Unidad lingüística de comunicación




descargar 2.2 Mb.
títuloUnidad lingüística de comunicación
página1/49
fecha de publicación24.02.2016
tamaño2.2 Mb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Documentos > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   49



4. 1 DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

NIVEL PRIMARIA


AREA: COMUNICACIÓN


  1. FUNDAMENTACIÓN


El área de Comunicación tiene como finalidad principal desarrollar en los estudiantes un manejo eficiente y pertinente de la lengua para expresarse, comprender, procesar y producir mensajes. Para el desarrollo de las capacidades comunicativas deben tomarse en cuenta, además, otros lenguajes o recursos expresivos no verbales (gestual, corporal, gráfico-plástico, sonoro, entre otros), así como el manejo de las tecnologías de la información y comunicación.
Desde el punto de vista social, el área de Comunicación brinda las herramientas necesarias para lograr una relación asertiva y empática, solucionar conflictos, proponer y llegar a consensos, condiciones indispensables para una convivencia armónica y democrática. Desde una perspectiva emocional, ésta nos permite establecer y fortalecer vínculos afectivos. Desde el punto de vista cognitivo, la competencia comunicativa es fundamental para el desarrollo de aprendizajes en las demás áreas, dado que la lengua es un instrumento de desarrollo personal y medio principal para desarrollar la función simbólica, así como para adquirir nuevos aprendizajes.
Desde el punto de vista cultural, el uso de la lengua materna posibilita el desarrollo de la autoestima, la identidad y la comunicación con el mundo interior y el exterior. El desarrollo curricular del área está sustentado en el enfoque comunicativo y textual de enseñanza de la lengua.
Cuando se hace referencia a lo comunicativo, se considera la función fundamental del lenguaje que es comunicarse, es decir, intercambiar y compartir ideas, saberes, sentimientos y experiencias en situaciones comunicativas reales, haciendo uso de temáticas significativas e interlocutores auténticos.

Cuando se habla de lo textual se trata de la concordancia con la lingüística del texto que lo considera como unidad lingüística de comunicación..

En el nivel de Educación Primaria se busca el despliegue de las capacidades comunicativas considerando diversos tipos de textos, en variadas situaciones de comunicación, con distintos interlocutores, y en permanente reflexión sobre los elementos de la lengua.
La metodología utilizada desde el área estará orientada a desarrollar en cada estudiante del nivel, tanto las capacidades comunicativas como las meta cognitivas o reflexión sobre el funcionamiento de la lengua, utilizando estrategias que le permitan utilizar su lengua materna y sus recursos comunicativos personales, como elementos básicos en la construcción de su identidad personal y comunitaria.

El área tiene tres organizadores:


  • Expresión y comprensión oral. .- que busca promover el desarrollo de la capacidad para hablar (expresar) con claridad, fluidez, coherencia y persuasión, empleando en forma pertinente los recursos verbales y no verbales del lenguaje. Comunicarse implica, además de hablar, el saber escuchar (comprender) el mensaje de los demás, jerarquizando, respetando ideas y las convenciones de participación. Estas son capacidades fundamentales para el desarrollo del diálogo y la conversación, la exposición, la argumentación y el debate.

  • Comprensión de textos.- Pone énfasis en la capacidad de leer, comprendiendo textos escritos. Se busca que el estudiante construya significados personales del texto a partir de sus experiencias previas como lector y de su relación con el contexto, utilizando en forma consciente diversas estrategias durante el proceso de lectura. La comprensión de textos requiere abordar el proceso lector (percepción, objetivos de lectura, formulación y verificación de hipótesis), incluidos los niveles de comprensión; la lectura oral y silenciosa, la lectura autónoma y placentera, además de la lectura crítica, con relación a la comprensión de los valores inherentes al texto.

  • Producción de textos.- promueve el desarrollo de la capacidad de escribir; es decir, producir diferentes tipos de textos en situaciones reales de comunicación, que respondan a la necesidad de comunicar ideas, opiniones, sentimientos, pensamientos, sueños y fantasías, entre otros. Esta capacidad involucra la interiorización del proceso de escritura y sus etapas de planificación, textualización, revisión y reescritura. Incluye la revisión de la tipología textual para la debida comprensión de sus estructuras y significados y el uso de la normativa -ortografía y gramática funcionales. En este proceso es clave la escritura creativa que favorece la originalidad de cada estudiante requiriendo el acompañamiento responsable y respetuoso de su proceso creativo.


Para asegurar el adecuado desarrollo de las capacidades, en el nivel Primaria se continúan desarrollando y fortaleciendo las capacidades de expresión y producción oral y escrita para que, posteriormente, en la Secundaria, se diversifiquen, consoliden y amplíen, potenciando la creatividad y el sentido crítico con el tratamiento más profundo de la lengua y la literatura.
II. COMPETENCIAS POR CICLO





CICLO III

CICLO IV

CICLO V


EXPRESIÓN Y

COMPRENSIÓN

ORAL





  • Expresa sus necesidades, intereses, sentimientos y experiencias, y escucha con respeto cuando interactúa con otros, mostrando comprensión de mensajes sencillos en su lengua originaria y en castellano.







  • Expresa con fluidez sus ideas, necesidades, sentimientos y experiencias y escucha en forma activa e intercambia mensajes con sus interlocutores en diversas situaciones comunicativas.







  • Expresa sus necesidades, intereses, sentimientos y experiencias, adecuando su discurso a los distintos interlocutores, es receptivo y muestra una actitud de escucha respetuosa con atención y espíritu crítico a los mensajes, en las diversas situaciones comunicativas en las que participa.




COMPRENSIÓN

DE TEXTOS




  • Comprende textos narrativos y descriptivos de estructura sencilla, a partir de sus experiencias previas, los reconoce como fuente de disfrute y conocimiento de su entorno inmediato.







  • Comprende textos informativos, instructivos, poéticos y dramáticos, describiendo los aspectos elementales de la lengua y los procesos que realiza como lector, valorando la información como fuente de saber.







  • Comprende textos discontinuos o de otro tipo sobre temas de su interés, identifica los aspectos elementales de la lengua, los procesos y estrategias que aplica y expresa el valor de un texto, como fuente de disfrute, conocimiento e información.





PRODUCCIÓN DE TEXTOS






  • Produce textos cortos de tipo narrativo y descriptivo a través de los cuales comunica sus experiencias, intereses, deseos y necesidades utilizando los elementos lingüísticos adecuados y expresa satisfacción, con lo que escribe.







  • Produce con seguridad, textos informativos, instructivos, poéticos y dramáticos a través de los cuales expresa sus ideas, intereses, sentimientos, necesidades y emociones, haciendo uso reflexivo de los elementos lingüísticos y no lingüísticos que favorecen la coherencia de los textos.







  • Produce textos discontinuos y de diverso tipo para comunicar ideas, necesidades, intereses, sentimientos y su mundo imaginario, respetando las características de los interlocutores haciendo uso reflexivo de los elementos lingüísticos y no lingüísticos que favorecen la coherencia y cohesión de los textos.




III. DIVERSIFICACIÓN POR CICLOS Y GRADOS

III CICLO – PRIMER GRADO
EXPRESIÓN Y CMPRENSIÓN ORAL

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

  • Escucha y comprende mensajes sencillos, relacionados a la práctica de valores.

  • Narra hechos personales o cercanos utilizando expresiones sencillas.

  • Describe personas, animales y lugares que conoce, con claridad y usando nuevo vocabulario.

  • Se expresa con pronunciación, entonación y gestos adecuados de acuerdo con las

Situaciones.

  • Expresa con claridad lo que piensa y siente sobre temas relacionados al buen uso del tiempo o un tema propuesto.

  • Formula y responde preguntas sencillas, comenta en torno a información básica de sí mismo.



ACTITUDES

  • Muestra respeto al escuchar a los demás, solicita la palabra para intervenir, responde con cortesía, etc.

  • .Se expresa con espontaneidad demostrando seguridad, confianza y satisfacción.

  • Aprecia sus posibilidades de expresión y as de sus compañeros.

  • Demuestra respeto frente a las opiniones de los demás, aunque sean diferentes a las suyas.

  • Practica un diálogo abierto y respetuoso.

  • Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos



COMPRENSIÓN DE TEXTOS

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

  • Reconoce a partir de indicios la intención del texto que se le presenta: entretenimiento, información.

  • Infiere el significado y la función de las palabras y frases a partir de las relaciones

que establece entre ellas.

  • Formula y comprueba la hipótesis sobre el contenido de un texto corto.

  • Lee textos referidos a la práctica de valores con imágenes, vocabulario y estructuras sencillas (cuentos, poemas, etc.).

  • Identifica la relación entre grafías y fonemas al leer letras, frases, palabras o expresiones de uso cotidiano: sonido inicial y final.

  • Identifica la importancia del uso y manejo de la biblioteca de aula

  • Opina sobre el texto teniendo en cuenta sus experiencias previas sobre la forma, el contenido y el propósito del texto que lee.

  • Reconoce los personajes e ideas principales de un texto al leerlo.

ACTITUDES

  • Muestra una actitud crítica frente a los diversos textos que lee.

  • Elige libremente textos de su interés y disfruta al leerlos.

  • Escucha con atención e interés a los demás.





PRODUCCIÓN DE TEXTOS

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS



  • . Produce textos en situaciones comunicativas identificando: a quién, qué y para qué escribe.

  • Expresa con claridad las ideas en el texto que escribe siguiendo una secuencia.

  • Escribe con facilidad, según su nivel de escritura: nombres, cuentos, rimas y textos cortos para describir características de personas, animales y objetos a partir de situaciones de su vida cotidiana.

  • Escribe sus textos utilizando conectores cronológicos que apoyen la secuencia lógica de los mismos: ahora, después y finalmente.

  • Discrimina sinónimos, antónimos, oraciones incompletas.

  • Revisa y corrige con ayuda sus escritos para mejorar el sentido y forma (normas de gramática y ortografía) del texto, comunicando su parecer sobre lo que escribió y cómo lo hizo.

  • Hace uso de mayúsculas en las oraciones al iniciar y del punto final al termina

  • Escribe libremente textos originales sobre el cuidado de nuestro ambiente para una mejor calidad de vida haciendo uso de su creatividad.




ACTITUDES

  • Participa con entusiasmo en los proyectos de escritura que se plantean a nivel personal o grupal.

  • Demuestra seguridad y confianza al escribir.

  • Se interesa por conocer y producir libremente diversos tipos de texto.

  • Es tolerante y persevera al corregir sus escritos.

  • Se alegra con sus logros en la escritura autónoma

  • Muestra respeto por los diferentes estilos de escritura que se ponen de manifiesto a través de las producciones de sus pares





III CICLO- SEGUNDO GRADO
EXPRESIÒN Y COMPRENSIÒN ORAL

CAPACIDAES

CONOCIMIENTOS

  • Narra cuentos, fábulas e historias utilizando expresiones y oraciones sencillas referidas a la práctica de valores y otros.

  • Utiliza expresiones y oraciones sencillas para narrar cuentos y describir animales y objetos de su entorno, con orden, utilizando expresiones claras.




  • Ejercita su pronunciación y entonación a través de la recitación de poemas cortos, rimas, adivinanzas y entona de acuerdo con el texto que lee.



  • Argumenta sus ideas con opiniones sobre las experiencias, intereses e inquietudes que tiene.




  • Descripción de objetos y animales considerando características particulares o específicas, como: color, forma, función, etc.




  • Pronunciación y entonación adecuada en poemas, rimas y adivinanzas.

  • Conversación o diálogos: disposición del espacio, como obtener y dar información, actitud de los participantes, rol de los participantes, etc.

  • Se expresa con espontaneidad en conversiones y diálogos sobre temas referidos al buen uso del tiempo libre o actividades cotidianas.

ACTITUDES




  • Respeta a los demás; solicita y espera su turno para hablar.

  • Muestra seguridad y confianza en sí mismo al comunicarse.

  • Es tolerante a las opiniones de los demás, aunque sean diferentes a las suyas.

  • Practica n diálogo abierto y respetuoso.

  • Responde con cortesía en diversas situaciones comunicativas cotidianas.

Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.



COMPRENSIÒN DE TEXTOS

CAPACIDAES

CONOCIMIENTOS

  • Selecciona el texto a leer según sus intereses.




  • Formula hipótesis de lectura a partir del título, resumen y figuras y las comprueba releyendo el texto.

  • Infiere el significado y la función de las palabras en oraciones a partir de las relaciones que establece entre ellas

  • Opina, teniendo en cuenta sus experiencias previas, sobre la forma y el contenido de un texto leído, explicando con sus propias palabras sobre si mismo

  • Lee en forma oral o silenciosa textos de su interés, infiriendo significados, distinguiendo elementos formales e identificando la secuencia y contenido.

  • Formulación y comprobación de hipótesis de lectura.

  • Vocabulario: significado de ideas o hechos del texto que lee según el contenido.

  • Lee textos descriptivos y narrativos identificando las ideas principales.

  • Lee textos en diferentes formatos: cuadros de doble entrada, recetas, afiches, adivinanzas, cartas, artículos, etc; e identifica las ideas principales.

  • Conocimiento de hábitos y técnicas de estudio.




ACTITUDES

  • Muestra una actitud crítica frente a los diversos textos que lee.

  • Se interesa por leer diversos formatos de texto.

  • Muestra agrado, interés y autonomía cuando lee.

  • Lee con satisfacción textos de su preferencia.

  • Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica





PRODUCCIÒN DE TEXTOS


CAPACIDAES

CONOCIMIENTOS

  • Produce textos teniendo en cuenta: destinatario, propósito y mensaje; así como identificando los pasos necesarios para la construcción de un texto.

  • Escribe y lee para corregir y mejorar el sentido de lo que quiere comunicar.

  • Escribe textos narrativos y descriptivos sobre situaciones cotidianas, empleando conectores lógicos para organizar con coherencia la secuencia de sus escritos.



  • Planes de escritura




  • Propósito para la escritura de un texto.

  • Textos narrativos y descriptivos partes y secuencia de hechos.

  • Revisa y corrige sus escritos para mejorar el sentido y forma del texto producido:

  • Uso el punto.

  • Uso de adjetivos calificativos.

  • Uso de mayúsculas al inicio del texto, al iniciar oraciones y en nombres propios.

  • Escribe textos con originalidad, donde incorpora personajes; cambiando el escenario en temas referidos al cuidado de nuestro ambiente para una mejor calidad de vida haciendo uso de su creatividad.

  • Discrimina sinónimos, antónimos, oraciones incompletas.

ACTITUDES

  • Demuestra su interés y satisfacción por escribir para diferenciar destinatarios.

  • Participa con entusiasmo en los proyectos de escritura que se plantean a nivel personal o grupal.

  • Tiene iniciativa para producir sus propios textos.

  • Comparte con seguridad y confianza los textos que produce.

  • Es tolerante y persevera al corregir sus escritos.

  • Disfruta con sus producciones.

  • Valora el intercambio positivo de ideas para una comunicación asertiva.


IV CICLO -TERCER GRADO
EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

CAPACIDADES

CONOCIMIENTOS

  • Comprende el tema a partir de los diálogos y explicaciones de programas de televisión

  • Describe y narra oralmente, temas cercanos a sus experiencias referidos a la practica de valores, necesidades e intereses.

  • se expresa con pronunciación y entonación adecuadas, al recitar trabalenguas, rimas, poemas, entre otros.

  • explica y fundamenta sus opiniones sobre el buen uso del tiempo libre, vivenciados dentro y fuera de la escuela.

  • dialoga espontáneamente sobre temas de interés referidos al cuidad de nuestro ambiente para una mejor calad e vida.

  • Utiliza el subrayado, y la toma de apuntes para comprender un texto y hacer resúmenes.

  • Textos instructivos. Reglas de juego y consignas

  • La descripción: características físicas de personas lugares.

  • Narraciones fantásticas (cuentos de hadas, de magia, de humor, valores, entre otros); literarias (trabalenguas, rimas y poemas).

  • La conversación: inicio, desarrollo y cierre

  • La pronunciación y a entonación

  • La comunicación elementos y clases.

  • Trabalenguas, rimas poesías.

  • Situaciones comunicativas: programas de televisión , radio, conversaciones, exposiciones, programas de radio y televisión

  • Técnicas de lectura: El resumen, el subrayado

.

ACTITUDES

  • Participa en diálogos y conversaciones, demostrando interés por los temas presentados.

  • Demuestra una actitud crítica frente a las situaciones comunicativas a las que tiene acceso.

  • Participa en diálogos de espontaneidad y respeto

  • Expresa con seguridad y confianza su punto e vista

  • Demuestra interés por participar en diálogos sobre programas radiales, televisivos u otros.

  • respeta los puntos de vista diferentes a los suyos


COMPRENSIÓN DE TEXTOS

CAPACIDADES

CONOCIMIENTOS

  • Comprende textos narrativos, descriptivos, informativos e instructivos: señala el propósito de la lectura, formula y contrasta hipótesis.

  • Infiere el significado de palabras nuevas, teniendo en cuenta sus experiencias previas o buscando en el diccionario, los temas referidos a una educación para el éxito de su entorno o imaginarios.

  • Reconoce las acciones que realiza para la comprensión del texto leído

  • Lee oralmente en forma fluida , textos narrativos , descriptivos , informativos e instructivos referidos a la practica de valores

  • Lee en forma autónoma, textos de su interés en horarios preestablecidos tanto en el aula cono en el hogar.

  • Infiere sobre la importancia del uso y manejo de la biblioteca de aula

  • Opina, a partir de sus experiencias previas sobre la forma y el contenido de textos que lee, relacionándolos con situaciones reales y cotidianas.

  • Los propósitos de lectura : entretener, informar, entre otros

  • Tipos de textos: narrativos, descriptivos, informativos, instructivos, comparaciones de textos según estructura y función

  • Técnicas sencillas de predicción, anticipación e inferencia. .Lecturas.

  • Textos cortos: noticias, artículos informativos sencillos, menúes, índices, recibos de compra y venta entre otros.

  • Formas de lectura oral y silenciosa

  • La lectura por placer: pautas para organizar la práctica lectora en casa.

  • El diccionario: significado de palabras por el contexto. Familia de palabras.

  • La biblioteca: uso, características

  • Formas del texto: extensión, tipo de letra, organización de párrafos, versos, ilustraciones, entre otros.




  • Contenido del texto: ideas, hechos, personajes, escenario.

  • Esquemas sencillos para organizar la información

  • Mapas conceptuales ,círculos concéntricos y mapas mentales.

ACTITUDES

  • Muestra una actitud crítica y reflexiva con relación a los textos que lee.

  • Se muestra interesado y sensible frente a los textos poéticos y dramáticos que lee.

  • Se interesa por organizar un tiempo destinado para la lectura autónoma.

  • Disfruta con la lectura de diversos tipos de textos.



  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   49

similar:

Unidad lingüística de comunicación iconEstrategias de comunicacion linguistica (MD)

Unidad lingüística de comunicación icon¿La competencia lingüística comporta el conocimiento didáctico? El...

Unidad lingüística de comunicación iconFacultad de Comunicación – Programa de Comunicación Social y Periodismo

Unidad lingüística de comunicación iconLingüística contrastiva

Unidad lingüística de comunicación iconBilingüismo y diglosia. Procesos de normalización lingüística

Unidad lingüística de comunicación iconEl cocoliche: una tradición teatral/lingüística argentina

Unidad lingüística de comunicación iconLa genética, la antropología física, la paleontología, la estratigrafía,...

Unidad lingüística de comunicación iconGénesis, archivo, lengua y escritura: problemas de historiografía...

Unidad lingüística de comunicación iconI. Valutazione della competenza linguistica Scrivi la forma richiesta...

Unidad lingüística de comunicación iconBases teóricas para una hipótesis no canónica sobre el origen de...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com