descargar 21.74 Kb.
|
![]()
Clínica privada Los Coihues. Clínica de Recuperación Neurológica San Pedro en Calera de Tango. Fundación Alter Ego y la Fundación de La Reina, creado por la ex esposa del actual ministro de Defensa, Andrés Allamand, luego del fallecimiento de su hijo, quien sufría parálisis cerebral, y que debió viajar a Cuba para recibir rehabilitación neurológica Teletón, albergaba el año 2003 un 86% de discapacitados entre 0 a 17 años y un 14% de 18 a 22 años del total de su total de 21 mil pacientes activos. El mismo estudio afirma que “la oferta histórica de rehabilitación se ha orientado a la niñez y la juventud, sin embargo, el desafío mayor hoy día está en el mundo adulto y la adultez mayor”.
A través del Ministerio de Educación, estas escuelas son financiadas y permiten corregir con antelación un problema que puede causar secuelas para toda una vida, los casos más comunes son Trastorno de la comunicación, ya sea por: baja estimulación en el hogar, por ser "hijos de la televisión y la computadora", sin fines educativos, mal manejo conductual de los padres o simplemente el caso común del norte del país: pequeños que a diario conviven con nanas extranjeras y éstas finalmente se transforman en fuente de estímulo del lenguaje, no siendo el más adecuado. Esta complicación es detectada por pediatras, profesores y en muchos casos por la misma familia. Así, llegan a estas escuelas para ser tratados de forma personalizada, en grupos de no más de 15 alumnos por sala, por profesoras especialista de lenguaje, técnicos en educación de párvulos, más la atención del fonoaudiólogo. El trabajo con los menores se basa en un planteamiento curricular, además de la atención específica en una sala especial, en la que solo pueden estar de tres alumnos, permitiendo el desarrollo y mejoramiento de la calidad de expresión y lenguaje de los pequeños. También cuentan con sesiones especiales de 30 minutos con el especialista en fonoaudiología.
Centro Leo Kanner LTDA. ASPAUT asociación Chilena de padres y amigos del Autismo. Colegio nuestra señora del Pilar (Autistas y TGD). Centro Manantial trastornos del desarrollo infantil. Los procedimientos para desarrollar la comunicación y el lenguaje en los niños autistas han cambiado mucho. Los sistemas actuales (vid. Hernández Rodríguez, 1995) tienen esencialmente un estilo pragmático y funcional. Se proponen ante todo desarrollar la comunicación, y pueden servirse de códigos alternativos (principalmente signos manuales) al lenguaje verbal. Incluyen, como puntos importantes, estrategias de generalización a los contextos naturales de relación del niño. Se atienen a un enfoque esencialmente "positivo" de la comunicación, cuyo valor gratificante - de medio para conseguir cosas, situaciones, relaciones, etc.
Fundación GANTZ hospital del niño con fisura. CAMUCET.cl CASR del hospital Sotero del rio. Clínica Las Condes Centro de extensión. Para la rehabilitación integral de esta patología, existe un equipo multiprofesional e interdisciplinario de atención integrado por 4 especialidades médicas: Cirugía Plástica Reparadora, Genética, Otorrinolaringología y Anestesiología, 3 odontológicas: Cirugía Maxilofacial, Odontopediatría y Ortodoncia, y 5 especialidades de colaboración médica: Enfermería, Fonoaudiología, Psicología, Kinesiología y Psicopedagogía. También forman parte de este programa una unidad de Cosmetología Clínica, una Asociación de Padres, una unidad de Orientación Social y una Reunión Clínica mensual.
Clínica Las Condes. Hospital Sotero del Rio (CASR). Comunica, Centro de Audición, Lenguaje y Aprendizaje. Existen diferentes métodos, filosofías, teorías y enfoques en la educación del niño hipoacúsico. Dentro de los más difundidos está el método oral tradicional que prioriza la oralización de las personas sordas a través de la lectura labio facial. Otro enfoque que ha tomado mucha fuerza en Chile es el bilingüismo, que ve la lengua de señas como la lengua materna de las personas con déficit auditivo. Hoy en día gracias a los enormes avances tecnológicos en audiología y a las investigaciones científicas en neurociencia, nos encontramos ante un nuevo paradigma en la educación y habilitación de los niños con hipoacusia, el objetivo fundamental del enfoque es, a través de una dinámica lúdica y natural, estimular y desarrollar las habilidades auditivas del menor, maximizando sus restos auditivos. Esto se logra con aparatos que la tecnología pone a nuestra disposición: audífonos de gran calidad y potencia (análogos y digitales), implantes cocleares y equipos de radio frecuencia.
Tiene como finalidad, contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación de todos los estudiantes. Para conseguir este propósito, los establecimientos deben desarrollar diversas estrategias, siendo el Programa de Integración Escolar una herramienta fundamental con la que podrá contar el sostenedor para el mejoramiento continuo de la calidad de la educación. Ayuda también a la Institución a fortalecer equipos directivos y técnicos, practicas pedagógicas, y brindar una educación pertinente, relevante y significativa con la ayuda de Psicólogos, Fonoaudiólogos, Terapeutas Ocupacionales, Psicopedagogos, Asistentes Sociales, Kinesiólogos, Interpretes de la lengua de Señas Chilena, entre otros. De esta forma se ven beneficiados todas las personas en etapa escolar o superior, y también la institución en cuestión con el financiamiento total o parcial del proyecto.
El Decreto exento de educación Nº 1300, regula la atención de niños y niñas con trastornos específicos del lenguaje (TEL) en Escuelas Especiales de Lenguaje y en Escuelas Básicas con proyecto de integración Escolar aprobados por el ministerio de Educación. Los niños y niñas mayores de tres años que presentan trastornos específicos de lenguaje (TEL) podrán ser atendidos en escuelas de lenguaje, en cursos de acuerdo con los siguientes rangos de edad, independiente del tipo de trastornos específicos de lenguaje que presenten -Alumnos de 3 años y 3 años 11 meses—nivel Medio Mayor -Alumnos de 4 años y 4 años 11 meses—primer Nivel de Transición -Alumnos entre 5 años y 5 años 11 meses—segundo Nivel de Transición Para determinar la especificidad del cuadro de trastornos específicos de lenguaje, se debe realizar una anamnesis detallada y una observación directa, quedando ambas registradas formalmente. Así mismo el ingreso de los alumnos a una escuela especial de lenguaje o a un proyecto de integración Escolar será determinado por una evaluación de TEL realizada por un profesional Fonoaudiólogo. Este proceso fonoaudiológico consta de las siguientes pruebas: Comprensión del lenguaje: TECAL Para medir comprensión del lenguaje: TEPROSIF Están facultados para atender pedagógicamente a los alumnos que presenten TEL aquellos especialistas que poseen el título de Profesor de educación especial o diferencial con mención en lenguaje o con mención en audición y lenguaje, otorgados por una institución de educación superior. |