Objetivos Comprender la formación geológica de las unidades del relieve de la Península Ibérica y de las islas Baleares y Canarias, y saber asociar dichas unidades del relieve con los movimientos orogénicos que las han creado.
Identificar y situar las distintas unidades del relieve peninsular e insular.
Aprender a utilizar los perfiles topográficos, una herramienta propia del geógrafo, para conocer mejor las formas del relieve.
Apreciar el valor del entorno medioambiental.
Enseñanzas transversales Educación ambiental
Profundizar en el conocimiento del medio natural para poder analizar la intervención humana en el medio ambiente y sus consecuencias.
Disfrutar de la naturaleza participando activamente de su conservación y protección.
Contenidos Conceptos
La formación de la Península Ibérica y las islas Baleares. Los primeros tiempos geológicos. El Paleozoico: una era de grandes transformaciones. El Mesozoico: una era de tensa calma. El Cenozoico: una era de construcción y modelado.
La litología de la Península Ibérica y de las islas Baleares.
Las unidades del relieve peninsular y balear. La Meseta. Los relieves interiores. Los relieves periféricos. Los relieves exteriores. Las depresiones del Ebro y el Guadalquivir. El relieve de las islas Baleares.
Formación y relieve de las islas Canarias. El relieve de las islas Canarias.
El litoral español. El litoral insular.
Procedimientos
Compleción de cuadros resumen sobre las características del relieve español.
Compleción de un esquema acerca del relieve español.
Comprensión, definición y uso de vocabulario específico de la geografía física.
Elaboración e interpretación de perfiles topográficos.
Análisis e interpretación de mapas topográficos.
Identificación, en un mapa, de las principales unidades del relieve español.
Trazado de un mapa de los principales accidentes geográficos de las costas españolas.
Actitudes
Interés por conocer los rasgos característicos de los diferentes paisajes de nuestro país.
Valoración del entorno medioambiental para poder disfrutar de él y participar en su conservación.
Valoración de la utilidad del conocimiento y del estudio de las técnicas de análisis espacial para la comprensión del entorno físico.
Actividades Presentación de la unidad: relacionar las imágenes de presentación y las palabras clave con la unidad didáctica, y activar los conocimientos previos.
Leer los distintos apartados de la unidad didáctica, extraer las ideas importantes y contestar a las preguntas de comprensión.
Elaborar un resumen de la unidad a partir del apartado de síntesis.
Analizar y comentar los documentos, a partir de las cuestiones que se proponen.
Elaborar síntesis sobre los contenidos de la unidad.
Consultar las direcciones de Internet propuestas para la elaboración de trabajos de investigación.
Actividades TIC:
Actividad 20, pág. 100.
Actividad 21, pág. 100.
Criterios de evaluación Describir los rasgos generales del relieve en España y reconocer su diversidad.
Localizar en el mapa las distintas unidades del relieve, identificando sus elementos.
Valorar el papel de la acción humana en el medio natural español.
Unidad 6. El clima
Tiempo aproximado: 2 semanas. Interdisciplinariedad: Lengua castellana y literatura, Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente.
Objetivos Conocer los factores que condicionan el clima y las interrelaciones de los elementos climáticos.
Diferenciar los tipos de tiempo atmosférico más habituales en España e identificar las características de las situaciones meteorológicas a las que corresponden.
Identificar los principales climas de España y la distribución de los principales dominios climáticos.
Interpretar un mapa meteorológico a partir de la identificación de los centros de acción y de los frentes.
|