descargar 85.02 Kb.
|
![]() MINTEGIA MUNDU GARAIKIDEKO ZIENTZIAKCIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO 2008-2009 PARTICIPANTES
Objetivo del seminario: .- Crear un banco de recursos. .- Trabajar los diferentes bloques de contenidos del currículo realizando un enfoque práctico donde el alumnado sea la parte activa del proceso y utilizando los recursos bibliográficos (libros de texto, artículos...) y recursos digitales para realizar una guía de trabajo. Metodología de trabajoNos planteamos trabajar los diferentes bloques de contenidos del currículo. En principio, el objetivo era adelantarnos a la programación de aula pero no siempre se ha conseguido. Cada bloque se analiza y se divide en diferentes secciones que facilita el reparto de actividades entre los integrantes del seminario. El desarrollo de las propuestas se realiza teniendo en cuenta su aplicación en el aula y los recursos utilizados. Entre los recursos a utilizar, se da prioridad a los recursos digitales, como las webquest, gráficos animados, vídeos y, en general, páginas Web relacionadas con los temas trabajados, aunque los bibliográficos también tienen su peso como revistas de divulgación científica, prensa, libro de texto… También, se mencionan los materiales Apqua ya que presentan la opción de investigación y debates sobre temas de actualidad relacionados fundamentalmente con el desarrollo sostenible. El trabajo realizado ha sido en grupo de dos, tres profesores/as aunque en alguna ocasión se ha realizado individualmente. La exposición del trabajo realizado se realiza siguiendo un protocolo: .- Contenidos desarrollados .- Actividades propuestas .- Metodología utilizada .- Evaluación (si se ha llevado al aula) Temporalización Las reuniones de trabajo se realizan mesualmente con una duración de dos horas y media. Análisis de los centros En todos los centros, el profesorado ha decidido tener un libro de texto ya que les facilita la labor del día a día y les orienta para su programación. Mencionan el libro de Santillana y resaltan que en sus unidades didácticas se plantean actividades utilizando recursos digitales y el listado de recursos como películas… .- Propuesta de Trabajo para el Bloque II Nuestro lugar en el Universo Contenidos:
Propuesta de trabajo: a.- Teoría del Big Ban. Acelerador de Hadrones. Composición del sol. Espectros de absorción y emisión. Metodología: Trabajo por parejas en el ordenador. Análisis de la página guiada por el profesor/a. Se van realizando explicaciones según van apareciendo conceptos. El alumnado hace un glosario con los conceptos trabajados. Trabajo grupo: 4 personas. Exposición oral de una parte elegida por el profesor. Recursos: Artículos El País y gráficos. Libro de texto Páginas Web Webquest: http://www.mccsc.edu/~jduncan/chap10/ppp.htm La introducción de esta webquest es un buen punto de partida ¿Se puede poner todo el Universo en una hoja de papel? Actividad desarrollada:.- Composición del Universohttp://www.educared.net/concurso2001/995/composicion.htm Actividad de control (MGZ_CCMC_0809_MINTEGIA\DOCS) : 21 preguntas sobre el universo Recursos Digitales: .- Tormenta magnética (video) http://es.youtube.com/results?search_query=discovery+tormenta+magnetica&search_type=&aq=f .- Agujeros negros (video) http://es.youtube.com/results?search_query=discovery+agujeros+negros&search_type=&aq=f Propuesta de trabajo: b.- Sistema Solar: estrellas, planetas, satélites… Actividad desarrollada: .- Diferencias + Artículo sobre Plutón (¿por qué ya no es un planeta?)…. .- Conceptos a trabajar: años luz, masa, órbitas, solsticios, equinoccios… Contenidos:
Propuesta de trabajo: a.- Capas: núcleo, manto y corteza. Manto: parte exterior fluida: característica que nos lleva a la Tectónica de placas (ejemplo de flan y el plasma). Tectónica: capas, movimientos…terremotos, volcanes… Actividad desarrollada.- La Tierrahttp://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/ (página muy buena. Muchos recursos) Instrucciones de trabajo: Clicar 4º ESO. Ver diferentes contenidos: relieve, tectónica, volcanes, terremotos.... Wikipedia www.wikipedia.com Información: Vídeos de tectónica, volcanes en erupción, animaciones, terremotos y maremotos Animaciones flash (MGZ_CCMC_0809_MINTEGIA\MATERIALAK\ANIMACIONES FLASH): .- Anatomía de los terremotos: 1.- Cómo actúa un terremotos http://www.elmundo.es/elmundo/2003/graficos/jun/s2/terremotos.html 2.- Peligrosidad sísmica en Europa http://www.elmundo.es//elmundo/2003/graficos/oct/s2/peligrosidad_sismica.html 3.- El último gran terremoto en Argelia http://www.elmundo.es/elmundo/2003/graficos/may/s4/terremoto_argelia.html 4.- Las placas tectónicas en Irán http://www.elmundo.es/elmundo/2005/graficos/feb/s3/placas_iran.html .- Anatomía de un terremoto Terremoto 1_[1] .- Volcanes Nacimiento de un volcán Propuesta de trabajo: b.- Mapas volcánicos y sísmicos…¿Por qué? Análisis de la corteza situada sobre el manto por el que se desplaza….Pangea y estadios de los continentes… Actividad desarrollada .- Aportar información escrita sobre diferentes catástrofes y sus consecuencias. .- Trabajar la magnitud sísmica e intensidad: http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/34/html/sec_10.html .- Terremotos .- Búsqueda en la red por los alumnos/as ¿Tienen los animales capacidad de detectar los terremotos? * Esta actividad se ha trabajado también en el tema Desarrollo sostenible. Catástrofes naturales. Nuevas energías. Contenidos
Propuesta de trabajo: El artículo de El País (suplemento 28/09/08) + Teoría de Miller Contenidos
Propuesta de trabajo: Investigar sobre los yacimientos de Atapuerca (Burgos). Actividad desarrollada: Una secuencia didáctica sobre Evolución Humana Localización (MGZ_CCMC_0809_MINTEGIA\DOCS\EVOLUCION_HUMANA) Material: .- Cuaderno del profesor .- Cuaderno del alumno (castellano) .- Ikaslearen koadernoa .- Modelo de trabajo final .- Plantilla para el trabajo final Evaluación: Examen, valoración de los trabajos. Otros: Página de recursos: Laboratorio Ibercaja www.ibercajaLAV.net.- Propuesta de Trabajo para el Bloque III Vivir más vivir mejor Contenidos: - Las enfermedades infecciosas y no infecciosas. El uso racional de los medicamentos. Transplantes y solidaridad. Propuesta de trabajo: .- Analizar los tipos de enfermedad .- Diferenciar infecciosa y no infecciosa. Agentes. Prevención. Defensa. Metodología: Trabajo en grupo y exposición en el aula. Actividad desarrollada:.- Cada grupo elige un tipo de enfermedad y la desarrolla siguiendo un esquema determinado dado por el profesor/a bego vildosola .- Exposición en el aula utilizando como soporte una presentación de diapositivas o un póster. Bibliografía: .- Libro de texto de la editorial Santillana .- Libro de recursos de la editorial Santillana .- Biología 2º Bachillerato de la editorial Edebé .- Anatomía y Fisiología Humana de la editorial Ibaizabal. Contenidos - La salud como resultado de los factores genéticos, ambientales y personales. Los estilos de vida saludable. Propuesta de trabajo: .- Conocer la influencia del estilo de vida en la salud de las personas..- Analizar la *relación entre producto genérico y marca comercial Metodología: Trabajo de toda la clase con debate y análisis de opiniones. Actividad desarrollada:.- .- Utilizar la tabla del libro de texto SM y comentarla con el alumnado. Trabajar las preguntas e interpretar las gráficas. Nota: en estilo de vida se incluirían el tabaco, accidentes de coche… .- Apuntes teóricos. En la página 3, comentar el esquema “binomios salud-enfermedad”. Debatir con el alumnado por qué no se alcanza el completo bienestar y sí el otro extremo. Bibliografía: .- Libro texto SM .- Apuntes /elena villacorta Contenidos - Los condicionamientos de la investigación médica. Las patentes. La sanidad en los países de nivel de desarrollo bajo. Propuesta de trabajo: a.- Productos genéricos. Trabajo de investigación de mercado. Trabajar sobre los productos más vendidos, su utilización. Propuesta de trabajo: El alumnado realiza una comparación de precios: genérico y marca (internet, farmacia/s....) e interpreta los datos. *Se ha observado que relacionar producto genérico con marca comercial resulta casi imposible. b.- Patentes. Lectura del texto y debate. Defensa de las dos posturas. .- ¿Por qué son más baratos los medicamentos genéricos que los de marca? www.mercafarmacia.com/faqs07.htm .- Alta tasa de mortalidad en los países en desarrollo por Cecilia Oh - Martin Khor (www.redtercermundo.org.uy/revista_del_sur/texto_completo.php?id=465) Notas:
Metodología: .- Trabajo de toda la clase con debate de opinión. Recursos Digitales: www.mercafarmacia.com/faqs07.htm www.redtercermundo.org.uy/revista_del_sur/texto_completo.php?id=465 Contenidos: - La revolución genética. El genoma humano. Las tecnologías del ADN recombinante y la ingeniería genética. Aplicaciones. Propuesta de trabajo: a.- Lectura de un texto y visionado del video. Deberán buscar las respuestas en grupo utilizando el texto e información en internet…El Glosario se puede utilizar para que el alumnado revise sus respuestas Desarrollo de la actividad: .- Lectura del artículo de introducción del tema: Proyecto Genoma Humano .- Trabajo de las cuestiones planteadas para la comprensión del texto .- Visualiza el siguiente video http://es.youtube.com/watch?v=ZwBZpKWwYQo .- Realiza la siguiente práctica : 1.-Síntesis de la hormona del crecimiento http://www.arrakis.es/~ibrabida/practica1.html 2.- Prueba de paternidad http://www.vita-aidelos.com/ Contenidos - La reproducción asistida. La clonación y sus aplicaciones. Las células madre. La Bioética. .- Propuesta de trabajo Células madre .- Desarrollo de la actividad 1- Introducción: ver video http://video.google.com/videosearch?source=ig&hl=es&channel=2PSP&rlz=&q=celulas+madre&lr=&um=1 (3’41”) Como complemento se puede utilizar la animación flash que se encuentra en la carpeta Biotecnología: células_madre_embrionarias_1 Preguntas sobre el video: ¿Cómo se llama la célula que se forma inmediatamente después de la fecundación? ¿Por qué a una de las primeras etapas del desarrollo embrionario se le conoce con el nombre de mórula? ¿Cómo se llama la fase posterior? ¿Qué contiene en su interior? ¿Qué tipo de enfermedades se pueden tratar con estas células? 2- Trabajar con el alumnado el siguiente video sobre células madre parte 1 y 2 http://video.google.com/videosearch?source=ig&hl=es&channel=2PSP&rlz=&q=celulas+madre&lr=&um=1# (1’27”) Preguntas: ¿Qué son las células diferenciadas? ¿Qué son CDX 2 y OCT ¾? ¿En qué se basa la diferenciación? ¿Qué son las células totipotenciales? ¿Y las pluripotenciales? 3- Lectura del artículo de El País “Células madre sin embriones” http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Celulas/madre/embriones/elpepusoc/20071121elpepisoc_1/Tes (El Pais, 21/11/2007) y animación flash de la carpeta biotecnología: “células madre 1”. 4.- En euskera http://www.berria.info/paperekoa/harian/2008-08-27/019/901/Giza_hortzen_ehunetik_zelula_amak_lortu_dituzte.htm 5.- Trabajo final: opciones posibles: .- Formas diferentes de obtener células madre. .- La posibilidad de conservar las células madres del cordón umbilical; la accesibilidad para la mayoría de la población; y/o .- el trabajo de campo: realizar un estudio de la cantidad de niños/as que nacen en Euskadi y el coste que supondría para Osakidetza para mantener un servicio de este tipo. Debate social. .- Recursos Documento CÉLULASMADRE_pagweb: .- http://www.secuvita.es/content/celulas_madre/index.shtml?navid=2 (Define de forma sencilla célula madre, tipos, etc muy sencillo ) .- http://www.embrios.org/celulasmadreadulto/nymedicalschool.htm (Habla de casos de utilización de células madre, definición sencilla etc) .-http://video.google.com/videosearch?source=ig&hl=es&channel=2PSP&rlz=&q=celulas+madre&lr=&um=1 (varios videos, interesantes, división celularalgunos en ingles) Es interesante algunos videos para explicar y otros para trabajar ellos realizando un trabajo de uso de células madre. Recomendable el primero: http://video.google.com/videosearch?source=ig&hl=es&channel=2PSP&rlz=&q=celulas+madre&lr=&um=1# .- http://www.xcell-center.es/enfermedades-tratadas/aspectos-generales/l%C3%ADmites-de-la-terapia.aspx (límite de la terapia con células madre (relación edad –calidad de la célula madre), comportamiento de las células madres etc) .- http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Celulas/madre/embriones/elpepusoc/20071121elpepisoc_1/Tes (diario el país células madre sin embriones 21-11-2007) .- http://www.bioprocrearte.com/celulas-madre.asp (empresa privada que actúa de banco de células madre, interesante porque dicen cómo lo hacen y que cobran etc) .- http://www.elmundo.es/elmundosalud/documentos/2008/11/celulas_madre.html El mundo, gráficos,etc aquí es más lenta la explicación de la forma de actuar con células madre pero está muy bien redactado. En el video la explicación es más dinámica no hay redacción) .- http://www.berria.info/paperekoa/harian/2008-08-27/019/901/Giza_hortzen_ehunetik_zelula_amak_lortu_dituzte.htm Berri bat besterik ez da .- http://www.zientzia.com/artikulua.asp?Artik_kod=5209 Zelula-ama helduek ‘gaztetu’ eta edozein ehun sortzeko duten gaitasuna zalantzan jarri dute Nature aldizkarian argitaratu diren bi ikerketak. Eztabaida segituan piztu da. .- http://eu.wikipedia.org/wiki/Zelula_ama Wikipedia teoria .- Propuesta de Trabajo para el Bloque IV Hacia una gestión sostenible del planeta Hacia una gestión sostenible del planeta
Propuesta de trabajo: a.- Proyección de Una verdad incómoda (Al Gore). Comentar la información que aparece en la carátula de la película. b.- Acumulación de CO2 en rocas: información obtenida de diferentes fuentes. c.-Proyecto de investigación: Formas de ahorrar agua. El alumnado hace un trabajo de investigación sobre este tema siguiendo un modelo de trabajo. Trabajo final se expone en el aula. d.- Desarrollo sostenible. Catástrofes naturales. Nuevas energías. Información escrita sobre diferentes catástrofes y sus consecuencias. Recursos Películas: Wall-e para trabajar las causas del cambio climático y las actitudes sostenibles. El jardinero fiel Una verdad incómoda El aceite de la vida. GATTACA Los niños del Brasil Contact .- Propuesta de Trabajo para el Bloque V Nuevas Necesidades Nuevos Materiales Contenidos: – La humanidad y el uso de los materiales. Control y consumo sostenible – Algunos materiales naturales. Los metales, riesgos a causa de su corrosión. El papel y el problema de la deforestación. Biocombustibles y el problema del hambre. – El desarrollo científico-tecnológico y la sociedad de consumo: agotamiento de materiales y aparición de nuevas necesidades, desde la medicina a la aeronáutica.
– La revolución tecnológica de la comunicación: ondas, cable, fibra óptica, satélites, ADSL, telefonía móvil, GPS, etc. Repercusiones en la vida cotidiana. La brecha digital. – Análisis medioambiental y energético del uso de los materiales: reducción, reutilización y reciclaje. Residuos. Propuesta de trabajo a.- La era del silicio Recursos: Libro Aproximaciones didácticas de CCMC. Unidad 5 Desarrollo de la actividad: .- Ideas previas Actividad 1 Actividad 2 .- Usos a lo largo de la historia Actividad 8: Fabricación del vidrio .- El silicio y la salud Actividad 9: la silicosis Actividad 10: propiedades saludables del silicio .- Los nuevos materiales Actividad 11: silicio y electrónica Actividad 12: nuevas aplicaciones del silicio .- La inteligencia artificial Actividad 14: usos del microprocesador .- El silicio y la energía Actividad 16: energías renovables Propuesta de trabajo b.- Trabajo del capítulo del Libro Santillana. Recursos Generales sobre CCMC: Blog del IES Alcántara (Murcia): http://cienciasalcantara.blogia.com/ Curso de CEP de Córdoba: http://www.cepcordoba.org/aulavirtual/course/view.php?id=71 |