El autor, Alfonso Brito Aguilera, es investigador y docente de la Universidad de Tarapacá.

Fundamentación teórica: La prueba se basa en los estudios sobre la pauta de desarrollo de la capacidad articulatoria en los niños hispanohablantes. En base a esto se propone una lista de palabras susceptibles de ser representadas gráficamente para que el niño nombre y de esta forma verificar la correcta pronunciación del fonema.
Evaluación:
Marco teórico: La copia no posee fundamentación teórica para el diseño de la prueba.
Administración: Sencilla, se muestra las imágenes al niño y el debe pronunciar el nombre.
Interpretación: La interpretación cualitativa, se compara con el nivel de edad propuesto.
Validación: No posee una aplicación piloto ni estandarización. Presenta una propuesta de edad en que se debe lograr la pronunciación correcta de cada fonema.
Presentación: No se encuentra publicado sino que circula en forma de fotocopia
La estructura del instrumento es útil para diseñar o basar en él pruebas informales de articulación. Su utilidad sería aumentada si contará con normas, una edición y una discusión teórica.
Evaluación del Comportamiento Matemático – ECM
| Autor
| Arthur Benton y Alexander R. Luria
Mariana Chadwick y Mónica Fuentes (adaptación a Chile 1986?)
| Objetivo
| Evaluar la capacidad del niño para comprender los números presentados en forma oral y escrita, el cálculo oral y escrito, contar series numéricas y elementos gráficos, y para el razonamiento matemático
| Destinatario
| Niños entre 1° y 6° básico
| Estructura
| Consta de 8 subtests: número mayor, escritura de números al dictado, copia de números, cálculo mental, resolución de operaciones, contar por unidad y por grupo, completar secuencia, resolución de problemas
| Áreas evaluadas
| Instrumental/Cálculo
| Nociones
| Número mayor
Contar por unidad y por grupo
Completar secuencia
| Componentes
simbólicos
| Escritura de números al dictado
Copia de números
| Operatoria
| Cálculo mental
Resolución de operaciones
Resolución de problemas
| Criterio de Validación
| No estandarizado.
| Administración
| Individual o colectivo
Prueba de lápiz y papel
Tiempo estimado 30 a 45 minutos.
| Materiales
| Lápiz, papel, protocolos y manual
| Fuente: Chadwick, Mariana; Fuentes, Mónica (1986?); Evaluación del Conocimiento Matemático Benton-Luria; Santiago: Universidad Educares; 1998
|
El campo de la neurología se dedica a estudiar las relaciones entre el cerebro y los comportamientos mentales. En ese ámbito se destacan los investigadores Aleksander Romanovich Luria y Arthur L. Benton quienes diseñaron exámenes que exploran las funciones mentales. Uno de las áreas cubiertas por sus baterías diagnósticas es la destreza aritmética. Las docentes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Mariana Chadwick y Mónica Fuentes realizaron una adaptación de éstos subtest para conformar un batería de Evaluación del Conocimiento Matemático para niños de 1° a 6° básico.

Fundamentación teórica: Se espera que el niño logre resolver ciertas actividades que requieren la instrucción escolar. Sin embargo espera observar la habilidad aritmética del niño y el proceso para resolver los problemas. Evaluación:
Marco teórico: La copia no posee fundamentación teórica para el diseño de la prueba.
Administración: Sencilla, el niño debe resolver los ejercicios presentados en el protocolo.
Interpretación: Cualitativa.
Validación: No posee una aplicación piloto ni estandarización.
Presentación: No se encuentra publicado sino que circula en forma de fotocopia o texto de apoyo al estudiante.
Prueba útil para una exploración global de las habilidades matemáticas de un niño.
Prueba de Comportamiento Matemático – PCM
| Autor
| Ricardo Olea, Hernán Ahumada, Luz Elena Líbano (1983?)
| Objetivo
| Evaluar aspectos que forman parte de la conducto matemática, considerando niveles de razonamiento, capacidad para manejar símbolos numéricos, operar y utilizar el cálculo dentro de la estrategia que implica la resolución de problemas
| Destinatario
| Niños entre 7 y 12 años
| Estructura
| Consta de 54 ítems organizados en tres series: serie A, nociones previas. Serie B: Conocimiento de la simbolización matemática. Serie C: Disposición para el cálculo
| Áreas evaluadas
| Instrumental/Cálculo
| Nociones Previas
| Conservación: equivalencia y correspondencia
Conservación de cantidades discontinuas
Seriación
Previsión
Clasificación
Inclusión de clases
| Simbolización
Matemática
| Dictado de números
Lectura de números
Identificación de números
Concepto de valor
Serie Invertida
Conocimiento de signos
Conocimiento de figuras y cuerpos geométricos
| Disposición
Cálculo
| Repartición y resta
Resolución de problemas con elementos concretos y asociados a cifras
Resolución de problemas (con o sin apoyo gráfico)
Resolución de problemas con dificultad en el enunciado
Resolución de problemas abstractos
| Criterio de Validación
| Estandarizado con normas en percentiles
| Administración
| Individual
Prueba manipulativa, verbal, de lápiz y papel
Tiempo estimado: no se indica, puede ser más de una sesión
| Materiales
| 12 fichas de color rojo de 1,5 cms., 12 fichas de color verde de igual diámetro, 2 vasos cilíndricos transparentes de 5 cms. diámetro y 4 cms. de alto, 1 vaso cilíndrico transparente de 7 cms. de algo y 3 cms. de diámetro, 41 porotos, 10 barritas de sección cuadrada, con una diferencia de 1 cm. una de la otra, cilindro hueco de cartón o lata de 15 cms. de largo por 4 o 5 cms. de diámetro, 3 bolas de color, ensartadas en un alambre, en el siguiente orden: rojo, amarillo y verde, 8 láminas y 2 tarjetas de la prueba, 7 autitos de plástico de color rojo, 2 autitos de plástico de color verde, lápiz, papel, cuerpos de madera: cilindro, cubo, pirámide, cono y esfera, 16 caramelos, pantalla, 15 palos de fósforo.
| Fuente: Olea, Ricardo; Ahumada, Hernán; Líbano, Luz Elena (1983?); Prueba de Comportamiento Matemático; Santiago: CPEIPE, (4° ed., 2001), 97 Págs. incluye láminas.
| El Dr. Ricardo Olea, neuropsiquiatra infantil, es uno de los fundadores de la psicopedagogía en Chile. El Prof. Hernán Ahumada y la Prof. Luz Elena Líbano son investigadores y docentes de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Los tres elaboraron la Prueba de Comportamiento Matemático conformando una propuesta de evaluación psicopedagógica para el diagnóstico de dificultades en el pensamiento matemático.

Fundamentación teórica: Las bases teóricas de la prueba son los trabajos de Jean Piaget, G. Mialaret y A. R. Luria y L. S. Tsvetkova. El aprendizaje de las habilidades matemáticas se fundamenta en nociones que el niño desarrolla antes del aprendizaje del número y la operatoria. La experiencia concreta y el desarrollo del lenguaje permiten la construcción de conceptos con mayor nivel de abstracción. Es así como el concepto de número implica la síntesis de la relación de clase y la relación asimétrica, en otras palabras, que se constituye un grupo de cosas iguales donde a su vez cada elemento es único y diferente del anterior. Otras nociones que el niño debe poseer son la conservación, correspondencia, equivalencia, nociones espacio-número, geométricas. Una vez que el niño comienza su escolaridad se deben traducir estas estructuras a símbolos. El trabajo de G. Mialaret muestra los pasos a seguir para este pasaje: la acción real con recuperación, la acción acompañada del lenguaje, conducta del relato, acción con objetos simples, traducción gráfica y finalmente traducción simbólica. Una vez lograda la representación simbólica, el niño debe desarrollar las habilidades para la resolución de problemas matemáticos que requieren operaciones. Para esta última fase se utilizó los trabajos de Luria y Tsvetkova que describen los procesos necesarios para la resolución de problemas: la comprensión del problema, la retención de los datos, la orientación de los datos del enunciado, el manejo de datos en operaciones determinadas y en una secuencia adecuada, crítica del resultado y autocorrección. Estos procesos se observan en problemas de complejidad creciente. En resumen, la prueba sostiene que “la resolución de problemas a nivel escolar, en sus aspectos mental y escrito, depende de las adquisiciones mecánicas y operacionales de cálculo, codificadas en símbolos y signos especiales del lenguaje matemático y de la adquisición de estructuras operatorias de sustento” (Olea et al, 1983?:16-17). Evaluación:
Marco teórico: La prueba tiene un sólido marco teórico, articulando el enfoque piagetano y el neuropsicológico de Luria. Establece una clara progresión en el desarrollo del pensamiento matemático en el niño.
Administración: Requiere un examinador entrenado, que interactué cómodamente con el niño dentro del marco de la prueba.
Interpretación: Sencilla, el manual otorga orientación para cada ítem que ayuda a otorgar el puntaje obtenido 0, 2 o 4.
Validación: Aplicación experimental a 240 niños en igual proporción en cuanto a sexo, edad cronológica, niveles socioculturales y con rendimiento escolar satisfactorio. Para la muestra de estandarización se consideraron 720 niños entre 7 y 12 años, pertenecientes a niveles socioeconómicos alto, medio y bajo, de escuelas públicas y privadas de la Región Metropolitana.
Presentación: Publicado por el CPEIP, con láminas incluidas. La editora Petrohué ofrece una batería con los materiales concretos necesarios. Excelente presentación.
La PCM es una excelente síntesis de las pruebas piagetanas y las pruebas neuropsicológicas orientadas al pensamiento matemático. Es clara y se encuentra bien estructurada. Es la única prueba del área matemática que se diseño y posee normas chilenas. Requiere familiaridad por parte del examinador y tener todos los materiales concretos para realizarla.
Instrumento de Evaluación de Lectoescritura basado en la MII
| Autor
| Carmen Soto (1997)
| Objetivo
| Evaluar la lectoescritura desde la metodología interaccional integrativa
| Destinatario
| Niños de 3° a 8° básico que presentan dificultades en comprensión lectora y/o escritura
| Estructura
| Consta de 7 u 8 ítemes que evalúan la capacidad de lectoescritura con actividades de respuesta abierta
| Áreas evaluadas
| Instrumental/Lectoescritura
|
| Responder a preguntas abiertas basadas en un texto leído
Leer en forma comprensiva trozos que permitan responder a la información explícita e implícita del texto
Narrar en forma escrita a partir de su propia experiencia con una correcta ilación de ideas
Construir el significado del texto, a partir de una correcta seriación de los párrafos que la componen
Dibujar escenas alusivas al texto leído
Crear un texto simple a partir de frases dadas
Crear un trozo a partir de su propia experiencia, empleando correctamente al estructura de su lengua materna
Comprender y relacionar las oraciones con sus respectivas representaciones
Seriar correctamente los párrafos del texto presentado
Identificar los acontecimientos que pertenecen al texto, diferenciándolos de los que no pertenecen a éste
Ordenar los párrafos del texto, seriando correctamente
| Criterio de Validación
| Análisis cualitativo y cuantitativo, no posee normas
| Administración
| Individual
Prueba de lápiz y papel
Tiempo estimado: no se indica
| Materiales
| Cuadernillos de trabajo, láminas para contextualizar los cuentos
| Fuente: Soto, Carmen; Instrumentos de Evaluación de Lectoescritura para Niños de 5° y 6° básico, basados en los principios y objetivos de la Metodología Interaccional Integrativa; Santiago: Ediciones Petroleé, 57 Págs. Manual y cuadernillos de 5° y 6° básico. Cuadernillos de 3° a 8° básico se pueden adquirir aparte en Ediciones Petrohué.
|
Carmen Soto es docente de la Universidad Católica de Temuco. El instrumento esta basado en el trabajo de la Dr. Nolfa Ibáñez, investigadora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, quien desarrolló la Metodología Interaccional Integrativa La MII constituye la primera aplicación pedagógica de la postura teórica del biólogo chileno Humberto Maturina.

Fundamentación teórica: La Metodología Interaccional Integrativa es una aplicación pedagógica de la concepción del conocimiento y del aprendizaje de la biología del conocimiento de Humberto Maturana. La aplicación sistemática se basa, además, en los postulados de la psicología de Lev Vigostky y A.R. Luria. Los objetivos que se encuentran a la base de la MII es aumentar la autoestima de los niños y su disposición al aprendizaje escolar, y transformar al profesor en un guía neutral y activo que estructura experiencias de aprendizaje desde las experiencias y emociones reales de sus alumnos. Un concepto central es su actitud frente al error “dado que se asume que no existe error en la experiencia, no tiene sentido corregir un error como si quien lo comete hubiese tenido la posibilidad de hacer otra cosa, por lo que en la propuesta no se contempla sanción –verbal, actitudinal o de cualquier tipo- ante las respuestas o ejecuciones del alumno que son incorrectas para el profesor” (Ibáñez, 2000:3). Las actividades dentro de esta metodología son deben tener un contexto significativo, permitir que el niño resuelva el problema como estime conveniente, sin límite de tiempo, en forma de preguntas abiertas, se permite la autocorrección, la autoevaluación, y se alienta un tiempo de reflexión sobre las propias acciones. La evaluación contempla observar el producto y el logro de objetivos de aprendizaje, además siembre “debe contextualizarse y permitir más de un nivel de ejecución o respuesta, con el objeto de evitar la frustración y permitir la creatividad” (Ibáñez, 2000:4). El propósito es observar el tipo y nivel de aprendizaje que el estudiante puede demostrar en distintas situaciones con significado. Se considera que el acto intelectual se inicia frente a una pregunta o situación problemática, una vez que el niño ejecuta su respuesta del modo que decidió, se le pide que relate lo que hizo y lo fundamente. Esta última actividad permite verificar la tarea o eventualmente la autocorrección dando un cierre al acto intelectual. Las actividades de evaluación poseen dos niveles de resolución. El primero es formular la tarea, debido a que no hay instrucciones en la hoja. El segundo nivel corresponde al contenido, realizar correctamente la solución diseñada por el propio niño. Evaluación:
Marco teórico: La MII es un desarrollo teórico de autores chilenos. La propuesta es interesante en cuanto tiene una concepción sobre el conocimiento, una derivación teórica pedagógica y finalmente, experiencias concretas de aplicación en ámbitos escolares. Se observa coherencia entre la teoría y la práctica. Para la evaluación pedagógica, la diversidad de respuestas que pueden producir los niños, hace imprescindible una sólida formación teórica para interpretar y realizar juicios en base al desempeño de cada niño.
Administración: Es sencilla, el profesional debe contextualizar y luego estar atento para segmentar la prueba si el niño se cansa.
Interpretación: Se analiza los resultados en dos aspectos, la forma en que el niño resolvió el problema y el contenido de resolución. El juicio de logro es cualitativo y caso a caso.
Validación: Aplicación experimental a 45 niños de grupos diferenciales que asistían a establecimientos educaciones de Ñuñoa y que pertenecen a niveles socioeconómicos culturales bajo y medio.
Presentación: El instrumento se encuentra publicado por Ediciones Petrohué, su manual que contiene 2 cuadernillos, y 4 cuadernillos a parte.
La propuesta teórica es novedosa e interesante. Es útil contar con un instrumento de evaluación que incorpora conceptos sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la mirada constructivista en pedagogía. Se debe cautelar, sin embargo, la formación teórica del examinador para lograr observaciones, interpretaciones y juicios sobre el proceso de aprendizaje del niño que sean valiosos para el trabajo pedagógico y psicopedagógico.
Examen de lenguaje
| Autor
| Ricardo Olea (1975)
| Objetivo
| Lograr una apreciación general del lenguaje en sus aspectos fonológicos, semántico y sintáctico para detectar perturbaciones
| Destinatario
| Niños entre 7 años y 11 años 11 meses. Para niños mayores se debe aumentar el nivel de exigencia.
| Estructura
| La prueba consta de 50 ítemes divididos en 4 áreas: condiciones anatómicas para la fonación, recepción y emisión del lenguaje, comprensión y expresión del lenguaje.
| Áreas evaluadas
| Funciones Cognitivas/Lenguaje
| Condiciones anatómicas
| Condiciones anatómicas de los órganos fonoarticulatorios
Motricidad buco-faringea
Audición
Elocución
| Recepción y emisión
| Percepción auditivo-verbal
Articulación y memorización de oraciones
| Comprensión
| Ordenes verbales simples
Ordenes con gestos
Ordenes verbales complejas
Comprensión de gráficos
| Expresión
| Vocabulario
Expresión por gestos
Expresión espontánea
Relato de un cuento
| Criterio de Validación
| Valores de referencia
| Administración
| Individual
Prueba verbal
Tiempo estimado no se indica
| Materiales
| Manual y láminas
| Fuente: Olea, Ricardo (1975); Examen de Lenguaje: Aplicación y Valoración; Santiago: CPEIP, 24 Págs., 20 láminas (7° ED., 1996)
|
El Dr. Ricardo Olea, neuropsiquiatra infantil, es uno de los fundadores de la psicopedagogía en Chile. Sus trabajos en la década de los setenta para la elaboración de instrumentos de diagnóstico chilenos fue la base para el trabajo de los profesores en los grupos diferenciales.

Fundamentación teórica: Esta pauta para el examen del lenguaje fue trabajada por el Dr. Olea, en especial en un Seminario de Título de la Cátedra de Neuropsiquiatría Infantil del Departamento de Educación Diferencial de la Universidad de Chile en 1973. El propósito es detectar niños que presenten anomalías, para entonces realizar una derivación a centros especializados. Evaluación:
Marco teórico: La prueba no presenta una fundamentación teórica. Es una batería de pruebas que permiten observar distintos aspectos del lenguaje.
Administración: Requiere un profesional entrenado para observar y realizar la prueba
Interpretación: El manual tiene orientaciones para la valoración de los resultados en las distintas pruebas.
Validación: Fue aplicada a un grupo homogéneo de 150 niños normales de escuelas comunes de Santiago, que tenían entre 7 años y 11 años 11 meses de edad, durante el segundo semestre de 1973. Todos lograron el éxito completo o casi completo en los ítemes del test. Sin embargo las valoraciones son sugeridas.
Presentación: El instrumento se encuentra publicado por el CPEIP. Las láminas que acompañan el examen tiene dibujos y fotografías que evidentemente pertenecen a la década de los setenta. Para el trabajo con los niños es necesario actualizar estas imágenes, para que sean más agradables, familiares y atractivas a los niños.
La prueba es algo extensa, presenta una lista de tareas a realizar. Quizás es posible fusionar algunas actividades y observar los elementos necesarios.
Prueba de Lectura y Escritura
| Autor
| Ricardo Olea (197?)
| Objetivo
| Detectar niños que presenten anomalías para realizar una derivación a centros especializados.
| Destinatario
| Niños en edad escolar.
| Estructura
| Sin información.
| Áreas evaluadas
| Instrumental/Lectoescritura
| Lenguaje
| Criterio de Validación
| Análisis cuantitativo
| Administración
| Individual
Prueba de verbal y de lápiz y papel
Tiempo estimado: no se indica
| Materiales
| Láminas, lápiz y papel
| Fuente: Olea, Ricardo (197?); Pruebas de Lectura y Escritura; Santiago: CPEIP, 8 Págs., 5 láminas
|
El Dr. Ricardo Olea, neuropsiquiatra infantil, es uno de los fundadores de la psicopedagogía en Chile. Sus trabajos en la década de los setenta para la elaboración de instrumentos de diagnóstico chilenos fue la base para el trabajo de los profesores en los grupos diferenciales.

Fundamentación teórica: Esta pauta para el examen del lenguaje fue trabajada por el Dr. Olea, en especial en un Seminario de Título de la Cátedra de Neuropsiquiatría Infantil del Departamento de Educación Diferencial de la Universidad de Chile en 1973. El propósito es detectar niños que presenten anomalías, para entonces realizar una derivación a centros especializados. Evaluación:
Marco teórico: La prueba no presenta una fundamentación teórica. Es una batería de pruebas que permiten observar distintos aspectos del lenguaje.
Administración: Requiere un profesional entrenado para observar y realizar la prueba
Interpretación: El manual tiene orientaciones para la valoración de los resultados en las distintas pruebas.
Validación: Fue aplicada a un grupo homogéneo de 150 niños normales de escuelas comunes de Santiago, que tenían entre 7 años y 11 años 11 meses de edad, durante el segundo semestre de 1973. Todos lograron el éxito completo o casi completo en los ítemes del test. Sin embargo las valoraciones son sugeridas.
Presentación: El instrumento se encuentra publicado por el CPEIP. Las láminas que acompañan el examen tiene dibujos y fotografías que evidentemente pertenecen a la década de los setenta. Para el trabajo con los niños es necesario actualizar estas imágenes, para que sean más agradables, familiares y atractivas a los niños.
La prueba es algo extensa, presenta una lista de tareas a realizar. Quizás es posible fusionar algunas actividades y observar los elementos necesarios. Referencias
Abarca, Susana et al. (1965). Adaptación y Análisis Estadísticos del Metropolitan Readiness Test, Memoria de Prueba para optar al Título de Psicólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Acosta, E., Bazán, D. y otros (1999). “Propuesta de Código de Ética para la Profesión Psicopedagógica”, REPSI, Nº44.
Alliende, F. y Condemarín, M. (1992). La lectura: teoría, evaluación y desarrollo, 1° ed., Santiago: Andrés Bello.
Alliende, F., Condemarín, M. y Milicia, N. (1990). Prueba C.L.P. Formas Paralelas - Manual para la aplicación de la prueba de comprensión lectora de complejidad lingüística progresiva: 8 niveles de lectura; Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile (5° ed., 1996)
Armau, J. (1978). Métodos de Investigación en las Ciencias Humanas, Barcelona: Omega.
Baquero, R. y otros (1998). Debates Constructivistas. Buenos Aires: Aiqué.
Barahona, M.E. et al. (2001). Concepción Epistemológica y Pedagógica de la Evaluación en Profesores Básicos del Nivel NB1 en los tres colegios que se dan en Santiago. Tesis para optar al Grado de Licenciado en Educación. Facultad de Educación de la Universidad Central. Santiago de Chile.
Bazán, D. y Larraín, R. (1995). ¿Qué Modernidad queremos para la Educación?. Documento de Investigación Nº2, Universidad Educares, Santiago: Publicares.
Bazán, D. y otros (1996). “Psicopedagogía: Del Perfil al Rol Profesional", en Bazán, D. y Larraín, R.(Eds.). Sueños y Desvelos de la Educación. Rancagua: Corporación Municipal de Rancagua.
Bazán, D. y Livacic, C. (2002). “Más allá de la Cirugía Plástica: Nuevos Derroteros Epistemológicos para la Evaluación Psicopedagógica”. Revista Perspectiva, UCEN Nº 16.
Berdicewski, O. y Milicic, N. (1979). Manual de la Prueba de Funciones Básicas: para predecir rendimiento en lectura y escritura; Santiago: Galdoc (11° ed., 1996).
Berdicewski, O., Milicic, N. y Orellana, E. (197?). Elaboración de Normas para la Prueba de Dislexia Específica de Condemarín-Blomquist, Documento N°47, Programa de Educación Especial, Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1983.
Bravo, L. (2001). “Modelos de Investigación y Teorías sobre los Trastornos de Aprendizaje de la Lectura”, Revista Electrónica Umbral 2000, N°7, Septiembre del 2001, www.reduc.cl consulta 9 sept 2002.
Bravo, L. (s/f). Cuestionario de Evaluación de Problemas de Aprendizaje (CEPA); Pontificia Universidad Católica de Chile.
Bravo, L y Pinto, A. (1992). Batería de Exploración Verbal para Trastornos de Aprendizaje (B.E.V.T.A.); Santiago: CPEIP, (7° ed., 1996)
Bravo, L y Pinto, A. (1997). “Pruebas psicopedagógicas de lenguaje y lectura para evaluar dificultades de aprendizaje escolar” Dificultades de Aprendizaje: Avances en Psicopedagogía, Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Buendía, L. y otros (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
Bunge, M. (1975). Teoría y Realidad. Barcelona: Ariel.
Careaga, R. (1995). M.E.D.Y.R. – Metodología Estructural para el Diagnóstico y Reeducación de las Cuatro Operaciones Matemáticas Básicas; Santiago: Ediciones Petrohué.
Chadwick, M. y Tarky, I. (1990). Juegos de razonamiento lógico: evaluación y desarrollo de las nociones de seriación, conservación y clasificación; Santiago: Editorial Andrés Bello.
Chadwick, M. y Orellana, E. (s/f). Manual de la Prueba T.O.F.L.P., Santiago: Universidad Educares, Apuntes para estudiantes 1006/1011 s.f.
Chadwick, M. y Fuentes, M. (1998). Evaluación del Conocimiento Matemático Benton-Luria; Santiago: Universidad Educares.
Condemarín, M. y Blomquist, M. (1970). La dislexia – Manual de Lectura Correctiva, Santiago: Editorial Universitaria, (16° ed., 1988).
Condemarin, M. y Chadwick, M. (1986). La escritura creativa y formal, Santiago: Editorial Andrés Bello, (5° ed., 1998).
Condemarín, M., Chadwick, M. y Milicic, N. (1978). Madurez Escolar – Manual de Evaluación y Desarrollo de las Funciones Básicas para el Aprendizaje Escolar; Santiago: Editorial Andrés Bello, (8° ed., 1998).
Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (1995). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis.
De Miguel, M. (1982); “Técnicas e instrumentos de orientación escolar”, Revista de Educación, Barcelona.
Delgado Santa Gader, K. (1996). Evaluación y Calidad de la Educación. Santafé de Bogotá: Ed. Magisterio.
Echeverria, M., Herrera, M. y Vega, M. (1993). Test de Vocabulario en Imágenes: TEVI, Concepción: Universidad de Concepción, 2 vol. (2° ed., 1996).
Estévez, C. (1996). Evaluación Integral por Procesos. Santafé de Bogotá: Ed. Magisterio.
Feldman, J. (s/f). Cubos de Kohs; Santiago: Universidad Educares, texto de apoyo al estudiante.
Fernández Ballesteros, R. (1994); Introducción a la Evaluación Psicológica, Madrid: Editorial Pirámide.
García, J-N. (1995). Manual de Dificultades de Aprendizaje - Lenguaje, Lecto-escritura y Matemáticas; Madrid: Ediciones Narcea (3° ed., 1998).
García Vidal, J. y González Majón, D. (1992). Evaluación e Informe Psicopedagógico, Madrid: EOS.
Haessler, M. y Marchant, T. (1985). Test de Desarrollo Psicomotor – TEPSI; Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile (4° ed., 1992).
Kamiusiri, L. (1983). “Diagnóstico Psicológico”. En AAVV: Diccionario de Ciencias de la Educación, Madrid: Editorial Rioduero.
Lázaro, A. (1982). “Orientación de las dificultades del aprendizaje escolar”. En Revista de Educación, Barcelona.
Lázaro, A. (1990). Problemas y Polémicas en Torno al Diagnóstico Pedagógico. Madrid: Anaya.
Molina, S. (1991). Psicopedagogía de la lectura; Madrid: CEPE.
Mercer, C. (1987). Dificultades de Aprendizaje. Barcelona: CEAC.
Mondaca, I., Valdivia, V. y Owens, L. (1979). Estandarización Test Token, Santiago: Ediciones Petrohué.
Olea, R. (1970). Batería de Prueba de Integración Funcional Cerebral Básica, Santiago: CPEIP-Ministerio de Educación (10° ed., 2000).
Olea, R. (1975). Examen de Lenguaje: Aplicación y Valoración. Santiago: CPEIP. (7° ed., 1996).
Olea, R. (197?). Pruebas de Lectura y Escritura; Santiago: CPEIP.
Olea, R. y otros (1970). Prueba de Comportamiento Matemático, CPEIP-Ministerio de Educación (4° ed., 2001).
Pérez, M y Bustamante, G. (1996). Evaluación Escolar. ¿Resultados o Procesos?. Santafé de Bogotá: Editorial Magisterio.
Pérez Juste, R. (1990); Evaluación de Información en el Diagnóstico Pedagógico, Madrid: Bordón.
Picq, L. y Vayer, P. (1977). Educación psicomotriz y retraso mental; Barcelona: Editorial Científico- médica (5° ed. revisada, 1985).
Pinto, A. y Domínguez, P. (1988). Evaluación Cognitiva Escolar (de 4 a14 años); Santiago: CPEIP (7° ed., 2000).
Poblete, P. (2002). La Entrevista en Profundidad Aspectos Conceptuales y Prácticos. Documento de uso Docente. Santiago: Inédito.
Puebla, R. y Jiménez, M. (1996). “Revisión de la Batería de Prueba de Integración Funcional Cerebral Básica (INFUCEBA) del Dr. Ricardo Olea G.”, Investigación Educacional, N° 11, Santiago: Facultad de Educación-Universidad Católica de Chile.
Rosas, R. y Sebastián, Ch. (2001). Piaget, Vigoski y Maturana – Constructivismo a tres voces; Buenos Aires: Aiqué, 1° ed.
Ruz, J. y otros (1998). Una Nueva Estrategia para la Formación de Profesores, Santiago: Universidad Educares.
Sánchez, A. y otros (1996). “Evaluar no es Calificar. La Evaluación y la Calificación en una Enseñanza Constructivista de las Ciencias”, Revista Investigación en la Escuela. Nº 30.
Santos, M. A. (1996). “Evaluar es comprender. De la concepción técnica a la dimensión crítica”, Revista Investigación en la Escuela. Nº 30.
Sepúlveda, G. y Jofré, A. (1984?). Escalas Diagnósticas de Lectura de G. Spache; Santiago: Universidad de Chile, texto monográfico.
Skinner, B.F. (1982). Tecnología de la Enseñanza, Barcelona: Labor.
Sobrado, L. y Ocampo, C. (1998). Evaluación Psicopedagógica y Orientación Educativa. Barcelona: Ed. Estel.
Soto, C. (1997). Instrumentos de Evaluación de Lectoescritura para niños de 5° y 6° básico, basado en los principios y objetivos de la Metodología Interaccional Integrativa; Santiago: Ediciones Petrohué, (2° ed., 1998).
Taylor, S. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Buenos Aires: Paidós.
Valcke, C. (1985). Examen Psicomotor de L. Picq y P. Vayer, Talca: Universidad Católica del Maule, texto de apoyo al estudiante.
Valenzuela, A. (1982). “Índice de ajuste del niño al medio escolar”, Revista de Educación, Santiago: Ministerio de Educación, N° 103, Diciembre de 1982.
Varios Autores (1995). Revista Alambique. “Evaluación de los Aprendizajes”, Nº 4, Abril.
Varios Autores (1996). Revista Investigación en la Escuela. “Evaluar no es Calificar”. Nº 30.
Vidal, J.G. y Manjón, D.G. (1998). Evaluación e Informe Psicopedagógico. Una Perspectiva Curricular. Madrid: Editorial EOS.
Zazzo, R. et al. (1976). Manual para el examen psicológico del niño, Madrid: Editorial Fundamentos, 2 Vol.
Baterías
-
Batería del TEPSI; Santiago: Ediciones Petrohué
| Batería del Test de Token; Santiago: Ediciones Petrohué
| Batería de las Pruebas Piagetanas, Santiago: Ediciones Petrohué
| Batería de la Prueba de Comportamiento Matemático, Santiago: Ediciones Petrohué
| Cubos de Kohs; Santiago: Ediciones Petrohué
|
|