Informe tecnico (R. Pesq.) N° 124




descargar 212.2 Kb.
títuloInforme tecnico (R. Pesq.) N° 124
página1/6
fecha de publicación20.02.2016
tamaño212.2 Kb.
tipoInforme
b.se-todo.com > Documentos > Informe
  1   2   3   4   5   6



SUBSECRETARIA DE PESCA

SERVICIO NACIONAL DE PESCA

INFORME TECNICO (R. PESQ.) N° 124
RESERVA OSTRICOLA PULLINQUE

COMUNA DE ANCUD

X REGION DE LOS LAGOS






PLAN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
2009



INDICE
1. ANTECEDENTES Y SITUACION GEOGRAFICA DE LA RESERVA…….........3
Antecedentes………………………………………………………………….........3

Situación geográfica………………………………………………………….........4
2. OBJETIVOS DE LA RESERVA MARINA…………………………………………..5
Objetivo general…………………………………………………………………....5

Objetivos específicos………………………………………………………….........6
3. ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR LOS OBJETIVOS DE LA RESERVA MARINA Y CONSIDERACIONES DEL PLAN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN (PGA)......................................................................................................................................6
Desarrollo de las actividades……………………………..…………………..........7

Desempeño de la Reserva Marina……………………………………...................9
4. PROGRAMAS…………………………………………………………………….........13
Programa de Administración……………………………..…...............................13

Programa de Investigación....……………………………..…...............................14

Programa de Manejo.............……………………………..…...............................15

Programa de Extensión..........……………………………..…...............................16

Programa de Fiscalización y Vigilancia………………..……..............................17

Programa de Monitoreo...……………………………………..............................18
ANEXOS

1. ANTECEDENTES DE LA RESERVA………………………………………………20

2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………….31


  1. ANTECEDENTES Y SITUACIÓN GEOGRAFICA DE LA RESERVA MARINA


Antecedentes

El área al interior del Golfo de Quetalmahue, Comuna de Ancud, Provincia de Chiloé, Región de Los Lagos, que por muchos años sustentó una de las pesquerías más importantes de Ostra chilena (Tiostrea (=Ostrea) chilensis), se caracteriza por ser una zona protegida, de escasa profundidad, 5–15 metros en promedio, con una máxima de 20-25 metros de profundidad entre Punta Aucán y Punta Quetalmahue. El fondo de mar se caracteriza por un sustrato de arena y limo-arcilla, con escasa presencia de fondo con grava, este último reducido a la zona del bajo existente conocido como “El Banco” y la pequeña bahía entre Ranqui y Aucán. El intermareal en la mayor parte de su extensión se encuentra con sustrato de limo-arcilla, arena y arena-grava.

La explotación de ostra chilena data de comienzos de siglo en el Golfo de Quetalmahue, siendo de esa localidad los primeros antecedentes bibliográficos sobre la ostra como recurso.

Las estadísticas de desembarque están disponibles a partir del año 1938; desde ese año a 1941 se incrementa la extracción del recurso, alcanzando un máximo de 1.100 toneladas en 1941. Este corto período revela una alta presión extractiva que se refleja en la disminución de los desembarques a cifras menores a las 500 toneladas (1942 a 1948). En 1943, el Estado crea la Ostricultura Nacional Pullinque, que comprende la zona del mar interior del Golfo de Quetalmahue, limitada por una línea imaginaria que une los lugares denominados Punta Arenas con, en dirección hacia el sur, Punta Cholux, cuya función era la captación de semillas, a partir de las cuales iniciar el cultivo artificial de la ostra chilena. Paralelamente, se destinaron esfuerzos para recuperar los bancos mediante la captación y siembra de semillas y se implantan algunas medidas normativas que llevan a incrementar nuevamente el desembarque alcanzando un nuevo máximo en 1952 de 880 toneladas, equivalente a 22.000.000 unidades.

En el período siguiente 1953-1960 hay una progresiva disminución de los desembarques, producto probablemente de la reducción del período de extracción en un 50%. El terremoto del año 1960 genera un colapso de los bancos, que se refleja en una cifra nula de extracción (1961) y por debajo de las 100 toneladas, entre el 1962 y 1966. En 1967, se crean los centros experimentales ostrícolas de Apiao, Isla Teresa, Butachauques y Pumalín a cargo del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y el Centro Ostrícola de Hueihue a cargo del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). En esta etapa, se desarrolla el proceso de acumulación de antecedentes biológicos sobre el recurso y su cultivo.

Desde los inicios de la explotación de la ostra chilena y de las actividades de ostricultura, se consideró al banco de Quetalmahue importante para la continuidad de estas actividades, por lo que desde entonces se buscan formas y arreglos para su conservación. En general, la conservación de la biodiversidad puede tomar variadas formas y figuras dependiendo de la(s) especie(s) y/o procesos ecológicos que sean de interés conservar para las generaciones futuras y la sustentabilidad de las actividades asociadas a los beneficios ambientales que generan. La figura de Reserva Marina, constituye un instrumento idóneo para lograr estos objetivos de sustentabilidad y conservación del patrimonio natural, estas consideraciones estuvieron a la base de la implementación de la “Reserva genética y centro reproductor de semilla de Pullinque”, como se conoció parte del área del banco de ostras bajo protección hasta antes de la promulgación de la Ley General de Pesca y Acuicultura. Posteriormente, bajo este nuevo marco legal que da sustento a la creación de Parques y Reservas Marinas, el año 2003, mediante DS MINECON N°133 se crea oficialmente la Reserva Marina “Reserva Ostrícola Pullinque”.

El presente documento entrega el Plan General de Administración de la “Reserva Ostrícola Pullinque”, Comuna de Ancud, Provincia de Chiloé, Región de Los Lagos.
Situación geográfica

El Decreto N° 133/2003 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstitución crea la Reserva Marina denominada ‘‘Reserva Ostrícola Pullinque’’, en la Comuna de Ancud, Provincia de Chiloé, X Región de Los Lagos. El área de la Reserva Marina corresponde a las porciones de playa, columna de agua, fondo de mar y rocas ubicados dentro del Golfo de Quetalmahue, en el sector correspondiente al fondo de saco de Ensenada de Cuimio y Estero Quetalmahue, comprendido entre la costa y las líneas rectas imaginarias que unen Punta Aucán (41°50’45,50" S y 73°56’08,50" W) con Punta Quetalmahue (41°51’20,50" S y 73°57’12,00" W) y Punta Quetalmahue con un punto ubicado en la ribera opuesta en sentido noroeste situado en las coordenadas geográficas 41°50’05,00" S y 73°58’11,50" W (Fig. 1). Carta SHOA Nº 7210, Escala 1:50.000, 5ª Edición de 1993, Datum Sudamericano de 1969 (SAD-69), denominada ‘‘Canal Chacao’’. La superficie de la Reserva Marina es de 740 ha.

F
igura 1
. Reserva Ostrícola Pullinque, Región de Los Lagos


  1. OBJETIVOS DE LA RESERVA MARINA



  1   2   3   4   5   6

similar:

Informe tecnico (R. Pesq.) N° 124 iconInforme técnico (R. Pesq.) N°78

Informe tecnico (R. Pesq.) N° 124 iconInforme tecnico (R. Pesq.) N° 67

Informe tecnico (R. Pesq.) N° 124 iconInforme Técnico (R. Pesq.) N° 63

Informe tecnico (R. Pesq.) N° 124 iconInforme técnico (R. Pesq.) Nº 65

Informe tecnico (R. Pesq.) N° 124 iconInforme técnico (R. Pesq.) N° 58/2011

Informe tecnico (R. Pesq.) N° 124 iconInforme técnico (R. Pesq.) Nº 150/2010

Informe tecnico (R. Pesq.) N° 124 iconInforme Técnico R. Pesq n°127/2012

Informe tecnico (R. Pesq.) N° 124 iconInforme tecnico (R. Pesq.) N° 010/2012

Informe tecnico (R. Pesq.) N° 124 iconInforme técnico 1

Informe tecnico (R. Pesq.) N° 124 iconInforme tecnico (S. E. I. A.) N° 59/2012




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com