Programa de capacitación del Ministerio de Salud de la Nación en 9 módulos




descargar 19.18 Kb.
títuloPrograma de capacitación del Ministerio de Salud de la Nación en 9 módulos
fecha de publicación24.02.2016
tamaño19.18 Kb.
tipoPrograma
b.se-todo.com > Documentos > Programa
Programa de capacitación del Ministerio de Salud de la Nación en 9 módulos

Desarrollo Infantil – Primer año de vida

Modalidad: semipresencial (Horas presenciales 36 - Horas no presenciales 90)
Estructura: modular
Cantidad de módulos: 9 (nueve)
Cantidad de horas por encuentro: 4 (cuatro)
Frecuencia: mensual.

Duración: 2 años (2012-2013)

Lugar: CeSAC N° 24(Calle L y Laguna, Barrio Ramón Carrillo, Villa Soldati).

Traslado: 8:30 puntual sale bus desde escalinata del Hospital Piñero hacia el CeSAC. Vuelta con el bus 12:50 hs hacia el Htal Piñero.

Se puede entrar con auto particular.

Dirigido a.: Equipos de salud del Htal Piñero, Htal Santojanni y sus Aéreas Programáticas, Hospital Cecilia Grierson, y demás hospitales del GCABA

Cantidad posible de inscriptos:80.

Horario: 8:30hs a 13 hs

Días: 4° miércoles de cada mes, excepto 16 de mayo y 12 de diciembre de 2012

Inscripción: contactarse con la Dra. Marcela Corin vía mail: mavicorin@hotmail.com

Cronograma de encuentros: 25 de Abril – 16 de Mayo* – 27 de Junio – 25 de Julio – 22 de Agosto-26 de Setiembre – 24 de Octubre – 28 de Noviembre – 12 de Diciembre**

*3° miércoles ** 2° miercoles

Capacitadoras: Dra. Liliana Edith González.
Lic. Adriana Mabel García

Fundamentación

El desarrollo del niño es un proceso complejo en el que convergen e interactúan factores de tipo biológicos (genéticos, madurativos, funcionales, etcétera)  culturales y sociales, que constituyen las condiciones de vida de cada grupo familiar o de convivencia.

Hacen falta ciertas condiciones para que un niño se desarrolle sanamente, así la indemnidad del organismo al nacer no alcanza para garantizar un desarrollo saludable. El conocimiento de cuáles son las condiciones que promueven un buen desarrollo, resulta fundamental para los profesionales que se desempeñan en la salud pública a fin de asesorar y acompañar a las familias en la crianza de sus hijos. Basadas en las investigaciones de diversos autores, entre quienes mencionamos al Dr. Donald Winnicott, Henri Wallon, John Bowlby, Berry Brazelton, Emmi Pikler, entre otros, el curso propone  el estudio del desarrollo infantil en términos de proceso interactivo con el entorno. 
Existen diferentes niveles de cuidado: un nivel primario, representado por la familia y un segundo nivel representado por los sistemas de ayuda (centros de salud, Hospitales, Jardines Maternales y de Infantes, escuelas, redes comunitarias, redes familiares, etcétera).

Varias teorías y disciplinas convergen brindando las herramientas operativas para una intervención social que permita prevenir y/o reparar los efectos traumáticos de las situaciones adversas. 
La Práctica de la Atención Temprana del Desarrollo Infantil, la modalidad de  educación  temprana y de crianza del desarrollada por la Dra.  Emmi Pikler y continuadores del Instituto Lòczy, la Práctica Psicomotríz creada por el Profesor  Bernard Aucouturier, la  teoría del  apego de J. Bowlby, el enfoque de la Psicología  social de  Enrique Pichón-Rivìere,  la  teoría de la resiliencia de Vanistendael, subrayan la capacidad del ser humano de sobreponerse a los efectos de las experiencias adversas a partir de la “eficacia de la interacción”, eficacia e interacción que son causales y configurantes de la personalidad.

Objetivos

Objetivo general

Capacitar a los profesionales vinculados a la Atención Primaria de la Salud, para desarrollar estrategias de acompañamiento en la crianza, a fin de promover un desarrollo saludable en los niños que asisten.
 
Objetivos específicos

  • Promover el conocimiento de los principales procesos del desarrollo infantil

  • Difundir los conocimientos acerca de cuáles son las condiciones que promueven un  desarrollo saludable.

  • Brindar recursos metodológicos para la valoración del desarrollo infantil

  • Brindar recursos metodológicos para la intervención en el marco de la Atención Primaria de la Salud.

Metodología

El curso ha sido diseñado en forma modular, con modalidad semipresencial. 
En cada encuentro se desarrollan temas específicos cuyos contenidos se corresponden con el material de capacitación que se entrega a los participantes.
Los contenidos fundamentales se desarrollan en la instancia presencial y se consolidan en la no presencial mediante la lectura y observación del material entregado, y la elaboración de los trabajos prácticos.
En la instancia presencial los temas son desarrollados a través de exposiciones teóricas con apoyatura de presentaciones, material audiovisual,  ejercicios de observación a través de videograbaciones y trabajo en taller de los participantes con una puesta en común. Luego de realizado el taller las docentes realizan una devolución y síntesis de los conocimientos derivados del trabajo realizado.
Al finalizar cada módulo, los participantes reciben consignas para la elaboración del trabajo práctico que deberá realizarse en la instancia no presencial.
Los trabajos prácticos se entregan por escrito en el módulo siguiente y además, cada grupo realiza una pequeña exposición enunciando una síntesis ante todos los participantes.

Recursos didácticos

  • Exposición teórica con apoyatura de presentaciones.

  • Proyección de audiovisuales

  • Ejercicios de observación con apoyatura  de videos.

  • Talleres de discusión grupal con consignas de trabajo y puesta en común.

  • Trabajos prácticos intermódulos

  • Lectura y observación del material para capacitación  “Desarrollo infantil – Primer año de vida”.  (Cinco fascículos y un DVD).

Valoración

La valoración se lleva a cabo mediante los trabajos prácticos intermódulos y un exámen final. 
Estos trabajos se realizarán en forma grupal.

Contenidos

Módulo I: Concepción dialéctica del desarrollo infantil
Marco teórico
: El desarrollo infantil desde el modelo contextual dialéctico
Factores del entorno: el rol del entorno en la constitución subjetiva, relaciones que constituyen la subjetividad. Factores facilitadores, obstaculizadores, de riesgo y perturbadores del desarrollo del niño.
Módulo II: Desarrollo motor y postural autónomo
Teoría del desarrollo de la motricidad global - Moverse en Libertad - Dra. Emmi Pikler 
Desarrollo motor y postural autónomo – Posturas intermedias 
Indicadores de desarrollo motor 
Impronta del desarrollo motor y postural autónomo en el desarrollo emocional, intelectual y psicológico del niño.

Módulo III: Interacciones - El valor de lo cotidiano en la organización subjetiva
Organización de la vida cotidiana – Cualidades del ambiente sostenedor
Función cuidados cotidianos - Función sostén -  Función apego – Función alimentación
Indicadores del desarrollo psicológico, de la comunicación y el vínculo de apego.

Módulo IV: Interacciones - Teoría del Apego
Bases teóricas de la teoría del apego - Implicancias clínicas de la teoría del apego - Función biológica – Activación y cese – Fases del desapego – Indicadores observables - Relación entre apego y exploración.


Módulo V: Desarrollo de la comunicación y el lenguaje 
La función estructurante de los cuidados corporales en el desarrollo del lenguaje – Su relación con el vínculo de apego. Comunicación preverbal y no verbal. Los mensajes semióticos de la postura, el movimiento y la acción. Valoración del desarrollo de la comunicación y el lenguaje -Indicadores de comunicación – precursores del lenguaje.

Módulo VI: Desarrollo de la inteligencia, de la manipulación y la atención
Concepto de inteligencia – concepto de aprendizaje – La función estructurante de la actividad exploratoria y de la manipulación de los objetos 
Niveles de organización de la acción
Niveles de atención

Módulo VII: Metodología para la valoración del desarrollo infantil- Fundamentos metodológicos
• Métodos cualitativos
: La entrevista, la observación, el protocolo de observación, la historia clínica como documento de registro. 
• Métodos cuantitativos:
 La Escala de desarrollo del Instituto Pikler-Lòczy (EDIPL): características estructurales de la escala. Datos que proporciona la EDIPL. Los indicadores de desarrollo. Los procesos que valora cada área. Tabla de rangos de los indicadores de desarrollo. Las curvas de desarrollo, lectura, análisis e interpretación de las curvas. La hipótesis. La escala como instrumento para la intervención

Módulo VIII: Intervención

• Sistematización de la práctica en APS.
• Observación de bebés
• Metodología para la difusión de conocimientos en el marco de la comunidad que asiste a los centros de salud y hospitales.


Módulo IX: Encuentro integrador. Valoración de los capacitandos
En este encuentro los participantes presentarán las estrategias a ser aplicadas en sus respectivos lugares de trabajo, relacionadas a los contenidos del curso. Esta presentación será objeto de evaluación y supervisión.



similar:

Programa de capacitación del Ministerio de Salud de la Nación en 9 módulos iconEl Boletín Oficial del Ministerio de Salud de la Nación, por la resolución 102/2011

Programa de capacitación del Ministerio de Salud de la Nación en 9 módulos iconInforme de comentarios a la Ley producido en 2007 por el Equipo Interdisciplinario...

Programa de capacitación del Ministerio de Salud de la Nación en 9 módulos iconDirección general de desarrollo y capacitaciòn de personal de salud

Programa de capacitación del Ministerio de Salud de la Nación en 9 módulos iconPrograma de induccióN, capacitación y entrenamiento

Programa de capacitación del Ministerio de Salud de la Nación en 9 módulos iconPrograma de Asistencia de Personas Bajo Vigilancia Electrónica /...

Programa de capacitación del Ministerio de Salud de la Nación en 9 módulos iconMinisterio de salud

Programa de capacitación del Ministerio de Salud de la Nación en 9 módulos iconMinisterio de Salud y Desarrollo Social

Programa de capacitación del Ministerio de Salud de la Nación en 9 módulos iconEl plan de estudios para el desarrollo del título de Máster en Riesgo...

Programa de capacitación del Ministerio de Salud de la Nación en 9 módulos iconEl Doctor Francisco Sintura Varela, Ex Vicefiscal General de la Nación,...

Programa de capacitación del Ministerio de Salud de la Nación en 9 módulos iconManual del Miembro del Programa del Seguro de Salud Infantil chip...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com