
Preliminares
La enfermería signada de muchas aristas para su desarrollo profesional pretende no solo saberse pilar en las estructuras sanitarias, sino que debe cada día más esforzarse en la utilización de estrategias que le favorezcan en la adquisición de nuevos espacios sociales cuyo empoderamiento le permita no solo crecer en el ámbito de la comunidad, sino en el de su propio desarrollo socio económico. Entendiendo que la reflexión de sus propios actores permitirá generar nuevas formas de composición social e implementación de criterios profesionales de empoderamientos es que esta asignatura pretende ser el punto de conexión que resulte, al mismo tiempo, como amplificador de reflexiones, donde la indagación, sea el motor rector para conocer las implicancias legales, éticas, y deontológicas que obran en relación a los actos y hechos que le son al Profesional de la Enfermería dentro de su propio espectro de responsabilidad laboral, en tanto Profesión de Servicio, permitiéndole así, la construcción de marcos conceptuales de su práctica diaria, en tanto Profesionales Independientes y dentro del concepto que subyace a la idea de Autonomía, debiendo asumir los compromisos de sus propios actos, ”… partiendo de conceptos y realidades críticas que afectan al sistema de salud y de su propio entorno, y en las que la Profesión de Enfermería no puede estar desentendida en tanto, que su objeto de ser, se encuentra centrado y comprometido con el hombre y la sociedad en la que este se encuentra…”. Se establece para el abordaje de esto, la lectura y reflexión de una serie de apartados temáticos en torno a la lectura de escritos que trasladan al lector a adentrarse al conocimiento, problemáticas, y reflexión de la realidad del Ejercicio de la Enfermería, argentina en particular y de la Enfermería Latinoamericana en general donde; se da prioridad al desarrollo de compromisos basados en la construcción autonómica de valores en esta nueva concepción de mundial y local de Profesión, signada con una preclara señal de responsabilidad, de confianza y de transformación, en los tiempos sociales alterados que corren. Enfermería así, debiera asumir un fuerte rol para el cambio, respecto a los intereses que le son propios a su desarrollo; entendido desde la idea del “Empoderamiento…” y de su fuerte compromiso con la salud de los individuos y/o comunidades, que en mandato a esto asumen el gobierno de su destino profesional…”
Problemas Legales de la Práctica Profesional, promueve el trabajo coordinado en forma horizontal y desde lo conceptual, con los temas de aprendizaje que todo estudiante o graduado ha recibido, independientemente del currículo que haya tenido o denominación con que dichas aéreas de conocimiento hayan sido denominadas. Para este caso, se han de nominar, aéreas de estudio que acompañan generalmente el desarrollo curricular de Enfermería Legal, tales como; Gestión y Organización de Servicios de Salud I y II, Enfermería del Adulto y del Anciano III, en situación crítica, Pediatría, entre las más relevantes y troncales. Justifica que estas sean nombradas ya que se espera que el lector propenda rescatar los conceptos y experiencias del resto de las asignaturas del plan de estudios de la Carrera de Licenciatura en Enfermería, en sus diferentes modalidades, formación del Licenciado en una currícula de 4 a 5 años, Ciclo de Complementación Curricular para enfermeros terciarios no universitarios, Profesionalización de Auxiliares de la Enfermería, entre algunas de las modalidades que se encuentran en el sistema de Educación Superior Argentino. Es así, que se propone una distribución a partir de ejes temáticos para el desarrollo de la lectura, y análisis, en busca de una re conceptualización y final reflexión, en donde se pongan en dialogo las realidades del contexto en general y en particular, con los instrumentos escritos propuestos, generando el debate entre todos los actores de enfermería; puesto que estos elementos serán sustantivos para la vida profesional. Es innegable no pensar pues que no se incorporen contenidos necesarios en la formación académica de un profesional que estará inmerso en la puesta en escena de las coyunturas políticas, económicas y sociales que devienen al hecho y a la problemática de la Salud en la región y no solamente en nuestro país, y que impactan en el avance y ejercicio de la Profesión de la Enfermería. OBJETIVOS
- Estimular la formación de un profesional reflexivo, crítico y comprometido con el hombre, la sociedad y su profesión.
- Analizar y reflexionar los principios éticos sustentados por las organizaciones que los representan.
- Distinguir criterios de intervención ético-legales que surgen de la práctica de enfermería dentro de sí y del equipo interdisciplinario de salud. - Motivar la participación de Enfermería en espacios aun no posicionados, como son los Comités de Bioética, entre otros. -Propender a la concientización sobre la impronta que adquieren todos los documentos escritos que enfermería genera en su hacer diario, desde todos los aspectos éticos-legales, y de investigación basados en regulaciones que están más allá de lo meramente normativo. Metodología La metodología de lectura, análisis y de estudio reflexivo es formulado a partir de guías orientadoras, para su posterior análisis, ya sea individual o grupal, en torno a la idea de instalar el permanente debate. Se pondrán en diálogo las escenas de la situación profesional y la realidad del contexto en donde éstas se desarrollan, con el objeto de lograr que cada lector elabore un documento y/o artículo al final de cada ficha de estudio, que promueva la discusión y la deliberación. De esta forma se estimulará la generación de una nueva mirada o postura frente a los deberes y obligaciones que se deben asumir como Profesionales, generando un criterio de empoderamiento profesional, resignificando los conceptos y valores que se encuentran en los documentos y legislaciones pertinentes, respecto de la Enfermería en particular y como miembro de una actividad multidisciplinar y social en lo general.
Este trabajo se construye comenzando con la presentación de la propuesta de la lectura, en torno a la exploración bibliográfica, que nos aproxima a las realidades del contexto social, de los que ésta se ve impregnada, en tanto que la profesión misma está por debajo de estas realidades sociales alteradas, y que devienen en aspectos interpretativos tanto en su forma como en su fondo, siendo elementos discursivos, que conciben pros y contras en el desempeño de la Enfermería. Dichas situaciones recluyen en problemas que demandan una solución basada en el estudio de los contenidos propuestos.
El autor intenta promover, como cierre de esta secuencia de trabajo, que el lector se replantee sus primeras explicaciones, perfeccionándolas a partir de la información conceptual integrada. En este proceso, la evaluación es considerada como un proceso permanente de recolección de evidencias que permiten al lector ajustar los procesos de aprendizaje y de construcción de los conocimientos. Programa
Contenidos mínimos La Salud como bien jurídico. Leyes que reglamentan el ejercicio de la enfermería. Obligaciones profesionales. Responsabilidad profesional, responsabilidad penal y civil. Criterios de intervención ético-legales que surgen de la práctica de enfermería dentro del equipo interdisciplinario de salud. Acordando que ningún sujeto que sea generado por el sistema educativo público y/o privado, puede escapar a los deberes y obligaciones que le son dados y asignados desde su futuro ejercicio profesional, es de vital importancia alimentar el conocimiento que esta dado y que por serlo, sólo se le es revelado…ya que es parte de lo que sin ser nombrado designa,… y es imperante el que el sujeto-alumno-graduado futuro o ya profesional enfermero conozca y reconozca los hechos/signos que marcaron el desarrollo y los procesos democráticos en los países de América Latina.
Es así, que se incorpora, como primer acercamiento, la mirada que nos hace Alexis de Toquesville 1805- 1859 (historiador, filósofo y político) respecto de los acontecimientos de los procesos democráticos, que luego harán de disparador en y para la disciplina, en la contribución teórica e histórica; a fin de comprender de un modo más avezado, los acontecimientos ético-políticos y sociales que sobrevinieron en los procesos democratizadores de Latinoamérica en general y en Argentina en particular, así cómo éstos forjaron el desarrollo de los procesos ético-políticos y legales de la Nación…,y que simultáneamente afectan en el desarrollo de una Profesión, por lo que éstos no pueden sernos ajenos, puesto que giran alrededor de su propio acontecer signados , no por los deseos de sus propios actores, sino por los movimientos sociales en los que se desarrollan y en los que procura ocupar sus propios espacios institucionales y no solo los instituidos.
Ficha de Lectura Nº 1 Realizadas las lecturas conceptualizadoras introductorias, y el abordaje de las ideas que dieron cuenta sobre algunas nociones generales y básicas sobre Estado-Nación, vemos que éstos nacen como una creación del hombre en respuesta a nuevas necesidades que, como resultado sociológico, son efecto de un nuevo proceso cultural, que reconstruye la vida de las personas. Asimismo intervienen en la reorganización de sus formas de gobierno que sobrevienen de una intrínseca transición del modelo de gobierno dominante, hasta que estos procesos culminan en la democracia, y que como proceso histórico, emergen a partir de la revolución francesa que ha contribuido como herramienta para su desarrollo, ( marcos socioculturales y políticos) y en la evolución democrática Americana, y como dijera Alexis de Tocquesvill: “no para que la democracia germine como copia fiel, sino que sirva de ejemplo y modelo referencial para el desarrollo de ésta en cada estado, desde su propio acopio cultural ”. Se propone aquí realizar un trabajo, luego de haber leído el material bibliográfico correspondiente, y considerando que la construcción de la democracia se edifica conociendo los hechos históricos, sociales, políticos, económicos y demográficos, que influyeron en los países Americanos, así como al uso de la democracia y a la puesta en práctica de este derecho, en el ejercicio de la vida cotidiana y además el de la vida laboral, se espera que pueda: Reflexionar, determinar y relacionar, las siguientes preguntas, dándoles respuesta a estos interrogantes/guías, el trabajo será realizado en formato de un documento a modo de escrito periodístico, desarrollado como un diálogo entre lo que los autores nos presentan y la realidad del contexto en el cual hoy se desarrolla nuestra vida social y profesional. Cuestionario Orientador:
a)¿Qué ejercen la igualdad de condiciones y el gobierno de la democracia, sobre la Sociedad Civil, sobre los hábitos, las ideas y las costumbres?. b) ¿Qué diferencias posibles se producen, de haberlas, con el Modelo de Gobierno Aristocrático?
Reflexione: a) ¿Qué fundamentos pueden sustentar a un gobierno democrático? b)¿Es la autarquía, (autonomía) dentro de los poderes del estado de un gobierno, que permitirá la no concurrencia de un estado de gobierno tiránico?. c)¿Es la voluntad de la mayoría la democracia de la minoría?
Si la Constitución de nuestra Nación, es el marco Legal por el que se gobierna una sociedad democrática, diferencie en ella las partes o componentes que hacen a su área: dogmática y orgánica; qué características fundamentales se representan en las mismas.
Interprete los 3 derechos generales que se formulan en la Constitución Nacional; a partir del desarrollo histórico; y relacione de entre estos, cuáles se relacionan y refieren a la salud y cuál es la participación del gobierno desde el ámbito Federal y provincial
Bibliografía Sugerida de consulta:
1.- Alexis de Tocquesville, “Igualdad Social y Libertad Política” Una Introducción a la Obra de Tocquesville. Editorial Ensayos Aldaba.1990. España.
2.- Alain Tourine, “Igualdad y Diversidad, las Nuevas tareas de la Democracia”. Fondo de Cultura Económica. Traducción del Italiano por Ricardo Gonzales. 1996. Argentina.
3.- Constitución Nacional y Constitución de la Prov. de Buenos Aires, en sus artículos pertinentes al tema.
Ficha de Lectura Nº 2
Relacione los marcos éticos de la práctica profesional y del desarrollo profesional de la enfermería.
Relatar la transversalidad (que se aparta o desvía de la dirección principal o recta, o bien que se encuentra atravesado de un extremo a otro) que adquieren los conceptos del cuidado, el uso del diagnóstico enfermero y la aplicabilidad para la investigación en enfermería. Todo esto considerado desde el aspecto legal y social.
Realice un cuadro con los puntos anteriores donde encuentre la relación con la práctica autónoma, en función de los conceptos referidos y el consentimiento informado (escrito, verbal e institucional).
Realice una conclusión que dé cuenta de lo reflexionado, donde deje plasmada una reflexión constructiva tomando para ello la base conceptual del modelo de desarrollo profesional, desde la teoría de la evolución moral en enfermería. Formule una idea que conceptualice si en la práctica de enfermería sería o no necesario poseer un consentimiento informado excluyente para la propia practica, justificando su postura teóricamente.
Bibliografía
“Aspectos éticos-sociales en los diagnósticos de enfermería y su influencia para la profesión” -Artículo del Ministerio de Salud Pública. Escuela Nacional de Salud Pública. Cuba 2007-
“Consentimiento informado”. Revista de la Sociedad de Medicina Interna de Buenos Aires.2007
Ficha de Lectura Nº 3
Sobre la Teoría Ética el Cuidado El material de lectura provisto lo acercan a usted a las problemáticas que subyacen a los modelos del cuidado, así como su relación con los marcos que lo regulan, y como éstos lo implican en este “hacerse responsable” de las situaciones que se generan a partir de los mismo y de su intervención como profesional del cuidado.
Partiendo de lo antes dicho, se espera que pueda construir un mapa conceptual en donde pueda representar con coherencia los elementos que componen la escena laboral del profesional de enfermería y de cuales son sus responsabilidades al asumir los cuidados delegados por el individuo y la comunidad. A partir este esquema redactará un escrito en el explique cada parte de dicho mapa. Por lo tanto, se espera que pueda referirse a estos conceptos debatiendo y reflexionando en relación a su responsabilidad profesional logrando así, el desarrollo de actitudes-aptitudes que reflejen la relación entre:
Marco regulatorio profesional
Derecho civil-penal-laboral, entre otros.
Constitución Nacional y regulaciones vigentes
“El deber ser” - marco ético:”deontológico” -CIE 2000
Teoría ética del carácter o de la virtud.
Términos que generan en nosotros la imagen de virtud de la profesión.
Bibliografía Sugerida de consulta:
“Código de ética de enfermería” - Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería.
“Código de ética de enfermería” - Consejo Internacional de Enfermería 2000.
“Políticas argentinas de enfermería para el decenio 2000” – Aprobadas en la Primera Conferencia de Políticas de Enfermería en Noviembre de 1998, en la ciudad de Córdoba. Convocatoria realizada por FAE (Federación Argentina de Enfermería) y AEUERA (Asociación Escuelas Universitarias de Enfermería República Argentina).
Recopilación bibliográfica de la asignatura, realizada por prof. Lic. Sergio Alunni.
“Aspectos éticos-sociales en los diagnósticos de enfermería y su influencia para la profesión” -Artículo del Ministerio de Salud Pública. Escuela Nacional de Salud Pública. Cuba 2007-
Manual de Derecho Privado. Alicia e. Taliercico. Adaptado a la carrera de Medicina Legal. Editorial Quorum.2003
Ficha de Lectura Nº 4
Acerca de las teoría de los principios morales. La teoría de los principios éticos planteada se basa en que estos principios se centran en dar respuesta efectiva a la pregunta:
¿Cuál es el pensamiento correcto y la actuación correcta que debe asumirse como profesional de las ciencias de la salud, desde el punto de vista ético, en cualquier situación analítica, con respecto a los derechos-obligaciones-deberes y sus consecuencias? Para el tratamiento reflexivo se sugiere detenerse en la teoría de la evolución moral de la enfermería y en las lecturas sugeridas, elaborando un escrito que dé la respuesta al interrogante más arriba señalado. Producir un documento/nota, permite abrir una senda al debate y al análisis de la realidad de la profesión, signada en un contexto socio-sanitario particular, en donde el acontecer de las situaciones sociales se nos presentan en permanente modelación y alteridad, hechos que no le son ajenos a los profesionales de la enfermería. Bibliografía Sugerida de consulta:
Código de ética de enfermería” - Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería.
“Código de ética de enfermería” - Consejo Internacional de Enfermería 2000.
“Políticas argentinas de enfermería para el decenio 2000” – Aprobadas en la Primera Conferencia de Políticas de Enfermería en Noviembre de 1998, en la ciudad de Córdoba. Convocatoria realizada por FAE (Federación Argentina de Enfermería) y AEUERA (Asociación Escuelas Universitarias de Enfermería República Argentina).
Recopilación bibliográfica de la asignatura, realizada por prof. Lic. Sergio Alunni.
Ficha de Lectura Nº 5
Problemas éticos legales de la práctica profesional En tanto que los documentos relacionados a la ética, a los aspectos legales internacionales y nacionales, que abordan el tema de los Derechos del Niño, la embarazada y el adulto mayor como “grupos vulnerables”; hacen referencia respecto de la idea de “la Vulnerabilidad… “, teniendo en cuenta esto; cabe responder al interrogante de:
¿Cuál cree que debiera ser la postura y función del Profesional de la Enfermería? - Realice un Esquema Conceptual, sobre Enfermería y Derechos Humanos y su relación con los Derechos del Niño, la Embarazada y el Adulto Mayor.
- Sobre qué valores constitucionales, legales y deontológicos, se sustenta en Argentina el desarrollo Profesional Enfermero y qué relación guarda con los sujetos de atención en todas las etapas de la vida y durante el proceso de la muerte?
- ¿Cuáles podrían ser, según las diferentes circunstancias, las penalidades que le pudieran corresponder al Profesional de la Enfermería en aquellas prácticas que le son propias, según la Legislación Vigente y en aquellas que son compartidas?, desde la perspectiva de la legislación argentina vigente. Bibliografía Sugerida de consulta:
Manual de Derecho Privado. Cap. 2-4-5-6-7 - Alicia E. Taliercico.
Recopilación Bibliográfica de la Asignatura. Prof. Lic. Alunni.
Código de ética de enfermería” - Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería.
“Código de ética de enfermería” - Consejo Internacional de Enfermería 2000.
“Políticas argentinas de enfermería para el decenio 2000” – Aprobadas en la Primera Conferencia de Políticas de Enfermería en Noviembre de 1998, en la ciudad de Córdoba. Convocatoria realizada por FAE (Federación Argentina de Enfermería) y AEUERA (Asociación Escuelas Universitarias de Enfermería República Argentina).
Ley 24.004 y Decreto Reglamentario 2.497/93 de Ejercicio Profesional de la Enfermería
Código de Ética de la AMA (Asociación Médica Argentina). 2001
Constitución Nacional Argentina. 1994.
“Las enfermeras y los derechos humanos”- Declaración de posición del CIE 1998
“Declaración de los Derechos del Niño”. Asamblea General de las Naciones Unidas. Resolución 1386, 20 de Noviembre de 1959
Ficha de Lectura Nº 6
Consideraciones Legales en el Inicio de la Vida Definir los conceptos abajo enunciados y relacionarlos con los conceptos ya estudiados en las fichas de lectura antes propuestas. Como ejercicio, se recomienda que presente tres relatos donde se relacionen todos los contenidos leídos en las fichas de lectura, pudiendo describirse casos hipotéticos o reales, y que además relacionen al menos 4 de los conceptos definidos en la ficha presente. Recréelos dándole énfasis a la participación activa de enfermería, plantee las posturas de estos actores (los enfermeros en cuestión, en cada uno de los ejemplos) y justifique esas posturas de cada ejemplo. Finalizados los relatos, realice un cruce de conceptos entre los aspectos éticos, legales, deontológicos y marcos jurídicos en los que cada ejemplo deba ameritar, y en donde sus actores pudieran estar expuestos según sea cada caso y nivel de intervención en la que se encuentra implicado Concluya el presente realizando un escrito, de no menos de dos carillas, que de cuenta de las reflexiones finales a las que ha arribado. Es de recomendar que pueda comprender y expresar lo más claramente posible las definiciones conceptuales, sobre: procreación, persona, status moral del embrión, artificializacion, impedimentos, manipulación genética genoma humano, reproducción asistida, derecho a una muerte digna, distanasia, ortotanacia, eutanasia.
Bibliografía Sugerida de consulta:
Manual de Derecho Privado. Cap. 2-4-5-6-7 -Alicia E. Taliercico.
Recopilación Bibliográfica de la Asignatura. Prof. Lic. Alunni.
Código de ética de enfermería” - Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería.
“Código de ética de enfermería” - Consejo Internacional de Enfermería 2000.
“Políticas argentinas de enfermería para el decenio 2000” – Aprobadas en la Primera Conferencia de Políticas de Enfermería en Noviembre de 1998, en la ciudad de Córdoba. Convocatoria realizada por FAE (Federación Argentina de Enfermería) y AEUERA (Asociación Escuelas Universitarias de Enfermería República Argentina).
Ley 24.004 y Decreto Reglamentario 2.497/93 de Ejercicio Profesional de la Enfermería
Código de Ética de la AMA (Asociación Médica Argentina). 2001
Constitución Nacional Argentina. 1994.
“Las enfermeras y los derechos humanos”- Declaración de posición del CIE 1998
“Declaración de los Derechos del Niño”. Asamblea General de las Naciones Unidas. Resolución 1386, 20 de Noviembre de 1959.
Búsqueda Bibliográfica libre y lectura del material abordado en la asignatura.
Ficha de Lectura Nº 7
Las revoluciones simbólicas de fin de siglo y sus implicancias para la Enfermería. El trabajo propuesto será presentado en modo escrito y será debatido en el aula a modo de trabajo integrador reflexivo.
- Reflexionar que significado adquiere el Art. 30 del Código Civil con relación al Código de Ética que plantean tanto el Concejo Internacional de Enfermería (CIE), como el marco legal y de ética de la Federación Argentina de Enfermería (FAE) y la Asociación de Escuelas Universitarias de Enfermería (AEUERA). Partiendo de esto, realice un documento en donde se refleje cuál es la impronta que se asume para el Ejercicio Profesional de la Enfermería.
- Qué consideraciones le sugiere el punto anterior, en tanto desafío laboral, en la puesta en escena diaria del Profesional Enfermero y qué relación manifiesta éste, en respuesta a la demanda en los actuales contextos alterados de connotación fuertemente social. Puesto en la escena de lo cotidiano considerando las revoluciones simbólicas de fin de siglo:
¿Cómo cree que se sustenta el hacer y ser Profesional de la Enfermería, respecto de los atributos de la personalidad y que guardan íntima relación con la Salud?. Formularse el interrogante desde las variadas miradas y acciones de este “hacer y ser” : la investigación, la práctica, la tecnología, los modelos de cuidados, la postura frente a las necesidades humanas y su contexto y las oposiciones legales por las que éstas se ven sujetas. Bibliografía Sugerida de consulta:
Manual de Derecho Privado. Pág. 49 a 57 Alicia E. Taliercico.
Recopilación Bibliográfica de la Asignatura. Prof. Lic. Alunni.
Código de ética de enfermería” - Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería.
“Código de ética de enfermería” - Consejo Internacional de Enfermería 2000.
“Políticas argentinas de enfermería para el decenio 2000” – Aprobadas en la Primera Conferencia de Políticas de Enfermería en Noviembre de 1998, en la ciudad de Córdoba. Convocatoria realizada por FAE (Federación Argentina de Enfermería) y AEUERA (Asociación Escuelas Universitarias de Enfermería República Argentina).
Ley 24.004 y Decreto Reglamentario 2.497/93 de Ejercicio Profesional de la Enfermería
Código de Ética de la AMA (Asociación Médica Argentina). 2001
Constitución Nacional Argentina. 1994.
“Las enfermeras y los derechos humanos”- Declaración de posición del CIE 1998
“Declaración de los Derechos del Niño”. Asamblea General de las Naciones Unidas. Resolución 1386, 20 de Noviembre de 1959
Búsqueda Bibliográfica libre y lectura del material abordado en la asignatura.
Ficha de Lectura Nro. 8
Problemas éticos legales de la práctica profesional Realice la lectura de los escritos sobre bioética imaginando que usted es un experto en la materia e integra un equipo multidisciplinario que asesora a un legislador de un país de Latinoamérica. El legislador, disconforme con la legislación de aborto vigente en su país y con la ausencia de legislación sobre reproducción asistida, se propone elaborar dos proyectos de ley, para lo cual le encarga a su equipo asesor un informe sobre cada uno de estos temas y usted participa en ambos. Partiendo de los elementos sustantivos aportados en materia aborto y reproducción asistida.
¿Qué aspectos éticos de estas prácticas tomaría en consideración al hacer su aporte desde la perspectiva de la bioética para el informe redactado por el equipo asesor? Para responder a esto es puntual que utilice argumentos como los que aparecen en la bibliografía presentada.
Aclaración: No debe elaborar el proyecto de ley sino la sección del informe del equipo asesor relativa a los aspectos éticos de la reproducción asistida y/o el aborto. Asegúrese de sostener argumentativamente sus afirmaciones.
RECOPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA ASIGNATURA PARA LA LECTURA, REFLEXIÓN Y ESTUDIO
Tocqueville, y la democracia desarrollada en América Alexis de Tocqueville, 1805- 1859; ( historiador, filósofo y político), vivió la época de los cambios políticos y sociales que la Revolución Francesa había producido, plasmando en su obra “ Igualdad Social y Libertad Política” reflexiones sobre las concepciones que aún hoy siguen vigentes de el surgimiento de la democracia, y sus dos vectores libertad e igualdad, produciendo reflexiones que hoy se mantienen actuales y que en el transcurso de la historia el desequilibrio de alguna de ellas conduciría a la democracia a la anarquía o al totalitarismo. Para Tocqueville, la democracia desarrollada en América, se debió al desarrollo gradual y progresivo del concepto de igualdad, permitiendo a todos y a cada uno, por encima de las diferencias hereditarias y de las desigualdades de fortuna, “ alcanzar un bienestar común, gracias, a la adquisición de riquezas materiales ”
Así en sus reflexiones sobre la democracia en América ( 1835) diría: Entre las realidades nuevas que, durante mi estancia en los E.U.A, han llamado mi atención, ninguna me ha impresionado más vivamente que la igualdad de las condiciones de vida *, es una fuerte y prodigiosa influencia, que ejerce este primer hecho en la marcha de la sociedad; da al espíritu público una cierta dirección, un cierto tono a las leyes; proporciona a los gobiernos nuevas máximas y costumbres distintas a los gobernados. Se presentan en la historia de la democracia, dos períodos:
Los tiempos aristocráticos, caracterizado por una organización jerarquizada de la sociedad. Los tiempos democráticos, caracterizado, por la primacía de igualdad en todo y para todos. Estos dos períodos se definen por una relación, se calificarían hoy bajo el concepto de relación estructural, entre autoridad y sociedad.
En el pasado, el período aristocrático, la autoridad estructura la sociedad, no es solamente política, representada por una monarquía o una oligarquía, es también moral, intelectual y espiritual.
A lo largo de toda la reflexión que Tocqueville hace en referencia a “l´ égalité des contions”. Quizás la traducción más exacta, la que corresponde mejor al pensamiento del autor, fuese igualdad de oportunidades, pero como se trata de una expresión moderna, no utilizada hace un siglo, se prefirió usar el término igualdad de condiciones o igualdad de condiciones de vida.
La sociedad que se está formando como un contra punto de esa sociedad, es decir, los tiempos democráticos operan los derribos de todos los valores que hicieron a aquella.
Será ahora la sociedad la que estructura el poder o la autoridad. Implica transformación de los valores, lleva tiempo, más de una generación, conlleva una serie de consecuencias en el comportamiento individual y social del hombre, que no se limita a las nuevas condiciones de vida.
|