrado limitaciones en el desarrollo académico, es decir, un bajo nivel de rendimiento académico en el área de comunicación, debido a que los profesores no emplean o desconocen las estrategias didácticas pertinentes para la expresión y comprensión oral, comprensión de lectura y la producción de textos escritos en el desarrollo de sus clases, Por todas las consideraciones expuestas anteriormente en el presente trabajo de investigación, se requiere despejar la siguiente interrogante: |