Objetivos Diferenciar entre riesgo natural y riesgo medioambiental de origen antrópico.
Conocer los riesgos naturales más frecuentes en España, así como los problemas medioambientales más graves.
Analizar las causas y los efectos de los problemas medioambientales.
Conocer las principales medidas de protección del medio ambiente y relacionarlas con la calidad de vida.
Elaborar dosieres de prensa como fuente de información geográfica.
Enseñanzas transversales Educación ambiental
Comprender el medio ambiente como sistema y advertir la importancia de la interrelación y dependencia mutua de los elementos, tanto naturales como antrópicos.
Analizar la intervención humana en el medio ambiente y sus consecuencias, y disfrutar de la naturaleza participando activamente en su conservación y protección.
Abordar los problemas referidos al paisaje natural y formular posibles soluciones para evitar su degradación.
Adquirir una visión de la evolución de la actividad antrópica y su repercusión ambiental, especialmente ligada a la obtención y gestión de la energía y otros recursos.
Contenidos Conceptos
Sociedad y entorno natural.
Riesgos naturales. Riesgos naturales de origen meteorológico (inundaciones, sequías, vientos fuertes, olas de frío, temporales de nieve). Riesgos naturales de origen geológico (seísmos, actividad volcánica, deslizamientos, desprendimientos).
Problemas medioambientales. La degradación de la vegetación (deforestación, roturación, incendios). La erosión. La desertificación. La contaminación: atmosférica, de los suelos, de las aguas, acústica, residuos nucleares, residuos sólidos urbanos, residuos industriales.
Conservación del medio ambiente. La protección de los espacios naturales. Los parques nacionales.
Procedimientos
Lectura, análisis de artículos de prensa y elaboración de un dosier.
Interpretación de mapas temáticos.
Análisis e interpretación de fuentes escritas.
Realización de un debate sobre la instalación de una central térmica en una localidad con un elevado índice de paro.
Actitudes
Toma de conciencia de la necesidad de proteger nuestros espacios naturales e interés por conocer los parques nacionales y naturales.
Actitud crítica ante los problemas medioambientales que sufre nuestro país.
Actividades Presentación de la unidad: relacionar las imágenes de presentación y las palabras clave con la unidad didáctica, y activar los conocimientos previos.
Leer los distintos apartados de la unidad didáctica, extraer las ideas importantes y contestar a las preguntas de comprensión.
Elaborar un resumen de la unidad a partir del apartado de síntesis.
Analizar y comentar los documentos, a partir de las cuestiones que se proponen.
Resolver las actividades de análisis e interpretación de la unidad.
Debatir sobre los temas propuestos.
Elaborar síntesis sobre los contenidos de la unidad.
Consultar las direcciones de Internet propuestas para la elaboración de trabajos de investigación.
Actividades TIC:
Criterios de evaluación Realizar un balance de los impactos de las acciones humanas sobre el medio ambiente, valorando su grado de conservación o destrucción e identificando los principales problemas que afectan al medio español.
Conocer los compromisos y políticas de recuperación y conservación del medio natural en España y a nivel internacional.
Tomar conciencia sobre el uso racional de los recursos y el respeto al medio ambiente.
Unidad 10. La población
Tiempo aproximado: 2 semanas. Interdisciplinariedad: Lengua castellana y literatura, Matemáticas, Historia de España.
|