Competencias básicas




descargar 104.86 Kb.
títuloCompetencias básicas
página2/3
fecha de publicación20.02.2016
tamaño104.86 Kb.
tipoCompetencia
b.se-todo.com > Documentos > Competencia
1   2   3

Competencia en comunicación lingüística: a través del aumento significativo de vocabulario específico, también produce una mejora de en los intercambios comunicativos. Favorece la comunicación  y la representación  para expresar emociones, experiencias, valorar obras. Ej.: lenguaje musical: canción. Plástico: una obra.

Competencia matemática: a través de la utilización del espacio y tiempo, escalas, representaciones gráficas, elementos geométricos, símbolos. los trabajos que desde ella se estimulan favorece la percepción , conceptualización del espacio y del tiempo.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: facilita la apreciación del entorno a través del trabajo perceptivo con: sonidos, formas, colores, texturas, luz o movimiento presentes en los espacios naturales y en las obras y realizaciones humanas. Impulsada también  porque la artística facilita la apreciación del entorno a través del trabajo perceptivo con: sonidos, formas, colores, líneas, texturas, luz o movimientos presentes en las sensaciones naturales y en las obras y realizaciones humanas. Además el medio es pretexto para la creación artística, lo explora lo manipula y lo incorpora.

Tratamiento de la información y competencia digital: emplea la tecnología como herramienta para acercarse a las artes visuales y a la música, a las creaciones de otros y a la configuración de propia creación al análisis de imágenes y sonidos, y de los mensajes que contienen, ya que emplea la tecnología como herramienta para acercarse a los aretes visuales y a la música, por ejemplo, la creación musical con el ordenador y la lectura de imágenes en él.

Competencia social y ciudadana: se llevarán a cabo actuaciones de trabajo en equipo que exigen: cooperación, asunción de responsabilidades, seguimiento de normase instrucciones, cuidado y conservación de materiales e instrumentos. Dos ámbitos directamente vinculados  el área entendida como habilidades y destrezas para la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las  personas, ya que necesariamente su adquisición se potencia con el uso de las artes como fuentes e comunicación y expresión.

Competencia cultural y artística: se desarrolla por medio del impulso a la imaginación y la creatividad, al tiempo que enseña a respetar otras formas de pensamiento y expresión, del acercamiento a diversas manifestaciones culturales y artísticas, del entorno próximo y de otros pueblos y de la configuración de criterios válidos en relación con los productos culturales y ampliación de las posibilidades de ocio.

Competencia para aprender a aprender: Se lleva a cabo por medio de la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas o espacios, con el fin de que los conocimientos adquiridos doten a niños y niñas de un bagaje suficiente para utilizarlos en situaciones diferentes, de la reflexión sobre los procesos en la manipulación de objetos.

Autonomía e iniciativa personal: conocimiento de uno mismo de sus intereses, de sus posibilidades, elaboración de planes para elaborar y participar en obras artísticas, etc.

La aportación a las competencias para aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal se desarrollarán en actuaciones del siguiente tipo:

-Exploración sensorial de sonidos, texturas, formas o espacios con el fin de que los conocimientos adquiridos sean utilizados de forma autónoma en situaciones diferentes.

-Reflexión sobre los procesos en la manipulación de objetos.

-Experimentación con técnicas  y materiales.  

OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ASPECTOS MÁS RELEVANTES.

OBJETIVOS

Los objetivos de esta área vienen recogidos en el RD 1513/06 de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, y en Cantabria en el D 56/2007; son los siguientes:

1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de expresión, representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.

2. Explorar y conocer las posibilidades expresivas del sonido, materiales, soportes e instrumentos diversos a través de la percepción, creación, experimentación e improvisación y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos.

3. Identificar, comprender y utilizar los elementos del lenguaje visual y algunos conceptos de sintaxis que configuran los códigos de las creaciones plásticas y de las imágenes presentes en nuestro entorno.

4. Aplicar los conocimientos artísticos en la observación, el análisis y la interpretación de situaciones, objetos, signos, imágenes y sonidos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura, especialmente las contemporáneas, para comprenderlas mejor y formar un gusto propio, así como para propiciar una actitud receptiva y una comprensión crítica del fenómeno artístico.

5. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación, la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas, para desarrollar la capacidad crítica a través de su interpretación.

6. Observar, analizar e interpretar imágenes fijas y móviles del entorno en los distintos medios de comunicación para favorecer la comprensión crítica de los significados y valores que transmiten sus mensajes y para conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías, y utilizarlos como recursos para la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales.

7. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural de Cantabria y de otros pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno.

8. Desarrollar la confianza en sí mismo y en sus producciones artísticas, fomentando la autoestima y respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones.

9. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio, valorando el esfuerzo y el gusto por el trabajo bien hecho.

10. Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por las características del trabajo de los artistas y disfrutando como público en la observación de sus producciones.

11. Desarrollar la competencia lectora a través de la comprensión, reflexión y uso de una diversidad de textos, adecuados al área en diferentes situaciones de comunicación y con fines diversos, personales, sociales y académicos.

12. Apreciar la importancia que la contribución de experiencias musicales y artísticas en la infancia tiene para la adquisición de unos valores universales que les ayuden, en un futuro, a la construcción de un mundo mejor.

Del análisis de estos objetivos se desprende que:

  • El propósito es enseñar al alumno a captar los diferentes niveles de la producción artística.

  • En el área de Educación Artística se articulan diversas formas de expresión y representación (plástica y musical) mediante las cuales se aprehenden, expresan y comunican los diversos aspectos de la realidad exterior y del mundo interior de los alumnos.

  • Existe un interés manifiesto por mostrar el componente social y cultural que la actividad artística posee. El desarrollo de las habilidades sociales constituye un campo prioritario en el trabajo del Área.

  • Se aprecia una preocupación constante porque el área promueva, además de las capacidades expresivas, el desarrollo de las capacidades de análisis y reflexión acerca de la producción artística. Ello puede llevarse a cabo experimentando con los diferentes niveles de la producción musical, y plástica y llevando a cabo ese análisis y reflexión sobre las obras artísticas logradas

(En la LOMCE desaparecen los OGA)

CONTENIDOS

El término contenidos se refiere a los objetos de enseñanza/aprendizaje que la sociedad considera útiles y necesarios para promover el desarrollo personal y social del individuo. Los contenidos son el conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y aprobación por los alumnos y alumnas se considera esencial para su desarrollo y socialización. Constituyen el cuerpo de conocimientos, que llevarán al alumno a desarrollar las capacidades y habilidades esperadas.

Con los contenidos de esta área se pretende completar el marco de referencia que se ha definido con los objetivos generales de etapa.

En la selección de los contenidos se han priorizado los contenidos que contribuyen a la consecución de los objetivos generales de la educación primaria y al desarrollo de las competencias básicas

Los contenidos se presentan en bloques, procedimiento que permite una identificación de los principales ámbitos que componen el área. Enmarcar los contenidos en grupos diferenciados sirve para definir con mayor claridad qué aprendizajes básicos han de abordarse. Esta manera de estructurar el conjunto de contenidos del área no supone que deban desarrollarse independientemente unos de otros, por lo que no debe entenderse como una propuesta de organización didáctica.

Tanto en el RD 1513/2006 como en el D 56/2007 el área se organiza en tomo a dos grandes ejes.

Eje percepción

Bloque 1. Observación plástica.

  • Aborda la interpretación, indagación y análisis del entorno natural y de la actividad y creación humana. Pertenece al lenguaje plástico.

  • Algunos contenidos de este bloque son clasificaciones de texturas y tonalidades.


Bloque 3. Escucha.

  • Los contenidos se centran en la discriminación auditiva y de audición comprensiva. Son contenidos: clasificación por familias de algunos instrumentos de la orquesta, audición activa de una selección de piezas instrumentales.

Eje expresión

Bloque 2. Expresión y creación plástica.

  • Que se ocupa de la exploración de los elementos propios del lenguaje plástico y visual, y el tratamiento de los materiales, se exponen diversas posibilidades de  expresar lo percibido. Algunos ejemplos de contenido son: indagación sobre las cualidades de los materiales, tratamiento no convencional de los mismos, tonalidades y gamas en cómics, carteles, mosaicos.

Bloque 4. Interpretación y creación musical

  • Trata del desarrollo de habilidades técnicas y capacidades vinculadas con la interpretación y que estimulan la invención.

Esta distribución de contenidos tiene la finalidad de organizar los conocimientos de forma coherente. No existe, por tanto, prioridad de uno sobre otro, ni exigencia por la que se deba partir preferentemente de uno de ellos.

El D 27/2014 propone tres bloques de contenido para la parte de plástica y otros tres para música:

EDUCACIÓN PLÁSTICA:

Bloque 1: Educación audiovisual: Se ocupa del análisis e interpretación del arte en movimiento y fijo ,y del uso responsable de las tecnologías de la información.

Bloque 2: Expresión artística. (Lo mismo que expresión plástica)

Bloque 3: Dibujo geométrico: Trata del uso de técnicas propias del dibujo técnico y llegar a analizar la realidad descomponiéndola en formas geométricas.

EDUCACIÓN MUSICAL

Bloque 1: Escucha. (igual que en LOE)

Bloque 2: La interpretación musical. (Igual que en LOE)

Bloque 3: La música, el movimiento y la danza: Consiste en adquirir capacidades expresivas y creativas que ofrecen la expresión corporal y la danza.

Tipos de contenidos:

En cada uno de los grandes Bloques aparecen tres dimensiones de contenido: las relativas a conceptos, actitudes y procedimientos. No se presentan diferenciadas sino integradas:

  • Los conceptos aparecen normalmente asociados a los procedimientos que se requieren para su adquisición y a las actitudes que de ellos se derivan.

  • Los procedimientos en los aprendizajes propios de esta área son del siguiente tipo:

  • Escucha y comprensión de mensajes

  • Producción de obras musicales y plásticas

  • Lectura de diferentes tipos de texto

En la mayor parte de los procedimientos quedan explicitados los conceptos y las actitudes.

    • Las actitudes se vertebran en tomo a la valoración de la plástica y la música como instrumento para comunicarse.

Los tres tipos de contenidos tienen la misma importancia, pues colaboran en igual medida a la consecución de los objetivos señalados anteriormente. Se trabajarán de una forma interrelacionada en las distintas actividades y situaciones que se producen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación proporcionan una información sobre los aspectos a considerar para determinar el tipo y grado de aprendizaje que hayan alcanzado los alumnos y alumnas, en cada uno de los momentos del proceso, con respecto al avance en la adquisición de las capacidades establecidas en el currículo.

Los criterios de evaluación vienen agrupados para toda la etapa de Educación Primaria y constituyen, junto con los Objetivos Generales de Etapa y los de cada una de las Áreas, un referente de la evaluación continúa. Se presentan secuenciados por ciclos, en función de la secuenciación que se establezca de los Objetivos Generales de Etapa y de Área, así como de los contenidos.

Con los criterios de evaluación se han seleccionado los aprendizajes básicos de cada área que deben adquirir los alumnos para alcanzar las capacidades expresadas en los Objetivos Generales de Etapa y de Área; aprendizajes básicos sin los cuales tendrían dificultades para proseguir estudios posteriores. Por lo tanto, los criterios de evaluación no se refieren a la totalidad de los contenidos —recogidos en los currículos oficiales dentro de cada uno de los bloques de contenido—, sino a los contenidos mínimos imprescindibles para evitar el bloqueo de los alumnos en su progreso de aprendizaje.

Los criterios de evaluación constan de dos partes: un enunciado, en el que se establece el tipo de aprendizaje y el grado en que debe ser alcanzado; y una explicación, en la que se exponen, con más detalle, los aspectos contemplados en el enunciado y, de esta manera, se evitan interpretaciones subjetivas acerca de lo que se pretende evaluar.

Se identifican, por ciclos en el RD 1513/06 y en el D 56/2007 y por cursos en el RD 126/2014 y en el D 27/2014. En los criterios recogen un enunciado y explicaciones complementarias sobre su manifestación. Se aprecia la materialización de los propósitos característicos del desarrollo que el área persigue; veamos algunos ejemplos:

  • Describir las características de elementos presentes en el entorno y las sensaciones que las obras artísticas provocan.

  • Usar adecuadamente algunos de los términos propios del lenguaje plástico y musical en contextos precisos, intercambios comunicativos, descripción de procesos y argumentaciones.

  • Memorizar e interpretar un repertorio básico de canciones, piezas instrumentales y danzas.

  • Interpretar el contenido de imágenes y representaciones del espacio presentes en el entorno.

  • Clasificar texturas, formas y colores atendiendo a criterios de similitud o diferencia.

  • Utilizar instrumentos, técnicas y materiales adecuados al producto artístico que se pretende.

También se aprecia su vinculación con el desarrollo de las competencias.

1   2   3

similar:

Competencias básicas iconCompetencias básicas

Competencias básicas iconCompetencias básicas

Competencias básicas iconCompetencias básicas

Competencias básicas iconCompetencias básicas

Competencias básicas iconCompetencias básicas

Competencias básicas iconCompetencias básicas

Competencias básicas iconCompetencias básicas

Competencias básicas iconCompetencias básicas

Competencias básicas iconCompetencias básicas

Competencias básicas iconCompetencias básicas




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com